Affiner votre recherche
Résultats 421-430 de 882
Desafíos y tendencias de cambio en la disponibilidad y uso de agua en un contexto de cambio climático Texte intégral
2023
Cobo Urios, María Mercedes | Blanco Fonseca, María
El cambio climático va a afectar tanto a la disponibilidad como a la cantidad y calidad del agua para las necesidades humanas básicas. Los cambios hidrológicos producto del cambio climático van a contribuir a dificultar la gestión sostenible de los recursos hídricos, que ya se encuentran bajo presión en diversas áreas a nivel mundial. Según el último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), es probable que la influencia humana haya aumentado la posibilidad de eventos extremos compuestos como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales desde la década de 1950. Por ello, es necesario estudiar cómo va a afectar el cambio climático a la disponibilidad del agua para la agricultura y conocer cuál va a ser la situación de la seguridad alimentaria a medio plazo. Además, dada la falta de datos, es interesante estudiar y poder conocer cómo se espera que cambien rendimientos de los cultivos y cómo va a variar su disponibilidad a consecuencia de los efectos de cambio climático. ABSTRACT Climate change is expected to affect water availability, measured in quantity and also in quality, for basic human needs. The hydrological changes resulting from climate change will contribute to hinder the sustainable management of water resources, which are already under pressure in various areas worldwide. According to the latest IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) report, human influence has likely increased the possibility of compound extreme events such as heat waves, heavy rainfall, droughts, and tropical cyclones since the 1950s. Therefore, it is necessary to study how climate change will affect the availability of water for agriculture and find out what the food security situation will be in the mid-term. In addition, given the data scarcity, it is interesting to study how crop yields are expected to differ and how their availability will vary as a result of the effects of climate change.
Afficher plus [+] Moins [-]Produtividade de grãos verdes, componentes de produção e eficiência do uso da água em cultivares de feijão caupi. Texte intégral
2023 | 2001
CARDOSO, M. J. | RIBEIRO, V. Q. | DUARTE, R. L. R. | MILTON JOSE CARDOSO, CPAMN; VALDENIR QUEIROZ RIBEIRO, CPAMN; ROSA LUCIA ROCHA DUARTE, CPAMN.
Edição doa Anais do 41° Congresso Brasileiro de Olericultura, 2001.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso da água subterrânea para irrigação no sudeste piauiense e o risco de salinização e sodificação do solo. Texte intégral
2004 | 2023
ANDRADE JUNIOR, A. S. DE | SILVA, E. F. DE F. | BASTOS, E. A. | LEAL, C. M. | FOLEGATTI, M. V. | ADERSON SOARES DE ANDRADE JUNIOR, CPAMN; ENIO FARIAS DE FRANÇA E SILVA, BOLSISTA/CPAMN; EDSON ALVES BASTOS, CPAMN; CLARICE MARIA LEAL, BOLSISTA/CPAMN; MARCOS VINÍCIUS FOLEGATTI, ESALQ/USP.
