Affiner votre recherche
Résultats 431-440 de 1,079
Efecto de sodio contenido en el agua sobre los requerimientos dietarios del pollo de engorde Texte intégral
2012
Rubina Airahuacho, Santos Siriaco | Airahuacho Bautista, Felix Esteban
La presente investigación se realizó en el galpón experimental de la escuela académico profesional de Ingeniería Zootécnia, Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, ubicada en la Av. Mercedes lndacochea s/n. Huacho - Perú; con el objetivo de evaluar tres niveles de cloruro de sodio en el agua de bebida (T 0: agua con O% de NaCI vs T1: agua con 0,075%. de NaCI vs T2: agua con O, 125% de NaCI) y su efecto sobre el rendimiento· productivo del pollo de engorde, en la etapa de crecimiento y acabado (11 a 31 días de edad). Para tal fin se utilizaron 54 pollos machos Cobb de 11 días de edad, que fueron agrupados al azar en 3 tratamientos y distribuidos en 18 unidades experimentales de 3 pollos cada uno. La evaluación tuvo una duración de 3 semanas y se utilizaron bebederos niples para hacer más precisa la medición de la ingestión del agua y del sodio. Los resultados fueron analizados mediante el análisis de varianza y la prueba de Tukey. Los animales que consumieron agua con 0% y 0.075% de cloruro de sodio tuvieron mayor ganancia de peso vivo (p<0.05) que los animales que consumieron agua con 0.125% de cloruro de sodio (To =1299 y T1 =1341 g vs T2 = 1274 g respectivamente); el consumo de alimento de los animales que consumieron agua con 0.075%y 0.125% de cloruro de sodio fueron mejores (p<0.05) que el obtenido por los animales que consumieron agua con 0% de cloruro de sodio (T1 =3001 g y T2= 3014 g vs To =2909 g respectivamente); así mismo la conversión alimenticia mostró resultados similares en donde los animales que consumieron agua con 0% y 0.075% de cloruro de sodio, tuvieron mejores resultados (p<0.05) que los animales que consumieron agua con 0.125% de cloruro de sodio (To= 2.24 y T1= 2.24 vs T2= 2.37 respectivamente); sin embrago en la ingestión de agua de bebida, los resultados de los animales que consumieron agua con 0.075% de cloruro de sodio fueron mejores (p<0.05) que los animales que consumieron agua con 0.125% de cloruro de sodio y a su vez este último fue mejor (p<0.05) que el de los animales que consumieron agua con O% de cloruro de sodio (T1= 5522 mi vs T2= 5425 mi vs T0= 4989 mi respectivamente). Se concluye que el nivel de 0.075% de NaCI en el agua de bebida (utilizando un alimento formulado con los requerimientos nutricionales del Cobb-Vantress 2008) mejora la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, la ingestión de agua y la retribución económica; por lo tanto es necesario realizar análisis mineralógicos al agua de bebida de las granjas de pollo de engorde, y tomar en cuenta el sodio contenido en él, para ajustar su nivel en el alimento | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua en la cuenca del Río Querétaro Texte intégral
2012
Eladio Delgadillo Ruiz
En el presente trabajo se evalúan las incertidumbres de las observaciones de temperatura implícitas en el cálculo de la evaporación total y demandada en el balance hídrico para la determinación de la disponibilidad de agua en la cuenca del río Querétaro para períodos interanuales. Las incertidumbres se analizan mediante un esquema de reconstitución de datos faltantes en las estaciones climatológicas de la cuenca. Se propone una homogenización de estaciones bajo la consideración de un reconocimiento de un clima regional. La reconstitución de los datos faltantes se lleva a cabo a través de la aplicación de una regresión tipo senoidal de cuatro parámetros a los residuales para posteriormente emplear una regresión lineal múltiple que representa un comportamiento regional y con el fin de obtener un valor de temperatura faltante en cierto año y en cierta estación dentro del área de estudio. Al final del estudio se comparan los valores de temperatura estimada con la observada, así como el valor de la evaporación estimada y la observada en las estaciones climatológicas, con