Affiner votre recherche
Résultats 441-450 de 633
Análisis litológico de la composición mineral del campus experimental CEYPSA para determinar materiales edafológicos en la remediación de suelos y agua.” Texte intégral
2024
Davalos Constante, Mateo Esteban | Manobanda Tiban, Steven Fernando | Ágreda Oña, José Luis
Los minerales desempeñan un papel crucial en la purificación natural de los suelos y las aguas. El objetivo de esta investigación en lo fundamental fue conocer la litología del campus Salache para determinar insumos ambientales enfocados a la remediación del recurso hídrico y suelo, se probó la capacidad de adsorción de las rocas con iones como calcio, magnesio, potasio, arsénico, que pueden encontrarse en los suelos tanto de forma natural como debido a actividades humanas; y diferentes iones que se encuentran como componentes de las aguas residuales. La metodología para probar el rendimiento de remoción iónico consideró las gráficas de predicción que indican la retención de contaminantes en los suelos. Se trabajó con un tipo de suelo rico en 30% basaltos, 60 % pumina y 10 % de caliza. Para recolectar muestras significativas, se utilizó un muestreo compuesto formando una cuadrícula con una distancia de 100 metros. Se obtuvieron 22 muestras, y luego se evaluó la adsorción de iones en cada suelo a nivel de laboratorio. Cada gramo de muestra de roca se sometió a una solución de 500 µg/L de arsénico, 240 mg/l de Ca, K y Mg durante diferentes intervalos de tiempo para estudiar la adsorción y desorción de los minerales. Los resultados indicaron que existió 70 % de adsorción y un 10 de desorción en los cationes, como el calcio (Ca+), magnesio (Mg+) y potasio (K++), mostrando mejoras de eficiencia hasta del 97 por ciento en remoción. | Minerals play a crucial role in natural of soil and water purification. The fundamental objective of this research was to know lithology campus Salache to determine environmental inputs focused on remediation of water and soil resources, the adsorption capacity of rocks with ions such as calcium, magnesium, potassium, arsenic, which they can be found in soils both naturally and due to human activities; and different ions were found as components of wastewater. The methodology for testing ionic removal performance demonstrated prediction graphs indicating contaminant retention in soils. A specific study with soil rich in basalt, pumice and limestone was carried out with a type of soil rich in 30% basalt, 60% pumina and 10% limestone. To collect significant samples, composite sampling with a grid of 100m of distance was used to collect representative samples. 22 samples were obtained, and then the ions adsorption in each soil was evaluated at the laboratory level. Each gram of rock sample was subjected to a solution of 500 µg/L arsenic, 240 mg/L Ca, K and Mg for different time intervals to study the adsorption and desorption of minerals. The results indicated 70% adsorption and 10% desorption in cations, such as calcium (Ca+), magnesium (Mg+) and potassium (K++), showing efficiency improvements up to 97 percent in removal.