A região sudeste do estado do Piauí, localizada no semi-árido do nordeste do Brasil, é caracterizada por baixa intensidade pluviométrica e elevadas taxas de evapotranspiração; entretanto, a reserva de água subterrânea torna possível o desenvolvimento de atividades antrópicas, potencializadas, na maioria dos casos, pelas características hidrogeológicas do subsolo, que permitem explotações de alta vazão de água com boa qualidade. Todavia, alguns poços atingem formações que possuem baixa vazão e qualidade de água com concentração elevada de sais, que se utilizada para irrigação, podem ocasionar a salinização e a sodificação dos solos. Dessa forma, o objetivo do presente trabalho foi caracterizar a qualidade das águas subterrâneas na região sudeste do Piauí, visando o uso para irrigação.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la eficiencia de un sifón invertido con bomba de ariete hidráulico para la conducción de agua. Texte intégral
2023
Santillan Gomez, Homar | Espinoza Canaza, Fernando Isaac | Gosgot Angeles, Wildor
Para extraer y bombear agua existen diferentes dispositivos como motobomba, electrobomba, bombeo solar, pero, estos dispositivos dependen de una fuente energía fósil o de electricidad, generando emisión de gases de efecto invernadero. Por ello, la investigación evaluó la eficiencia del sifón invertido para extraer agua de un pozo, y bomba de ariete hidráulico para elevar agua sin el uso energía convencional. Dicho sistema fue diseñado y construido con materiales accesibles para su fácil replicación. Las pruebas de funcionamiento del sifón se realizaron con desniveles de 1, 2, 3 y 4m, cuyo caudal extraído fue desde 15,95 l/min a 59,06 l/min. La bomba de ariete fue ubicada a desniveles de 3, 5 y 10 m. Para un desnivel de tres metros, se logró elevar el agua a una altura 12, 15, 18 y 21 m de altura con caudales 2,79 l/min, 1,41 l/min, 0,75 l/min y 0,49 l/min y eficiencias de 5,27%, 2,66%, 1,43% y 0,92%, respectivamente. A un desnivel de cinco metros se elevó el agua a 14, 17, 20 y 23 m con caudales 3,29 l/min, 2,10 l/min, 1,52 l/min y 1,06 l/min y eficiencias de 5,01%, 3,20%, 2,32% y 1,62%, respectivamente. Por último, a un desnivel diez metros se elevó a 19, 22, 25 y 28 m con caudales de 6,1 l/min, 5,4 l/min, 4,15 l/min y 3,33 l/min y eficiencias de 7,54%, 6,79%, 5,33% y 4,18%. De ahí que, el sistema es apto para conducir de agua de fuentes lentas y distintas topografías.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad de agua para consumo poblacional, en la localidad de Ocuviri, distrito de Ocuviri, provincia de Lampa - Puno Texte intégral
2023
Bonifacio Durant, Liz Fany | Millones Chafloque, Audberto
El estudio se llevó a cabo en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, Región Puno a fin de determinar los factores relacionados con la calidad y manejo de agua en la población, que generan la persistencia de enfermedades transmitidas por el agua, esto con el fin de proponer medidas y/o estrategias de solución para mitigar este problema. La metodología usada para el muestreo fue del tipo aleatorio estratificada, seleccionando así un total de 04 fuentes de agua de origen subterráneo, de las que se recolectó agua, la cual se analizó física, química y microbiológicamente. La identificación y evaluación de las prácticas del manejo (almacenamiento, tratamiento y consumo) de agua en los hogares de la zona de estudio fue llevada a cabo mediante una encuesta a los pobladores de la zona denominada “Encuesta de la percepción local de manejo, almacenamiento, tratamiento, calidad y consumo del agua en la población de la localidad de Ocuviri”, que consistió en un total de 10 preguntas. Los resultados de los análisis de laboratorio se compararon con los “Estándares de Calidad Ambiental para Agua” determinando que los valores se encuentran dentro de los estándares establecidos, por tanto la calidad de agua en estas cuatro fuentes, es apta para la producción de agua potable, y requiere de un tratamiento simple para poder ser consumida sin riesgo alguno, por otro lado, con los resultados obtenidos de la encuesta realizada, se determinó que la población no tiene conocimiento acerca de la calidad, tratamiento y almacenamiento del agua, por tanto de acuerdo a los resultados, se presenta la propuesta de un sistema de tratamiento de agua para consumo poblacional dentro del hogar.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad microbiológica: detección de Aeromonas sp y Pseudomonas sp en garrafones provenientes de pequeñas plantas purificadoras de agua Texte intégral
2023
Venegas,Berenice | Tello-Hernández,Marco Antonio | Cepeda-Cornejo,Verónica | Molina-Romero,Dalia
