Affiner votre recherche
Résultats 401-410 de 633
Fachadas Hidratadas. Prologar la vida del agua refrigerando edificios mediante paneles de enfriamiento evaporativo en fachada. La ETSIDI como ejemplo Texte intégral
2024
Melcón Mediavilla, Rodrigo | Olivieri, Francesca
La creciente preocupación por el calentamiento global y el cambio climático ha llevado a la búsqueda de soluciones arquitectónicas que puedan reducir el impacto ambiental. Entre estas, las fachadas de enfriamiento evaporativo presentan una oportunidad prometedora para reducir las temperaturas en entornos urbanos. Este proyecto se motiva por la necesidad de desarrollar tecnologías que contrarresten el aumento de la temperatura y la disminución de la humedad en la Península Ibérica, factores que contribuyen a la desertificación. La evapotranspiración es el proceso por el cual el agua se transfiere de la tierra a la atmósfera mediante la evaporación y la transpiración de las plantas. En este contexto, se explora cómo este fenómeno natural puede ser aprovechado para el enfriamiento de edificios mediante la evaporación del agua contenida en las fachadas. Históricamente, el enfriamiento evaporativo ha sido utilizado en diversas culturas, y hoy en día, su aplicación en la arquitectura moderna se ve limitada por la falta de investigación y desarrollo tecnológico. El estudio examina varios modelos construidos de fachadas de enfriamiento evaporativo, destacando sus beneficios y limitaciones. Se analizan proyectos como el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, donde se utilizan materiales innovadores como la hidrocerámica. Estos materiales, aunque efectivos en la teoría, presentan desafíos en su implementación práctica debido a su complejidad y costo. El nuevo diseño propuesto busca simplificar estos sistemas, haciéndolos más viables económicamente y fáciles de producir en masa. El agua es un recurso crucial en el enfriamiento evaporativo, y su gestión eficiente es fundamental para el éxito de estas fachadas. Se discuten soluciones como el uso de aguas grises, que pueden ser recicladas y reutilizadas en el proceso de enfriamiento, reduciendo así la demanda de agua potable. La eficiencia en el uso del agua no solo mejora la sostenibilidad del sistema, sino que también disminuye los costos operativos a largo plazo. La ETSIDI se ubica en una de las zonas más afectadas por el fenómeno de la isla de calor en Madrid, con diferencias térmicas significativas entre el centro urbano y la periferia. Este estudio de caso analiza cómo la implementación de fachadas de enfriamiento evaporativo podría mejorar el confort térmico y la eficiencia energética del edificio. La simulación de este sistema en la ETSIDI muestra una reducción considerable de la temperatura ambiente, lo que podría traducirse en un menor consumo de energía para climatización y un entorno más confortable para los ocupantes. El trabajo concluye que las fachadas de enfriamiento evaporativo tienen un gran potencial para combatir el calentamiento urbano y mejorar la eficiencia energética de los edificios. Sin embargo, para su implementación efectiva, es necesario continuar investigando y desarrollando tecnologías que optimicen su funcionamiento y reduzcan sus costos. La divulgación y la visibilidad de estas soluciones son cruciales para que se adopten ampliamente en el futuro.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimates of Soil Organic Carbon in the Ojos de Agua and El Quinillal Forests in the Central Huallaga of Peru Texte intégral
2024
Karla Mendoza-Lopez | Luis Ordoñez-Sánchez | Manuel Jesús Valdez-Andía | Andi Lozano-Chung | Patricia E. García-Gonzales | Jorge Saavedra-Ramírez | Wilder Macedo-Córdova | Juan R. Baselly-Villanueva | Keneth Reategui | Nery Gaona-Jimenez | Geomar Vallejos-Torres
