Affiner votre recherche
Résultats 421-430 de 858
Desempeño biológico del callo de hacha Atrina maura y el mejillón Mytella strigata en diferentes regímenes de flujo de agua | Biological performance of the penshell Atrina maura and mussel Mytella strigata under different water flow regimes Texte intégral
2010
Dwight Kenneth Arrieche Galindez | JOSE ANTONIO FARIAS SANCHEZ | Alfonso Nivardo Maeda Martínez | Pedro Enrique Saucedo Lastra
"Se determinó el efecto del flujo (3.1, 7.3 y 12.1 cm s–1) sobre las dimensiones de la concha, la masa del tejido, el índice de condición, la composición bioquímica de los tejidos y la mortalidad del callo de hacha Atrina maura y el mejillón Mytella strigata, mantenidos por 26 días en un sistema de flujo abierto. Estos parámetros se midieron al inicio y al final del experimento, y se determinaron diferencias significativas usando comparaciones no paramétricas de muestras independientes. Ambas especies fueron capaces de tolerar una alta concentración de seston y oscilaciones diarias de temperatura, las cuales no afectaron la supervivencia. Atrina maura creció significativamente más en un flujo mayor a 7.3 cm s–1, lo cual parece ser típico de especies que habitan en canales intermareales. A este flujo, A. maura presentó un incremento en lípidos y acilgliceroles en la glándula digestiva, el músculo aductor y el manto, así como una reducción de proteínas y carbohidratos en estos mismos órganos. En contraste, el flujo no tuvo un efecto significativo en M. strigata, con excepción de un incremento de lípidos y acilgliceroles en los tejidos a flujos de 3.1 y 7.3 cm s–1, y en la gónada a 7.3 y 12.1 cm s–1. En la glándula digestiva, se observó un incremento en proteínas, carbohidratos y glicógeno con el flujo más elevado. Esta información sugiere que el callo de hacha es una especie que prefiere flujos superiores a los 7.3 cm s–1 y que el mejillón parece preferir tasas de flujo dentro del intervalo estudiado." | "Three water flow rates (3.1, 7.3, and 12.1 cm s–1) were used during a 26-day period to determine their effects on shell dimensions, tissue mass, condition index, biochemical composition of tissues, and mortality of the penshell Atrina maura and mussel Mytella strigata kept in an open-flow flume. These parameters were measured at the beginning and end of the trial and significant differences were determined using non-parametric comparisons of multiple independent samples. Both species were able to withstand high seston loads and daily oscillations of temperature, which yielded negligible mortalities. Both species were affected differently by water flow. Atrina maura grew significantly larger above a flow of 7.3 cm s–1, which appears typical of species inhabiting tidal channels. At this flow, there was a significant increase in lipids and acylglycerols within the digestive gland, adductor muscle, and mantle tissue, accompanied by a significant decline in proteins and carbohydrates within the same organs. In contrast, the flow did not have a significant effect on M. strigata, except for increased lipid and acylglycerol reserves within body tissues at 3.1 and 7.3 cm s–1, and increased lipid and acylglycerol levels within the gonad at 7.3 and 12.1 cm s–1. Digestive gland proteins, carbohydrates, and glycogen increased at the highest flow. Data suggest that the penshell is a flow-conforming mollusk that prefers flows exceeding 7.3 cm s–1, and that the strigate mussel is a flow-regulating species in the range of flows that were studied."
Afficher plus [+] Moins [-]Nitrogen budget in intensive cultures of Litopenaeus vannamei in mesocosms, with zero water exchange and artificial substrates | Balance de nitrógeno en cultivos intensivos de Litopenaeus vannamei en mesocosmos, sin recambios de agua y con sustratos artificiales Texte intégral
2010
JUAN MANUEL AUDELO NARANJO | Luis Rafael Martínez Córdova | Domenico Voltolina Lobina
"After 29 days without water exchanges, 55% of the total nitrogen (N) inputs were retained as shrimp biomass in 1 m3 cultures of juvenile Litopenaeus vannamei with artificial substrates (Aquamats®), in comparison to 37.2 to 44.8% without Aquamats. The N discharged with the effluent was 1.8-2.3% of the inputs, and the sediments contained 35.9-37.3% of the N inputs without Aquamats and 14.7 to 13.6% with Aquamats. In these, close to 16% of the N inputs were in the periphyton, indicating that additional substrates are an attractive alternative for nutrient recycling in shrimp farms operating as closed systems."