RESUMEN Las plantas purificadoras de agua que carecen de un adecuado sistema de control de calidad pueden generar problemas de salud pública. El objetivo de este estudio fue examinar la calidad microbiológica del agua proveniente de pequeñas plantas purificadoras de la ciudad de Puebla, así como, determinar la existencia de bacterias Aeromonas sp y Pseudomonas sp, y caracterizar si presentan un fenotipo patógeno oportunista. Se recolectaron 70 muestras de garrafones de agua de 25 establecimientos. La cuantificación bacteriana se realizó mediante el método de goteo en placa. Se comprobaron los géneros microbianos mediante análisis bioquímico. En las cepas que mostraron discrepancia se utilizó la identificación molecular con base a secuencias parciales del gen 16S rRNA para confirmar su especie y se les evaluaron sus características de patogenicidad: multirresistencia a antibióticos, producción de biopelícula y actividad hemolítica. El 40 % de las plantas purificadoras no cumplieron con la calidad microbiológica del agua para consumo humano. El 41.4 % de los garrafones de agua muestreados incumplió la normativa, presentando coliformes totales 35.7 %, Pseudomonas 30 %, Enterococcus faecalis 8.6 % y bacterias coliformes fecales el 5.7 %. Se obtuvieron 56 aislados, provenientes de los 29 garrafones contaminados; 10 de ellos se caracterizaron molecularmente, resultando 7 aislados relacionados con especies diferentes de P. aeruginosa y 3 con especies de Aeromonas. De los aislados de Pseudomonas, 5 presentaron resistencia a 2 familias de antibióticos y 2 mostraron multirresistencia. El 36 % de los 10 aislados produjeron hemólisis y biopelícula. Dos cepas de Aeromonas mostraron resistencia a Cefalosporina 3a generación pero no produjeron hemólisis. Los 10 aislados analizados fueron clasificados como no patógenos. Es necesario un seguimiento sanitario más estricto para lograr el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales relacionadas con el consumo de agua purificada, para evitar dañar la salud de los consumidores.
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico del servicio y demanda de agua potable en la capital de la provincia de El Collao - Ilave Texte intégral
2023
Pacohuanaco Loza, Richard Leonidas | Flores Condori, Eduardo
El objetivo de la investigación es realizar el diagnóstico y valoración económica del servicio de agua potable e infraestructura de la capital del distrito de Ilave capital de la provincia de El Collao, evaluando el estado situacional y la disponibilidad a pagar, por parte del usuario. Se utilizó la metodología del Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS) para el diagnóstico, el cual consiste en recopilar información de campo por medio de encuestas diseñadas (Formato N° 01 y N°03) para examinar los factores del estado de la infraestructura sanitaria, gestión administrativa, operación y mantenimiento, por otra parte se utilizó el método de valoración contingente en función a las características socioeconómicas de los usuarios, cuya información se obtuvo en campo por medio de encuestas diseñadas (Formato socioeconómico), donde se determinará la disposición a pagar. El estado actual del sistema se califica con S/. 3,44, la gestión de UGASS con S/. 3,50 y la operación y mantenimiento con S/. 3,75. A partir de estos resultados se calculó el índice de sostenibilidad y como consecuencia se asignó una calificación de S/. 3.53, el sistema de agua potable e infraestructura es sostenible y está en buenas condiciones. En la DAP de acuerdo a los modelos de logit y probit; es un promedio de S/ 4.70 soles por 18,747 usuarios se obtuvo un valor agregado de S/ 1,057,330.80. En conclusión, el sistema de agua potable en el distrito de Ilave se encuentran en un nivel sostenible y en buen estado de conservación, pero no del todo debido a que la UGASS no maneja eficazmente sus instrumentos de gestión, no cuenta con una administración adecuada y no brinda el soporte técnico adecuado. Tampoco cobra una cuota familiar adecuada, lo que implica la sostenibilidad del servicio.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la dosificación del cloro en el tratamiento de agua potable del Centro Poblado de Huilasipe - Acora Texte intégral
2023
Chambilla Escobar, Mery Luz | Mamani Gomez, Jose Antonio