lo cual se corrige el balance hídrico superficial, se reduce el sesgo en el cálculo del mismo y de esta manera contar con un valor menos incierto sobre la disponibilidad del recurso agua en la cuenca del río Querétaro | In this paper it evaluates the uncertainties of the temperature to calculate the total evaporation in the water balance to determine water availability in the Basin of Querétaro River to interannual periods. The uncertainties were analyzed by a scheme of reconstruction of missing data in climatological stations in the basin. We propose a homogenization of stations through recognition of a regional climate. Reconstitution of the missing data is performed by applying a sinusoidal regression of four parameters to subsequent use a multiple linear regression representing a regional behavior and in order to obtain a temperature value missing a year and at a certain station within the study area. Finally the study compares the values estimated with the observed temperature and the value of the estimated and observed evaporation, which is calculated the surface water balance, reducing the bias and thus have a value less uncertain about the availability of water resources in the basin of Queretaro river
Afficher plus [+] Moins [-]Métodos de evaluación de la frescura en peces de agua dulce (desde 1961 al 2011) Texte intégral
2012 | 2019
Cidade Pirez, Martín Andrés | Dragonetti Saucero, José Pedro
El pescado es de conocida relevancia en la nutrición humana, por lo que se estimula su consumo. Para esto uno de los datos fundamentales a conocer es el grado de frescura de los peces que se van a destinar a consumo humano. La herramienta más utilizada y aceptada a nivel mundial para el dictamen de frescura en peces es la evaluación sensorial. Si bien hay bibliografía sobre la evaluación de la frescura peces marinos, no sucede lo mismo con las especies dulce acuícolas, la información específica es escasa, más aun en lo referente a las especies de interés comercial para nuestro país Bagre negro (Rhamdia quelen), Surubí (Pseudoplatystoma corruscans), Patí (Luciopimelodus pati), Sabalo (Prochilodus lineatus), Boga (Leporinus obtusidens), Dorado (Salminus brasiliensis), Tararira (Hoplias spp). Este trabajo compila las investigaciones de mayor relevancia, haciendo énfasis en lo regional y nacional, con la búsqueda de lo más actual. Existen varios métodos de laboratorio para evaluación de la frescura en peces como ser, la determinación del pH, de las bases volátiles nitrogenadas totales. Sin embargo el más utilizado por su eficacia y facilidad de aplicación es la evaluación sensorial. No se ha podido detectar el olor amoniacal característico de los peces marinos alterados en los peces de río; cabe señalar que en los peces agua dulce pueden presentarse olores desagradables como barro, moho, combustible, entre otros, que no están vinculados a la putrefacción. Con respecto a la determinación de Bases Nitrogenadas Volátiles Totales, las diferentes normativas nacionales e internacionales no hacen diferencia entre peces marinos y dulceacuícolas, estableciendo como límite de aptitud en 30mg %; este valor no sería adecuado para especies dulceacuícolas por la diferencia en el metabolismo de nitrógeno. Otro parámetro que varía en forma diferente con respecto a las especies marinas es la textura. Por lo antes expuesto se entiende sumamente necesario continuar y profundizar con la investigación del deterioro y su evaluación en especies dulceacuícolas de interés comercial para nuestro país.
Afficher plus [+] Moins [-]Interferencia do pH da água da solução pulverizadora utilizada no controle do Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Texte intégral
2012 | 2013
WANDERLEY, R. P. B. | RIBEIRO, A. C. DE C. L. | RODRIGUES, D. S. | BARROS, A. B. | FERREIRA, F. | CARVALHO, A. DA C. | LEITE, R. C. | REBECA P. B. WANDERLEY, UFMG; ANTONIO CANDIDO DE C LEITE RIBEIRO, CNPGL; DANIEL S. RODRIGUES, EPAMIG; ANDERSON B. BARROS, UFMG; FABIANA FERREIRA, UFMG; ARMANDO DA COSTA CARVALHO, CNPGL; ROMARIO CERQUEIRA LEITE, UFMG.