Afficher plus [+] Moins [-]Influence of Triassic deposits on water quality of some karstic aquifers to the south of Alicante (Spain) | Influencia de los materiales triásicos en la calidad del agua de algunos acuíferos kársticos del sur de Alicante (España) Texte intégral
2010
Andreu Rodes, José Miguel | García Sánchez, Ernesto | Pulido Bosch, Antonio | Jorreto, Sara | Francés, Isaac | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente | Geología Aplicada e Hidrogeología
Overexploitation of the aquifers of the Middle Vinalopó (SE Spain) has led to problems which, in many cases, are associated with groundwater salinization. The increase in salinity is considered to be due to the dissolution of mineral salts in the Triassic Keuper facies. Geophysical logging of various boreholes in three aquifers in this region confirms the presence of more mineralized waters at depth. The evidence suggests that the phenomenon of salinization results from mixing of these deep waters with more shallow ones. The fall in the ratio of freshwater to saltwater as overexploitation continues and the aquifer is emptied could explain the increased mineralization that has been observed at many boreholes that penetrate these aquifers. | La fuerte presión sometida a los acuíferos del Medio Vinalopó (SE España) ha originado problemas de sobreexplotación, los cuales van asociados en un gran número de casos a la salinización del agua. El aumento de salinidad ha sido interpretado como debido a la disolución de sales provenientes de los materiales triásicos del Keuper. La testificación geofísica de diversos sondeos de tres acuíferos de esta región ha permitido constatar la presencia de aguas más mineralizadas en profundidad. Por tanto, todo indica que el fenómeno de la salinización se debe a la mezcla del agua más superficial con la profunda. La disminución de la relación agua dulce-agua salada, a medida que progresa la sobreexplotación y el vaciado del acuífero, podría explicar el aumento de la mineralización que han experimentado numerosas captaciones de estos acuíferos. | This study was financed from the research projects CGL2004-03627/HID from the CYCIT and GV07/143 from the Generalitat Valenciana; it was undertaken in the framework of the UNESCO project IGCP-513.
Afficher plus [+] Moins [-]Valoración económica del servicio hidrológico del acuífero de La Paz, b.c.s.: Una valoración contingente del uso de agua municipal | Economic Valuation of Hydrological Services in the La Paz, B.C.S., Aquifer: A Valuation Contingent on Municipal Water Use Texte intégral
2010
GERZAIN AVILES POLANCO | Leonardo Huato Soberanis | ENRIQUE TROYO DIEGUEZ | Bernardo Murillo Amador | JOSE LUIS GARCIA HERNANDEZ | Luis Felipe Beltrán Morales
"Los servicios hidrológicos son aquellos que la sociedad obtiene de los ecosistemas. El objetivo de este trabajo es realizar la valoración económica del acuífero de La Paz, Baja California Sur. Para conocer la disponibilidad a pagar (dap) de los hogares por el mantenimiento de provisión de agua se utilizó el método de valoración contingente (mvc). Los resultados revelan que el consumo diario de agua determina la dap, implicando que hogares con mayor consumo tienen una menor dap. Los hogares con tandeo de agua presentan una mayor dap, respecto de aquellos con flujo continuo." | "Society depends on ecosystems to service its hydrological resources. This study’s objective was an economic assessment of the La Paz aquifer. We used the Contingent Valuation Method (vcm) to estimate households’ willingness to pay (wtp) to maintain their water supply. The results reveal that the daily consumption of water determines the wtp. This implies that households with higher consumption have lower wtp, whereas households that have rotating access to water have a higher wtp, compared with those with continuous flow of water."
Afficher plus [+] Moins [-]Identificação de pontos temporalmente estáveis para monitoramento da água no solo em área cultivada com videira. Texte intégral
2010 | 2023
LEMOS FILHO, L. C. DE A. | BASSOI, L. H. | FARIA, M. A. DE | LUIS CÉSAR DE A. LEMOS FILHO, IFCE/Campus Limoeiro do Norte, Limoeiro do Norte-CE; LUIS HENRIQUE BASSOI, CPATSA; MANOEL ALVES DE FARIA, UFLA.