La presente investigación se realizó en el centro poblado de Huilasipe, Acora; en el año 2022. Cuyo objetivo fue evaluar el sistema de dosificación de cloro en el tratamiento de agua potable por ineficiencia en el proceso de cloración y plantear un diseño mejorado. La metodología es no experimental, transversal de enfoque descriptivo, se ha realizado nueve muestras de agua, uno en la captación, seis en las viviendas y dos en pozos artesianos. Analizados en el laboratorio y comparados en el decreto supremo N° 004-2017-MINAM, con la categoría 1: Poblacional y Recreacional; Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Como resultados se tiene la evaluación de la calidad de agua en la captación y en la red de distribución, en donde se encuentra dentro de los valores de 0,5 a 1 mg/L cumpliendo con la norma vigente. La elaboración técnica del actual sistema de dosificación de cloro en función a la calidad del agua. El proceso de organización y en actividad según lo evidenciado, están en una organización del comité JASS y cambio de funcionarios por la nueva autoridad municipal. El planteamiento de un diseño mejorado del sistema de dosificación de cloro para un proceso tratamiento más eficiente del agua que consta de un Hipoclorador de Goteo de carga constante de doble recipiente usando 1.679,60 gramos cada 14 días, como sistema de cloración adecuado. Finalmente, el sistema está en funcionamiento y operatividad, con un comité en organización.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia del ultrasonido y proporción etanol/agua en la obtención de extractos de ají charapita anaranjado (Capsicum frutescens) Texte intégral
2023
Collazos Duarez, Elferez Rene | Pasquel Reategui, Jose Luis | Coronado Jorge, Manuel Fernando
El creciente interés por plantas con propiedades terapéuticas ha ido incrementado mundialmente en los últimos años. El uso de estas plantas es generalmente a través de extractos obtenidos por métodos tradicionales como por ejemplo la extracción por maceración, esta técnica presenta algunas desventajas con relación al rendimiento y empleo de gran cantidad de disolventes. En ese sentido, este trabajo, presenta como alternativa, el empleo de la técnica de extracción por ultrasonido, con el intuito de evaluar la influencia de la proporción etanol/agua en los extractos. Asimismo, el objetivo principal de este trabajo fue determinar el contenido de compuestos fenólicos y capsaicina presentes en los extractos de ají charapita naranja (Capsicum frutescens), empleando la técnica de extracción por ultrasonido. Este trabajo se realizó en las instalaciones del Laboratorio de Ingeniería de Procesos, que pertenece a la facultad de Ingeniería Agroindustrial. Cabe señalar, que el diseño experimental que se utilizo fue el de Box-Behnken, donde se estudiaron tres variables independientes: proporción etanol/agua (25:75, 50:50 y 75:25 %v/v), tiempo de extracción (3, 6 y 9 min) y potencia aplicada (270, 360 y 450 watts). El estudio de las variables independientes sobre el rendimiento global (12.33 ± 0.13%), contenido de compuestos fenólicos (31.65 ± 0.24 mg EAG/gramo de materia prima), capacidad antioxidante por el método de DPPH (54.87 ± 1.69 μmol TE/gramo de materia prima) y ABTS (2966.53 ± 7.86 μmol TE/gramo de materia prima), mostraron cierta influencia es los resultados observados. La mayor concentración de capsaicina (184.76 ± 7.33 mg/mL) se encontró a una proporción de Etanol/agua de 50/50 (%v/v), tiempo de extracción de 3 minutos y potencia aplicada de 450 watts. En ese sentido, se observó que el empleo del ultrasonido removió los compuestos bioactivos de forma más eficiente. Esta remoción eficiente, se debió a los efectos físicos que causa el ultrasonido en las paredes intracelulares de la materia prima. | In the last few years, the growing interest for plants with therapeutic properties has been increasing worldwide. The use of these plants is generally through extracts obtained by traditional methods such as extraction by maceration, a technique that has some disadvantages in relation to yield and the use of large amounts of solvents. In this sense, this work presents the use of the ultrasound extraction technique as an alternative, in order to evaluate the influence of the ethanol/water ratio in the extracts. Likewise, the main objective of this work was to determine the content of phenolic compounds and capsaicin present in the extracts of orange charapita bell pepper (Capsicum frutescens), using the ultrasound extraction technique. This work was carried out in the facilities of the Process Engineering Laboratory, which belongs to the Faculty of Agroindustrial Engineering. The experimental design used was the Box-Behnken one, where three independent variables were studied: ethanol/water ratio (25:75, 50:50 and 75:25 %v/v), extraction time (3, 6 and 9 min) and applied power (270, 360 and 450 watts). The study of the independent variables on overall yield (12.33 ± 0.13%), phenolic compound content (31.65 ± 0.24 mg EAG/gram of raw material), antioxidant capacity by the DPPH method (54.87 ± 1.69 μmol TE/gram of raw material) and ABTS (2966.53 ± 7.86 μmol TE/gram of raw material), showed some influence on the observed results. The highest concentration of capsaicin (184.76 ± 7.33 mg/mL) was found at an Ethanol/water ratio of 50/50 (%v/v), extraction time of 3 minutes and applied power of 450 watts. In this sense, it was observed that the use of ultrasound removed the bioactive compounds more efficiently. This efficient removal was due to the physical effects caused by ultrasound on the intracellular walls of the raw material.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de la Calidad del Agua de la Quebrada Moyas en el Municipio de Junín, Departamento de Cundinamarca. Texte intégral