Evaluación de beneficios del agua del biodigestor en el cultivo de maíz (Zea mays L.)
2012
Maeda Reyes, Rocio | Cano Ríos, Pedro | Martínez Cueto, Víctor | Espinoza Banda, Armando | Ordaz Vargas, Salvador | Ramírez Horta, Edgar
"En la actualidad el uso de biotecnología en el campo cada vez es más frecuente y necesaria debido al alta contaminación de agroquímicos en el ambiente. En México, en especial en la Comarca Lagunera se han implementado medidas de control y eliminación de gases contaminantes ya que la región es conocida como una gran cuenca lechera del país, esto implica un exceso de desechos de estiércol en gran cantidad de vacas lecheras en los establos. Es aquí cuando entra el uso de biodigestores donde se busca utilizar el estiércol del ganado lechero para generar energía eléctrica con el biogás obtenido del biodigestor. Pero no solo obtendremos energía como beneficio sino también el estiércol convertido en abono, al igual que la utilización de agua para el riego de los forrajes establecidos en los establos. Por lo cual en este estudio se evalúa los beneficios de un biodigestor utilizando el agua como riego en el hibrido PIONEER 30549. Fueron cuatro bloques donde cada uno contaba con 6 tratamientos con diferente tipo de agua en el riego estos eran: Noria, Noria+Biodigestor, Biodigestor+ Fertilizante, Biodigestor, Noria+Biodigestor+Fertilizante y Noria donde el Fertilizante funciono como testigo. El experimento fue establecido en el área agrícola de Beta San Gabriel (Leche Bell S.A de C.V) específicamente en la P.P Las Vegas. (Fco. I. Madero Coahuila). Comenzó en el mes de abril de 2012 con la siembra para después continuar los siguientes meses con los riegos, control de plagas y más labores culturales propias del maíz, para así finalizar con la cosecha en el mes de julio de 2012. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, brote de espiga, altura de espiga, aparición de mazorca, peso de planta; tallo, hoja, mazorca, peso de espiga y peso de la mazorca. También se utilizó el método química húmeda (QH) (AGRO LAB MÉXICO, S.A DE C.V) para la obtención de resultados bromatológicos para evaluar la calidad del forraje. Al momento de analizar estadísticamente las variables se empleó el paquete estadístico Statical Analisis System 2.2."
Afficher plus [+] Moins [-]Comparación físico-química del agua de dos esteros del sur de Honduras, en época seca Texte intégral
2012
Sampson Dávila, Martyn Hilario
En Centroamérica la camaronicultura se ha desarrollado rápidamente durante los últimos 15 años. Honduras ya cuenta con más de 11,000 hectáreas de estanques en los playones que rodean el Golfo de Fonseca.
Afficher plus [+] Moins [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley del Derecho-a-Granja de Florida Texte intégral
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE082/FE082: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley del Derecho-a-Granja de Florida (ufl.edu)
Afficher plus [+] Moins [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Manejo y Almacenamiento de las Aguas Superficiales Texte intégral
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE088/FE088: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Manejo y Almacenamiento de las Aguas Superficiales (ufl.edu)
Afficher plus [+] Moins [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Restauración de Cuencas de Florida Texte intégral
2012
Michael T. Olexa | Tatiana Borisova | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE091/FE091: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Restauración de Cuencas de Florida (ufl.edu)
Afficher plus [+] Moins [-]El tamaño de partícula condiciona la repelencia al agua en muestras de arena hidrofobizada artificialmente Texte intégral
2012
González Peñaloza, Félix Ángel | Jordán López, Antonio | Bellinfante Crocci, Nicolás | Bárcenas Moreno, G. | Mataix Solera, Jorge | Pascual Granged, Arturo José | Gil Torres, Juan | Martínez Zavala, Lorena María | Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola | Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I | Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
España Ministerio de Ciencia en Innovación ref. CGL2010-21670-C02-01
Afficher plus [+] Moins [-]