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação da Diversidade e Suscetibilidade a Antibióticos e Biocidas de Bactérias de Rios Destinados à Produção de Água para Consumo Humano Texte intégral
2024
Matos, M. | Duarte, B. | Magalhães, A. | Pereira, F. | Valente, M. | Tavares, C. | Rodrigues, J. | Peixe, L. | Antunes, Patrícia | Novais, Carla | Faculdade de Farmácia | Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação
Eficiencia de Pistia stratiotes y Pteridium aquilinum para la remoción de materia orgánica del agua residual del camal municipal de Lamas Texte intégral
2022 | 2024
Álvarez Bendezu, Zeus José | Alarcon Rengifo, Michelle | Muñoz Delgado, Victor Hugo
El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de eliminación de la DBO y DQO de las plantas Pistia stratiotes y Pteridium aquilinum del agua residual del camal municipal de Lamas. La duración del ensayo fue de 7 días. La DBO del agua residual sin tratar fue 3015 mg/L y de la DQO fue 7113 mg/L, en ambos casos no se cumple el LMP para efluentes de PTAR. Para la especie P. stratiotes, el valor de la DBO promedio del agua residual fue 129,15 mg/L, valor que sobrepasa el LMP; la DQO promedio fue 140,05 mg/L, valor que cumple el valor del LMP. Con la especie P. aquilinum, el valor de la DBO promedio del agua residual fue 267,1 mg/L; la DQO promedio fue 547,5 mg/L, ambos valores sobrepasan el LMP. Las eficiencias de remoción de la DBO y DQO del agua residual con la especie P. stratiotes fueron respectivamente 95,7% y 98,0%; mientras que, para la especie P. aquilinum, las eficiencias de remoción de la DBO y DQO fueron respectivamente 91,1% y 92,3%. Se concluye que el uso de humedales artificiales de flujo horizontal sub-superficial es una alternativa ambientalmente sostenible para descontaminar efluentes líquidos provenientes de los camales. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Afficher plus [+] Moins [-]Práticas de manejo e conservação do solo e da água para agroecossistemas da bacia leiteira caprina integrada da Paraíba e Pernambuco. Texte intégral
2023 | 2024
SILVA, M. S. L. DA | OLIVEIRA NETO, M. B. DE | SILVA, A. F. | FERNANDES, F. E. P. | OLIVEIRA, L. S. | MARIA SONIA LOPES DA SILVA, CNPS; MANOEL BATISTA DE OLIVEIRA NETO, CNPS; ALINEAUREA FLORENTINO SILVA, CPATSA; FRANCISCO EDEN PAIVA FERNANDES, CNPC; LEANDRO SILVA OLIVEIRA, CNPC.
Os sistemas de produção de caprinos leiteiros dos estados da Paraíba e de Pernambuco, nas últimas três décadas, passaram por modificações importantes com tendência à intensificação e aumento de produtividade. Neste sentido, ações voltadas a promover ambientes de interação que possibilitem a adoção de práticas inovadoras de manejo e conservação do solo e da água, pelos NSGAs, com impactos na segurança alimentar (homem e animal), redução do custo de produção, aumento da produtividade, estabilidade da oferta de produtos e melhoria da qualidade do leite, entre outras, são necessárias e fundamentais para a gestão sustentável de agroecossistemas da bacia leiteira caprina integrada da Paraíba e Pernambuco. E para se alcançar uma gestão sustentável nos agroecossistemas da referida bacia leiteira caprina, é básico que se busque a eficiência de ações de uso, manejo e conservação do solo de forma sistêmica, visando a sustentabilidade socioecológica das atividades agrícolas. No presente estudo, práticas de manejo e conservação do solo e da água para melhor adequação ambiental na gestão sustentável de sistema agrícola familiar, foram codesenvolvidas, visando proporcionar a resiliência socioecológica e econômica às adversidades do clima Semiárido. A pesquisa foi realizada em seis microrregiões que compõem a bacia leiteira integrada caprina do país: Cariri Ocidental e Cariri Oriental, no estado da Paraíba; Pajeú, Sertão do Moxotó, Agreste Ocidental/Vale do Ipanema e Agreste Meridional/Vale do Ipojuca, em Pernambuco. Para realização das recomendações, os resultados do diagnóstico foram vivenciados por meio de caminhadas transversais, reflexões nos desafios e perspectivas de cada NSGS, bem como no conhecimento dos saberes tradicionais locais, científicos, de gestão e no redesenho do agroecossistema após o diagnóstico. Para esta fase da pesquisa, foram utilizadas ferramentas do Diagnóstico Rural Participativo (DRP) e metodologias de avaliação de impacto. Os resultados apontam que o estudo sistêmico das práticas agroecológicas de manejo e conservação do solo e da água estabeleceu espaços de simulações que constituíram verdadeiros laboratórios de inovação social, com diálogos abertos e horizontais entre as famílias agricultoras, técnicos de ATER e Desenvolvimento Rural Sustentável locais (ADRSL), a partir de uma leitura integradora, para a construção coletiva de saberes sobre a complexidade do manejo do solo e da água.