2023
León Cardenas, Pablo Fabian | León Rodríguez, Wilmer Alejandro | León Beltrán. Lizeth Paola | Ospina López, Claudia Milena
La Quebrada Moyas es un arroyo que atraviesa el Municipio de Junín, departamento de Cundinamarca, Colombia. Es una fuente vital de agua para la comunidad, pero también es susceptible a la contaminación de una variedad de fuentes, incluidas las escorrentías agrícolas, los desechos industriales y las aguas residuales domésticas. Este proyecto estudiará la calidad del agua de la Quebrada Moyas para determinar el alcance de la contaminación e identificar las fuentes de contaminación. El proyecto recolectará muestras de agua de dos puntos de muestreo diferentes a lo largo del arroyo y las analizará en busca de una variedad de contaminantes, incluidos nutrientes, metales pesados y bacterias. Los resultados del análisis se utilizarán para crear un mapa de la calidad del agua de la Quebrada Moyas y para identificar las fuentes de contaminación. El análisis de calidad de esta fuente hídrica se realiza a partir de dos muestras de agua tomadas en dos puntos ubicados en la parte media y baja, para evaluar la calidad de agua en cada punto de recolección, y así dictaminar qué actividad a lo largo de la cuenca puede estar provocando el deterioro y contaminación del afluente para ofrecer alternativas de manejo. Donde se puede concluir que la calidad del agua de la Quebrada Moyas es mala, los altos niveles de coliformes fecales, coliformes totales y TSS son un signo de contaminación, los niveles bajos de DBO y DQO también pueden indicar que el agua está contaminada y los altos niveles de conductividad también son una preocupación. Algunas de las fuentes de contaminación del agua en la Quebrada Moyas que se pudieron identificar incluyen, aguas residuales de fosas sépticas u otros sistemas de tratamiento de aguas residuales, desechos animales de granjas u operaciones ganaderas, escorrentía de aguas pluviales que ha recogido desechos animales o aguas residuales, aguas residuales industriales, escorrentía minera, escorrentía de fertilizantes, erosión de sitios de construcción o campos agrícolas y sedimentación de la escorrentía de aguas pluviales. | Quebrada Moyas is a stream that runs through the Municipality of Junín, department of Cundinamarca, Colombia. It is a vital source of water for the community, but is also susceptible to pollution from a variety of sources, including agricultural runoff, industrial waste, and domestic sewage. This project will study the water quality of Quebrada Moyas to determine the extent of contamination and identify sources of contamination. The project will collect water samples from two different sampling points along the creek and analyze them for a variety of contaminants, including nutrients, heavy metals and bacteria. The results of the analysis will be used to create a map of the water quality of Quebrada Moyas and to identify sources of contamination. The quality analysis of this water source is carried out from two water samples taken at two points located in the middle and lower part, to evaluate the quality of water at each collection point, and thus determine what activity throughout The basin may be causing the deterioration and contamination of the tributary to offer management alternatives. Where it can be concluded that the water quality of Quebrada Moyas is poor, high levels of fecal coliforms, total coliforms and TSS are a sign of contamination, low levels of BOD and COD can also indicate that the water is contaminated and the High levels of conductivity are also a concern. Some of the sources of water contamination in Quebrada Moyas that could be identified include wastewater from septic tanks or other wastewater treatment systems, animal waste from farms or livestock operations, storm water runoff that has collected animal waste or sewage, industrial wastewater, mining runoff, fertilizer runoff, erosion from construction sites or agricultural fields, and sedimentation from stormwater runoff.
Afficher plus [+] Moins [-]