A variabilidade espacial de atributos do solo tem recebido uma atenção muito maior que a variabilidade temporal, sendo que tal comportamento também pode ser útil ao manejo de água e solo. Assim, este trabalho tem o objetivo de analisar a estabilidade temporal do armazenamento de água no solo, para determinar pontos da área que possam representar o valor médio da água do solo. O trabalho foi realizado em uma área com Neossolo Quartizarênico, cultivada com videira e irrigada por microaspersão, no município de Petrolina, em Pernambuco. O monitoramento da água no solo foi realizado por meio de TDR e sonda de Nêutrons. Utilizou-se de técnicas sugeridas por Vachaud et al. (1985) e Kachanoski & De Jong (1988) para avaliar a estabilidade temporal do armazenamento de água no solo ao longo do tempo. Os valores de armazenamento de água no solo para a maioria das datas analisadas apresentaram boa estabilidade no tempo, para todos os pontos amostrados. Foram identificados pontos da área que superestimaram e subestimaram a média do armazenamento de água no solo. Também, foram detectados os pontos mais indicados como representativos da média para a área estudada. Logo, esses pontos são os melhores representantes para realização de uma amostragem. Além disso, poderiam ser utilizados para o monitoramento da água no solo para fins de irrigação.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso de la Opuntia Ficus - Indica como ayudante de coagulación para remover la turbidez del agua Texte intégral
2010
Trujillo Valverde, Sandro Yony | Chávez Ubaldo, Jorge Antonio | Chávez Ubaldo, Jorge Antonio | Trujillo Valverde, Sandro Yony | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
En el desarrollo de la presente investigación se trata de aplicar la utilización de la Opuntia Ficus-Indica como ayudante de coagulación. Así proponer una alternativa nueva de solución en el proceso de tratamiento del agua potable, principalmente para lugares donde abunda la Opuntia Ficus-Indica es decir en las zonas rurales del Perú. Todos los ensayos han sido desarrollados en los ambientes del Laboratorio Nº 20 de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Para obtener el rango de funcionamiento de esta técnica de tratamiento, hemos trabajado con tres turbiedades diferentes de agua, en los cuales hemos mantenido constante el pH y la alcalinidad. Dos fueron las técnicas a estudiar en la presente investigación que son: la primera usar el Sulfato de Aluminio como único material de remoción de la turbiedad y la segunda combinar la Opuntia Ficus-Indica con un coagulante como el Sulfato de Aluminio por ser un reactivo muy económico y de uso actual en las diferentes plantas de tratamiento de agua potable. Los ensayos de pruebas de jarras ayudan a determinar la utilización de la Opuntia Ficus-Indica, asimismo permiten la determinación de los valores de los diferentes parámetros que influyen en cada uno de los procesos a desarrollar entre los cuales se tiene; dosificación, gradiente de velocidad, tiempo de floculación, tiempo de sedimentación. Para poder trabajar con un producto que permita una adecuada dosificación hemos tenido que convertir el mucilago de los cladodios de Opuntia Ficus-Indica en polvo que permita poder ser definido en peso para luego poder ser dosificado. Para poder llegar a convertir a polvo dicho mucilago desarrollamos distintas técnicas de las cuales la más efectiva y práctica de llevar a cabo fue a través de un proceso de liofilización. Proceso que comprendía sucesivos lavados y precipitados del mucilago en combinación con alcohol y posteriormente con agua hasta obtener un precipitado blanco. Dicho precipitado debería antes de ser liofilizado sufrir un proceso de congelación a O°C, con el fin de obtener a través de cambios de temperatura súbita la obtención del polvillo blanco proveniente del mucilago de Opuntia Ficus-Indica. Los niveles de turbiedad con los que se ha trabajado son los siguientes: turbiedad de 06 UNT (primera fase), turbiedad de 50 UNT (segunda fase) y turbiedad de 200 UNT (tercera fase). En turbiedades de 06 UNT (primera fase) los resultados para la remoción de turbiedad favorecen a la combinación Opuntia Ficus-Indica y Sulfato de Aluminio frente al tratamiento del agua con Sulfato de Aluminio sólo. (Dosis 20 mg/L de Sulfato de