The Peruvian Amazon has experienced large losses of forest cover due to changes in land use, contributing to increases in CO2 in the atmosphere. This study estimated the organic carbon content of forest soil in two forests “Ojos de Agua” and “El Quinillal” in the Central Huallaga of Peru, establishing three types of cover: (i) primary, (ii) intervened, and (iii) deforested. For this purpose, 24 plots of 100 m2 were established and samples were extracted at a depth of 0–20 cm. The effect of the type of forest cover on soil carbon (Organic Carbon-SOC, Inorganic Carbon-SIC, Saturated Carbon-SC, Critical Carbon-CC, Saturated Carbon Deficit-SCD, and Organic Carbon-OC) was analyzed by means of an Analysis of Variance, correlation. Likewise, the relationship between carbon (C) and soil properties was evaluated by principal component analysis and correlation network. The results indicated that the highest SOC averages were found in the primary forests of Ojos de Agua and El Quinillal with 3.54% and 2.51%. The lowest values were found in the deforested forests with 1.34% and 1.46%. The calculation of the saturated C levels of the soil showed an average of 28.63% ± 2.14% and the saturated carbon deficit of 26.63% ± 2.45%, whereas the critical threshold of C showed an average of 2.21% ± 0.18%. The highest SOC content found in the Ojos de Agua primary forest is due to the presence of dominant forest species such as Manilkara bidentata and Brosimum alicastrum. Likewise, the C deficit in the soils of the study area is very alarming because it is very close to saturation levels, especially in deforested forests.
Afficher plus [+] Moins [-]Cartografía básica y caracterización de la calidad de agua para una microcuenca del Río Bonito, San Antonio Bacadía, Taulabé, Honduras Texte intégral
2024
La microcuenca es una parte del territorio delimitada por líneas divisorias de agua, que fluye hacia un tributario. Las microcuencas y sus características biofísicas juegan un rol importante en la calidad y cantidad de agua. Se realizó esta investigación en una microcuenca del Río Bonito, San Antonio de Bacadía, Taulabé, Honduras. El propósito fue generar la cartografía básica y la caracterización de la calidad de agua de la microcuenca. Se utilizaron herramientas geográficas del programa QGIS® sobre análisis de superficies e hidrográficas, por otro lado, se midieron parámetros de calidad de agua. La microcuenca tiene un área de 10.63 ha, se ubica entre los 940 1,200 metros sobre el nivel del mar. En ella predominan las pendientes > 30% y el bosque mixto. Se llevó a cabo un análisis in situ en las obras de captación de las comunidades de Bacadía, Cerro Azul y Varsovia para temperatura, pH, conductividad y turbidez. En laboratorio, se analizaron los parámetros de fosfatos, manganeso, coliformes fecales y totales. Los resultados se compararon con la Norma Técnica para Calidad del Agua Potable de 1995 y con el borrador 15/05/01 de la Norma Técnica Nacional para Agua, indicando que todos los parámetros están dentro de los limites permisibles, excepto las coliformes totales y fecales. Los resultados de este proyecto se pueden usar en el diagnóstico de la microcuenca, requisito fundamental para el plan de acción de esta, en caso de pasar por un proceso de declaratoria.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación del índice de calidad del agua (nsf) de la microcuenca Nagsiche ubicado en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi Texte intégral
2024
Chicaiza Cocha, Erika Julissa | Iza Toapanta, Nayely Marlene | Toaza Iza, Jimmy Xavier