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia del uso de la macrófita (Pistia Stratiotes) en el tratamiento del agua de la laguna Andiviela a escala de laboratorio Texte intégral
2026 | 2024
Panduro Arriola, Ingrith Sivoneis | Sandoval Rafael, Jhampier Max | Almestar Villegas, Carmelino
La presente indagación describe la eficiencia del uso de la Pistia Stratiotes para reducir los parámetros físicos, químicos y biológicos de las aguas de la laguna Andiviela. Por ello, se realizó un sistema de humedales artificiales de tipo flotante, el mismo que contó con tres proporciones de macrófitas por tratamiento (25%, 50% y 75%), los cuales estuvieron por 30 días experimentales a condiciones ambientales de origen. Las proporciones con mejores valores de reducción obtenidos en los resultados mostraron que para DQO se obtuvo 36.67 mg/L en 25%, 32 mg/L en 50%, 21.33 mg/L en 75%. Del parámetro nitrógeno total se obtuvo 0.23 mg/L en 25%, 0.87 mg/L en 50%, 0.20 mg/L en 75%. En conductividad se obtuvo 0.27 μS/cm en 25%, 0.29 μS/cm en 50%, 0.26 μS/cm en 75%. En fósforo total se obtuvo 0.25 mg/L en 25%, 0.14 mg/L en 50%, 0.14 mg/L en 75%. En sólidos suspendidos totales se obtuvo 0.0028 mg/L en 25%, 0.0020 mg/L en 50%, 0.0042 mg/L en 75%. En coliformes termotolerantes se obtuvo 7.00 NMP/100ml en 25%, 3.00 NMP/100ml en 50%. En turbiedad se obtuvo 0.97 UNT en 25%, 1.50 UNT en 50%, 1.62 UNT en 75%. De los resultados se puede afirmar que la eficiencia de la macrófita P. Stratiotes muestra beneficio en la reducción de parámetros. De la prueba de hipótesis no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos con la proporción diferente de macrófitas. Se recomienda realizar futuras investigaciones considerando factores como mayor cobertura y condiciones ambientales controladas. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Afficher plus [+] Moins [-]Valoración del índice de calidad del agua (ICA) en afluentes pertenecientes a la provincia de Soto con influencia de actividad Industrial Texte intégral
2024
Pacheco Pedraza, Milthon Yecid | Rozo Correa, Ciro Eduardo
A nivel mundial, el 80 % de las aguas residuales industriales son vertidas al medio ambiente sin ningún tratamiento previo, Colombia tiene una normativa principal para el control de calidad del agua, el Decreto 1575 y la Resolución 2115 de 2007, por la que se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. En este trabajo se evaluó el Índice de calidad del agua (ICA) en afluentes pertenecientes al municipio de California en departamento de Santander frente a posibilidades de contaminación por descargas de aguas residuales de Industrias, en base a la metodología del cálculo del ICA según el IDEAM, donde se encontró que aproximadamente el 92 % de los puntos analizados en los afluentes de Santander presentan una calidad de agua regular, y el 8 % presenta una calidad de agua aceptable, la calidad del agua de los afluentes en el sector de California en el periodo 2022-2023 presenta alteraciones, principalmente antropogénicas por la influencia industrial (minera y agrónoma) a sus alrededores lo cual no la hace apta para consumo humano y es necesario realizar un tratamiento de purificación de tal manera que sea disponible para el consumo. | Worldwide, 80% of industrial wastewater is discharged into the environment without any prior treatment. Colombia has a main regulation for water quality control, decree 1575 and resolution 2115 of 2007, which establishes. The system for the protection and control of the quality of water for human consumption. In this work, the Water Quality Index (AQI) was evaluated in tributaries belonging to the municipality of California in the department of Santander against the possibilities of contamination by industrial wastewater discharges, based on the methodology for calculating the AQI according to the IDE. A.M. , where it was found that approximately 92% of the points analyzed in the tributaries of Santander present a regular water quality, and 8% present an acceptable water quality, the quality of the water of the tributaries in the California sector in the period 2022-2023 presents alterations, mainly anthropogenic due to the industrial influence (mining and agricultural) in its surroundings, which does not make it suitable for human consumption and it is necessary to carry out a purification treatment in such a way that it is suitable for consumption. | Químico Ambiental | https://www.ustabuca.edu.co/ | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Mejora de la Calidad del Agua en Richard Toll, Senegal: Evaluación de Pesticidas y Soluciones Basadas en la Naturaleza (Filtros Verdes) Texte intégral
