Affiner votre recherche
Résultats 41-50 de 182
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL AGUA MEDIANTE CULTIVOS DE PECES Y HORTALIZAS Texte intégral
1993
NUÑO CUEVAS SERGIO | SOTO ESPINOZA MAURILIO
Lombrices: terreno ligero, granuloso, gran absorcion de agua y alimento.
1993
Delgado M.M.
Metodos para estimar el consumo de agua por las plantas.
1993
Campos de Jesus Sergio
Aprovechamiento integral del agua de lluvia en zonas de temporal.
1993
Sanchez Cohen Ignacio | Moreno Diaz Leopoldo
Ciclo de control y calidad del agua: depuracion y limpieza.
1993
Burdalo S.
Requerimientos de agua y cálculo del balance hídrico en girasol. Texte intégral
1993
Gallardo Barrera, Carlos A.
Se destaca la importancia del riego como complemento de las lluvias a fin de asegurar un buen rendimiento. Se mencionan algunos criterios en el uso del riego como la forma por surcos o arpersión, los caudales máximos a aplicar y la selección correcta de aspersores y boquillas. Se mencionan métodos para medir la cantidad de humedad de un suelo y la necesidad de conocer parámetros como el balance hidrico, la capacidad de campo, el punto de marchitez permenente y el factor K de evapotranspiración. Se presenta dicho factor para diferentes estados de desarrollo del cultivo de girasol
Afficher plus [+] Moins [-]La Corporación del Agua :objetivo, líneas de investigación y servicios Texte intégral
1993
Roldán Pérez, Gabriel
Comparación de algunos materiales impermeabilizantes para captación de agua lluvia
1993
Morillo Rosero, F. | Rosero Dorado, S. | Legarda Burbano, L. | Benavides Benavides, O.
El objeto del presente estudio fué evaluar un sistema de captación de aguas lluvias a partir de varios materiales impermeabilizantes. Una vez el agua almacenada se empleó el método de riego por aspersión liviana en un lote de pasto de corte raygrass para cuyes de engorde, en la granja experimental de Botana de la Universidad de Nariño, municipio de Pasto, Nariño. Los materiales comparados fueron: arcilla, aceite quemado, suelo compactado y plástico polietileno como testigo. Los valores de máxima eficiencia a partir del tratamiento testigo fueron: arcilla 75 por ciento, aceite quemado 70 por ciento y suelo compactado 65 por ciento, siendo el más barato y de más fácil consecución el aceite quemado. El sistema de aprovechamiento de aguas lluvias empleado consta de: área de captación de 500 m cuadrados, cubierta con los materiales ya mencionados, tubería de conducción desde el área de captación hasta el tanque de almacenamiento con una capacidad de 66 m cúbicos de aguas lluvias y diseño de un sistema por riego por aspersión liviana, aprovechando la diferencia de nivel desde el tanque hasta un lote sembrado de pasto de corte raygrass
Afficher plus [+] Moins [-]Cultivo del camaron de agua dulce, Macrobrachium Rosenbergii, en la Argentina.
1993
Berraz Schang A.
The culture of the giant Malaysian prawn, Macrobrachium rosenbergii, has been recently introduced in Argentina where some tests are carried out, both by the public and private organization. The culture and rearing of the Macrobrachium rosenbergii consists of two phases: the obtainment of larvae from ovate females, and the development and fattening of these postlarvae until they reach a commercial size. Because the need of brackish water for the first phase, many culturists work only on the second phase, i.e., the final production. The complete cycle, from the ovate female to the final harvest, lasts between 6 and 8 months. The most important elements to be taken into account in the M. rosenbergii culture is water quality, controlling the pH, salitness, temperature, NH3 content, dissolved oxygen and turbidness. The processing depends on the requeriments of the chosen markets. They can be sold complete or only the tails, fresh, frozen or peeled. | El cultivo del camaron gigante de la Malasia, Macrobrachium rosenbergii, ha sido recientemente introducido en la Argentina donde se llevan a cabo experiencias a nivel estatal y privado. El cultivo y la cria de este crustaceo consta de 2 etapas: la obtencion de larvas a partir de madres ovadas, y el desarrollo y engorde de estas postlarvas hasta obtener un tamano comercial. Debido a la necesidad de agua salada para la 1ra etapa, muchas camaroneras se dedican a la realizacion de la 2da etapa solamente, es decir, a la produccion final. El ciclo completo desde la madre ovada hasta la cosecha final dura entre 6 a 8 meses. Dentro de los puntos criticos a controlar en el trabajo de una granja acuatica de cultivo de M. rosenbergii esta el cuidado de la calidad del agua, verificando el pH, la salinidad, temperatura, oxigeno disuelto, contenido de NH3 y turbidez. El procesado del camaron depende de la exigencia de los mercados elegidos. Se pueden vender enteros o solamente las colas, frescos, congelados o pelados.
Afficher plus [+] Moins [-]Una vision global de la contaminacion del agua por la agricultura.
1993
Sagardoy J.A.