The water quality index (WQI) evaluates physical-chemical and microbiological parameters in a multiplicative weighted equation to determine water quality in rivers. The objective of this project was to determine the water quality index (WQI) in the Nagsiche micro-watershed located in the Salcedo canton, province of Cotopaxi. For this purpose, the study area was characterized and three sampling points were established in the parishes of Cusubamba and Panzaleo. The methodology applied was quantitative, subject to the water quality index proposed by the National Sanitation Foundation of the United States (ICA-NSF); based on the sampling technique and respective instruments for water collection, samples were collected at the three points of the Nagsiche micro-watershed. As for the results obtained, the behavior of the state of the riverbed is evident: in the upper basin it recorded an AQI of 60.35, thus giving a category of regular, for the middle basin it provided an AQI of 53.34, classified as regular, and for the lower basin it provided an AQI of 50.36, with a classification of poor. The water quality in the Nagsiche microbasin oscillates in an average of 55.68, in relation to the three sampling zones, for which it provided a categorization as regular due to the variation of activities carried out on the riverbanks. In turn, the parameters established by the ICA-NSF were compared with the current Ecuadorian regulation TULSMA, according to the determined use criteria, where the variability of the micro-watershed was evidenced, reflecting a contamination in the parameters of Dissolved Oxygen, Fecal Coliforms, BOD5, Temperature and Nitrates according to the directed use. Therefore, the water quality is in regular conditions of physical-chemical and microbiological contamination. | El índice de calidad del agua ICA evalúa parámetros físico - químicos y microbiológicos en una ecuación ponderada multiplicativa para determinar la calidad del agua en los ríos. El objetivo del presente proyecto fue determinar el índice de calidad del agua (NSF) en la microcuenca Nagsiche ubicada en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi. Para el cual se realizó la caracterización de la zona de estudio, donde se establecieron tres puntos de muestreo ubicadas en las parroquias de Cusubamba y Panzaleo. La metodología aplicada fue cuantitativa, sujetos al índice de calidad del agua propuesta por la Fundación Nacional de Saneamiento de Estados Unidos (ICA-NSF); en base a la técnica de muestreo e instrumentos respectivos para la toma de agua se realizó la recolección de muestras en los 3 puntos de la microcuenca Nagsiche. En cuanto a los resultados obtenidos se evidencia el comportamiento del estado del cauce del rio, siendo así en la cuenca alta registra un ICA de 60,35, dando así una categoría de regular, para la cuenca media proporcionó un ICA de 53,34 catalogando como regular y para la cuenca baja proveyó un ICA de 50,36 con una clasificación de mala. La calidad del agua en la microcuenca Nagsiche oscilan en un promedio de 55,68, en relación a las tres zonas de muestreo, para el cual proporcionó una categorización como regular debido a la variación de actividades efectuadas a las riberas del río. A su vez los parámetros establecidos por el ICA-NSF fueron comparados con la normativa ecuatoriana vigente TULSMA, de acuerdo a los criterios de uso determinados, donde se evidenció la variabilidad de la microcuenca reflejando una contaminación en los parámetros de Oxígeno Disuelto, Coliformes Fecales, DBO5, Temperatura y Nitratos de acuerdo al uso direccionado. Por ende, la calidad del agua se encuentra en condiciones regulares de contaminación físico-químico y microbiológico.
Afficher plus [+] Moins [-]Riesgo ambiental por pasivos mineros de la ex unidad minera Halcón sobre la calidad del agua superficial, microcuenca Pasacancha - 2023 Texte intégral
2024
Alejos Gonzalez, Waldemar Cleyson | Gómez Escriba, Benigno Paulo