Aluminio y Dosis 15 mg/L de Opuntia Ficus Indica; con una gradiente, G=40 S-1 y un tiempo, T=25 min.), logramos una turbiedad de 0,547 UNT. Comparado al uso de Sulfato de Aluminio solo (Dosis 20 mg/L; con una gradiente, G=40 S-1 y T=20 min.) se obtiene una turbiedad de 1.050 UNT. Así mismo para la combinación Opuntia Ficus- Indica y Sulfato de Aluminio y la tasa de óptima de sedimentación de 44.7 m/d se obtiene una turbiedad residual de 2 UNT, y de igual forma para la misma tasa óptima de sedimentación de 25,8 m/d se obtiene una turbiedad residual de 2 UNT para el uso de Sulfato de Aluminio solo | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Abancay Texte intégral
2010
Semizo Mejía, Oscar Eric | Semizo Mejía, Oscar Eric | Sánchez Merlo, Yuri Marco
El espacio que comprende el presente estudio de preinversión, abarca el Distrito de Abancay, Provincia de Abancay del Departamento de Apurímac. Dicho Distrito es a su vez la capital del Departamento de Apurímac. El presente estudio se fundamenta en la ley Nº 27293 modificada por la ley Nº 28802 del 19 de Julio del 2007 con el D.S N°102-2007-EF Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversiones Públicas y en la Directiva Nº 004 - 2007 - EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de inversiones Públicas aprobada con resolución Directoral Nº 009-2007/68.01 publicado el 02 de agosto del 2007. Los objetivos del proyecto se encuentran en concordancia con lo señalado dentro de la Política Sectorial del sector de Vivienda, Construcción y saneamiento respecto al mejoramiento de la gestión y lograr la viabilidad financiera de la EPS, así mismo se enmarca en el Plan estratégico de la EPS EMUSAP ABANCAY S.A., su Plan Maestro Optimizado, reglamento de Prestación de Servicios y la Ley General de Saneamiento , como también en el Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Abancay la cual incluye dentro de las Proyecciones por Línea de Inversión como objetivo específico: “Mejorar y reducir el déficit de los servicios Básicos" así mismo se indica dentro del Eje Temático Ordenamiento Territorial, Infraestructura, Saneamiento y Vivienda. El presente informe servirá de guía para desarrollar los contenidos mínimos exigidos en concordancia con los lineamientos del Sistema Nacional de Inversiones Públicas para la elaboración del estudio de Preinversión a nivel de Perfil y que genere condiciones para un adecuado funcionamiento del sistema de agua potable y alcantarillado, garantizando la salubridad de la ciudad de Abancay. El estudio comprende el análisis de la situación actual del área del proyecto, la identificación y determinación de las alternativas de solución, para lo cual se ha considerado la descripción del proyecto, que comprende las principales operaciones que se realizarán, las instalaciones y la infraestructura a rehabilitar y/o a proyectar que se localizará en la zona del estudio. | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Estrategia y plan sectorial de agua y saneamiento en la zona rural del departamento de Lambayeque Texte intégral
2010
Peña Orocaja, Betty Soledad | Peña Orocaja, Betty Soledad | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente documento está considerado como un instrumento de gestión del Gobierno Regional Lambayeque, en el cual la planificación es concebida como un proceso mediante la cual se han analizado y procesado información de la zona rural de la región, relacionada al sector agua y saneamiento a fin de establecer la direccionalidad de dicho sector y encausar el esfuerzo colectivo en la dirección trazada. El diagnostico de agua y saneamiento ha determinado que en la zona rural de la región habitan 227,634 habitantes distribuidos en 1041 localidades, de las cuales el 34.94% no cuentan con ningún tipo de sistema de abastecimiento de agua y el 14.66% de las viviendas tienen abastecimiento continuo, el 43.13% de los sistemas de agua existentes realizan algún tratamiento previo a su distribución, sin que esto constituya entregar agua con garantía de calidad. El déficit de saneamiento alcanza el 80%, si bien este valor es aceptable no implica que gran parte de la zona rural cuente con un sistema adecuado de alcantarillado o disposición de excretas ya que el 47.29% usa pozos ciegos, construidos sin consideraciones técnicas, además