El objetivo principal de la presente investigación es evaluar el riesgo ambiental que provocan los pasivos ambientales mineros (PAM) de la Ex Unidad Minera Halcón sobre la calidad del agua superficial en la microcuenca del río Pasacancha, provincia de Sihuas - Ancash con fines de priorización para su remediación. Para poder dar cumplimento con este propósito se hizo uso de la metodología propuesta por el Ministerio del Ambiente y bibliografía adicional recabada; en esa línea la investigación es de tipo aplicada se enmarcó en un diseño no experimental transeccional, el nivel es correlacional causal con un enfoque cuantitativo. Se inició realizando el diagnóstico de la calidad del agua superficial, considerando para ello 14 parámetros (análisis laboratorio). Asimismo, mediante la valoración de la probabilidad y gravedad de las consecuencias se determinó como resultado final de la evaluación, el porcentaje promedio (de los tres entornos) del riesgo ambiental para cada PAM, resultando lo siguiente: El PAM-1 (relaves), PAM-7 (bocamina), PAM-14 (bocamina) y PAM-17 (bocamina) representan un nivel de riesgo significativo, con porcentajes promedios de riesgo de 69 por ciento cada uno. De igual manera el PAM-5 (bocamina), PAM-30 (bocamina) y PAM-38 (tajo) representan un nivel de riesgo moderado con porcentajes promedios de riesgo de 55, 42 y 42 por ciento respectivamente. Por último, se plantea una propuesta de gestión acorde a la normativa que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, con la finalidad de iniciar las acciones pertinentes y poder intervenir los PAM que generen riesgos significativos en la zona.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimates of Soil Organic Carbon in the Ojos de Agua and El Quinillal Forests in the Central Huallaga of Peru Texte intégral
2024
Karla Mendoza-Lopez | Luis Ordoñez-Sánchez | Manuel Jesús Valdez-Andía | Andi Lozano-Chung | Patricia E. García-Gonzales | Jorge Saavedra-Ramírez | Wilder Macedo-Córdova | Juan R. Baselly-Villanueva | Keneth Reategui | Nery Gaona-Jimenez | Geomar Vallejos-Torres
The Peruvian Amazon has experienced large losses of forest cover due to changes in land use, contributing to increases in CO2 in the atmosphere. This study estimated the organic carbon content of forest soil in two forests “Ojos de Agua” and “El Quinillal” in the Central Huallaga of Peru, establishing three types of cover: (i) primary, (ii) intervened, and (iii) deforested. For this purpose, 24 plots of 100 m2 were established and samples were extracted at a depth of 0–20 cm. The effect of the type of forest cover on soil carbon (Organic Carbon-SOC, Inorganic Carbon-SIC, Saturated Carbon-SC, Critical Carbon-CC, Saturated Carbon Deficit-SCD, and Organic Carbon-OC) was analyzed by means of an Analysis of Variance, correlation. Likewise, the relationship between carbon (C) and soil properties was evaluated by principal component analysis and correlation network. The results indicated that the highest SOC averages were found in the primary forests of Ojos de Agua and El Quinillal with 3.54% and 2.51%. The lowest values were found in the deforested forests with 1.34% and 1.46%. The calculation of the saturated C levels of the soil showed an average of 28.63% ± 2.14% and the saturated carbon deficit of 26.63% ± 2.45%, whereas the critical threshold of C showed an average of 2.21% ± 0.18%. The highest SOC content found in the Ojos de Agua primary forest is due to the presence of dominant forest species such as Manilkara bidentata and Brosimum alicastrum. Likewise, the C deficit in the soils of the study area is very alarming because it is very close to saturation levels, especially in deforested forests.
Afficher plus [+] Moins [-]Produtividade de frutos do meloeiro sob diferentes níveis de salinidade da água de irrigação, com e sem cobertura do solo. Texte intégral
2024 | 2005
SILVA, M. C. DE C. | MEDEIROS, J. F. DE | NEGREIROS, M. Z. DE | SOUSA, V. F. DE | MARCELO CLEÓN DE C. SILVA, ESCOLA SUPERIOR DE AGRICULTURA DE MOSSORÓ; JOSÉ FRANCISMAR DE MEDEIROS, ESCOLA SUPERIOR DE AGRICULTURA DE MOSSORÓ; MARIA ZULEIDE DE NEGREIROS, ESCOLA SUPERIOR DE AGRICULTURA DE MOSSORÓ; VALDEMICIO FERREIRA DE SOUSA, CPAMN.
No presente estudo avaliou-se o número e a produtividade de frutos de dois híbridos de meloeiro submetidos a diferentes níveis salinos da água de irrigação e cobertura do solo. Utilizou-se um esquema fatorial 3 x 2 x 2 em blocos completos casualizados com quatro repetições. Os fatores foram três níveis de salinidade da água de irrigação, com condutividade elétrica de 1,2 dSm-1; 2,5 dSm -1 e 4,4 dSm-1 respectivamente, dois híbridos, Gold Mine e Trusty, com e sem cobertura de solo por filme de polietileno dupla face preto-prateado. Apenas o híbrido Trusty apresentou redução do número de frutos total em resposta à salinidade da água de irrigação. A produtividade de frutos comerciáveis foi semelhante em ambos os híbridos, reduzindo-se com o aumento da condutividade elétrica. Para a cobertura do solo, os dois híbridos também reagiram de forma diferenciada, com número de frutos total e produtividade mais elevados no híbrido Trusty com solo coberto.
Afficher plus [+] Moins [-]Winter mortality of freshwater fish associated with parasitic infection | Mortalidad invernal de peces de agua dulce asociada a infección parasitaria Texte intégral
2024
Hernández, D. R. | Aichino, D. R. | Santinón, J. J. | Ruiz Díaz, F. J. | Aguilera, J. N. | Roux, J. P. | Sánchez, S.
This study reports an episode of fish mortality occurred in the Garupá and Pindapoy Grande streams, near the confluence with the Paraná River (Garupá, Argentina). Dead and moribund fish of various species were observed floating on the water surface. Environmental parameters measured were temperature 5 °C, water temperature 15.1 (±0.6) °C, dissolved oxygen 8.7 (±1.2) ppm, pH 7.5 (±0.2), electrical conductivity 67.6 (± 8.8) mS cm-1 and mean depth of 1.7 (±1.0) m. Macroscopic examination of moribund fish revealed corneal opacity, whitish tegument, increased gill mucus, and whitish areas on gill filaments. Microscopic analysis of gills revealed severe generalized epithelial hyperplasia, lamellar fusion, congestion, and inflammatory infiltrate, particularly lymphocytes and eosinophilic granular cells. In addition, microscopic examination allowed the identification of the following ectoparasites found in gills and tegument: Chilodonella, Ichthyophthirius, Dactylogyridae and Trichodinidae, representing 98%, 1.2%, 0.6% and 0.2%, respectively. This study constitutes a novel record of wild fish mortality associated with extreme environmental conditions and parasitosis. Furthermore, our findings are significant as there are no prior reports in Argentina of epizootic cases linked to Chilodonella sp. infection in wild or farmed fish populations, being the first report of chilodonelliasis for this region. | Este estudio reporta un episodio de mortandad de peces ocurrido en los arroyos Garupá y Pindapoy Grande, cerca de la confluencia con el río Paraná (Garupá, Argentina). En este tramo se encontraron flotando en la superficie del agua, peces moribundos y muertos de diferentes especies. Los parámetros medidos fueron: temperatura ambiental 5 °C, temperatura del agua 15,1 (±0,6) °C, oxígeno disuelto 8,7 (±1,2) ppm, pH 7,5 (±0,2), conductividad 67,6 (± 8,8) mS cm-1 y profundidad media de 1,7 (±1,0) m. En el examen macroscópico de peces moribundos se observó opacidad corneal, tegumento blanquecino, aumento de moco branquial y áreas blanquecinas en los filamentos branquiales. El análisis microscópico de las branquias reveló hiperplasia epitelial generalizada grave, fusión laminar, congestión e infiltrado inflamatorio, particularmente linfocitos y células granulares eosinófilas. Además, el examen microscópico permitió identificar los siguientes ectoparásitos encontrados en piel y branquias: Chilodonella, Ichthyophthirius, Dactylogyridae y Trichodinidae, que representó el 98%; 1,2%; 0,6% y 0,2%, respectivamente. El presente estudio es un nuevo registro de mortandad de peces silvestres relacionada con condiciones ambientales extremas y parasitosis. Además, nuestro hallazgo aporta información valiosa, ya que en Argentina no existen registros de casos epizoóticos asociados a infección por Chilodonella sp. en poblaciones de peces silvestres o de criaderos, siendo el primer reporte de quilodonelliasis para esta región.