el 33.31% de los sistemas de alcantarillado existentes se encuentran inoperativos debido entre otros factores al número ínfimo de conexiones activas, bajos caudales y discontinuidad del abastecimiento de agua. Aunada a la problemática descrita a en los párrafos anteriores, existe una elevada morosidad de pago de parte de los usuarios y baja capacidad de las municipalidades para brindar asistencia técnica a las organizaciones comunales que administran los sistemas de agua y saneamiento rurales, a pesar de que en las dos últimas décadas el estado ha invertido en la construcción de nuevos sistemas. Para mejorar las condiciones existentes y alcanzar los objetivos del milenio en la zona rural de Lambayeque, se ha diseñado el plan estratégico de agua y saneamiento, el cual plantea los lineamientos que deben seguir todas las instituciones públicas y/o privadas que pretendan invertir en la región, garantizando las inversiones del estado peruano en el nivel regional y local planteando acciones a ejecutar por los actores involucrados, a fin de que la población rural lambayecana acceda a servicios de agua y saneamiento sostenibles. | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización del agua pluvial en el periodo de verano para su uso doméstivo en Xalapa, Veracruz Texte intégral
2010
Contreras Torres, Crystell | Solano Cerdán, Flora Angélica | López Rabindranarth, Romero
El presente trabajo busca hacer conciencia de la alternativa que representa la captación de agua pluvial a nivel doméstico para la satisfacción de las necesidades de aseo, servicios sanitarios e incluso de ingesta, usando como instrumento de confianza la caracterización de algunos parámetros físicos, químicos y microbiológicos y que comparados con la NOM-127-SSA1-1994, permitirán observar si el agua pluvial cumple con algunas de las características solicitadas para el agua potable.Se busca también plantear la captación de agua pluvial como una alternativa de abastecimiento de agua potable para solucionar el problema de escasez de la misma en Xalapa, considerar los posibles contaminantes ambientales que pueden influenciar los parámetros antes mencionados y demostrar que puede ser empleada para el uso doméstico.
Afficher plus [+] Moins [-]DISTRIBUIÇÃO ESPACIAL DA ÁGUA APLICADA POR EQUIPAMENTOS AUTOPROPELIDOS DE IRRIGAÇÃO - PARTE I: MODELAGEM COM O SIMULASOFT Texte intégral
2010
Prado, Giuliani do | Colombo, Alberto
Um aplicativo computacional, escrito em Visual Basic 6, que simula, na condição de ausência de ventos, a distribuição espacial de água de equipamentos autopropelidos de irrigação é apresentado. A aplicação de água, no centro e ao longo do comprimento de toda a faixa molhada, é simulada em função do (i) modelo do aspersor utilizado (canhão PLONA® RL300), (ii) das condições operacionais do aspersor (diâmetro de bocal, pressão de serviço e ângulo de giro), (iii) da geometria da área (espaçamento entre carreadores, comprimento dos carreadores e comprimento da faixa efetivamente irrigada) e dos (iv) tempos de parada nas extremidades dos carreadores. As simulações executadas pelo aplicativo permitem identificar as condições operacionais dos sistemas autopropelidos de irrigação que proporcionam uma melhor uniformidade de aplicação de água. UNITERMOS: aplicativo computacional, carretel enrolador, uniformidade da irrigação PRADO, G. do; COLOMBO, A. SPATIAL DISTRIBUTION OF WATER APPLIED BY TRAVELER iRRIGATIOn MACHINES - Part I: MODELLING WITH SIMULASOFT 2 ABSTRACT A computer program in Visual Basic 6 that simulates, for low wind conditions, the spatial distribution of water applied by traveling irrigation machines is presented. Irrigation water application in the central part and along all the length of the wetted path is simulated considering the following: (i) gun sprinkler model (PLONA® model RL300), (ii) sprinkler operational condition (nozzle size, working pressure and wetted sector), (iii) field geometry (travel path length and length of the effectively irrigated strip), and (iv) standing times at the end of the travel path. Water distribution simulations allow identifying operational conditions of traveling irrigation machines that result in better water application uniformity. KEYWORDS: software, water reel machine, irrigation uniformity
Afficher plus [+] Moins [-]