Afficher plus [+] Moins [-]Comparación espacial de la ficoflora y el estado ecológico del agua en la cuenca baja del río Colorado (Tucumán, Argentina) Texte intégral
2024
Luciana Contino | María de los Angeles Taboada | María de Lourdes Gultemirian
Se evaluó el estado ecológico del río Colorado (Tucumán) durante la primavera del 2021. Se eligieron tres sitios: S1, previo a la unión del arroyo Calimayo; S2, en la confluencia; y S3, aguas abajo de la misma. Se colectaron muestras del epiliton y fitoplancton, para análisis cualitativos y cuantitativos, asimismo se midieron diferentes parámetros fisicoquímicos. La riqueza algal total fue de 83 especies, el fitoplancton tuvo 79 taxones (14 fueron exclusivos) y el epiliton 69 (4 fueron propias). El epiliton presentó mayor diversidad y equitatividad que el fitoplancton. En ambas comunidades se registraron especies sensibles a la polución en el S1 que fueron reemplazadas por taxones tolerantes en los siguientes sitios. Las aguas del S1 se clasificaron como sulfatadas cálcicas-sódicas, con pH alcalino, buena oxigenación, baja demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), conductividad eléctrica (CE) media-alta y mayor diversidad en la ficoflora. En los S2 y S3, fueron bicarbonatadas cálcicas-sódica, registraron una disminución en el pH y CE, bajo oxígeno disuelto (OD), valores más elevados de DBO5, de nutrientes y una menor diversidad. Este trabajo es el primer reporte taxonómico de la ficoflora del río Colorado y brinda información de la importancia del empleo en conjunto de variables bióticas y abióticas de los cursos fluviales, para un conocimiento holístico de la calidad del agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de la calidad del agua mediante macroinvertebrados bentónicos y variables fisicoquímicas en la quebrada La Cucalina de Pamplonita-Colombia Texte intégral
2024
Mora M., Fabian J. | Bolívar B., Lizeth E. | Cobos H., Rafael M.
Los macroinvertebrados bentónicos son organismos perceptibles a la vista, sedentarios en todo cuerpo de agua,con tolerancia y sensibilidad a perturbaciones externas como la minería. Es por ello que el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la minería carbonífera legal sobre la calidad del agua de la quebrada La Cucalina, mediante la asociación de los macroinvertebrados bentónicos con parámetros fisicoquímicos en el municipio de Pamplonita, Norte de Santander, Colombia. Estableciendo en temporada seca tres estaciones el 7 y 14 de febrero, así como el 21 de marzo de 2023, denominadas aguas arriba (AG-AR), lixiviado (LIX) y aguas abajo (AG-AB). Durante este periodo, se recolectaron macroinvertebrados utilizando red surber y se registraron datos fisicoquímicos in situmediante un multiparámetro. Las variables analizadas ex situfueron posteriormente evaluadas en el laboratorio de la Universidad de Pamplona. Como resultado, se obtuvo un total de 706 especímenes distribuidos en cuatro órdenes, ocho familias y nueve géneros, determinando para AG-AR calidad aceptable de contaminación según el método BMWP/Col encontrando el total de ocho familias y relacionándose con la alcalinidad. LIX registró, por su parte, aguas con criterio dudoso de contaminación y la presencia de cinco familias, relacionándose con turbidez, conductividad eléctrica y color. Porúltimo, AG-AB presentó contaminación crítica relacionándose con la demanda química de oxígeno, sulfatos, sólidos totales y dureza. En conclusión, el caudal influye en la distribución y transporte de sustancias químicas de actividades mineras, provocando por dilución contaminante cambios de composición y estructura en la comunidad de macroinvertebrados.
Afficher plus [+] Moins [-]