2024
Torcal Fernández, Sonia | Torrens Armengol, Antonia | Folch Sánchez, Montserrat | Universitat de Lleida. Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agroalimentària i Forestal i de Veterinària
La agricultura es la principal actividad económica en Richard Toll, Senegal, y su desarrollo depende del uso intensivo de productos fitosanitarios, lo que genera preocupaciones por su impacto en los recursos hídricos y la salud pública. Este estudio busca caracterizar el uso de pesticidas en las áreas agrícolas de Richard Toll y evaluar la viabilidad de implementar Soluciones Basadas en la Naturaleza, específicamente filtros verdes, como estrategia para mitigar la contaminación de los cuerpos de agua. Se realizó una revisión exhaustiva de literatura científica, bases de datos y estudios locales, complementada con entrevistas a agricultores para caracterizar los sistemas de producción y el manejo de pesticidas. Además, se llevaron a cabo muestreos y análisis de suelos, cuyos resultados fueron utilizados como insumo para el modelo VFSMOD, que predice la carga de contaminantes y evalúa la efectividad de los filtros verdes bajo diferentes configuraciones de diseño. Los resultados revelaron dos sistemas de producción predominantes: desarrollos privados y campos gestionados por la Compañía Azucarera Senegalesa (CSS), ambos utilizando pesticidas no homologados. En cuerpos de agua cercanos a las zonas agrícolas, como el canal de Taouey, se detectaron residuos de pesticidas (bifentrina, DDT, dieldrina, α-HCH y profenofos) a concentraciones superiores al límite recomendado por la OMS para agua potable (0,1 μg/L). La modelización de eventos de precipitación con periodos de retorno de dos años indicó que los filtros verdes propuestos para los campos de la CSS podrían reducir la carga de acetoclor y diurón entre un 25% y 43%, mientras que, en los desarrollos privados, la eficiencia para reducir profenofos alcanzaría el 100%. Este estudio sugiere que la implementación de filtros verdes es una solución viable para tratar las aguas de drenaje agrícola y mejorar la calidad del agua en Richard Toll.
Afficher plus [+] Moins [-]Criterios y elementos para el diagnóstico de la pérdida de suelo y agua para una cuenca de la provincia de Córdoba Texte intégral
2024
Faraoni, Daniel Alejandro | Vicondo, Manuel Eduardo
Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) -- UNC – Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024 | Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. | El propósito de este trabajo final integrador fue proponer criterios y elementos para el diagnóstico y modelación que cuantifiquen la erosión y el escurrimiento en una cuenca de la zona central de la provincia de Córdoba, Argentina. El área de estudio fue descripta por su dimensión biofísica, social, económica y legal. Con la información reunida se avanzó en el diagnóstico y se detectaron los principales problemas. Estos están asociados a la erosión hídrica y el excesivo escurrimiento, en consecuencia, disminuyen la productividad de los suelos, afectan la salud de los ecosistemas y ocasionan situaciones de inestabilidad y deterioro en los bienes públicos y privados. Adoptar prácticas agronómicas y estructurales de conservación de suelos como la sistematización de campos permite disminuir, ordenar y controlar los escurrimientos. Estas prácticas repercuten en una mayor tasa de infiltración posibilitando un mayor almacenaje de agua en el suelo e incrementan los rendimientos de los cultivos. Por ello, se propuso estimar la erosión hídrica potencial (EHP) y actual (EHA) mediante la ecuación universal de pérdida de suelo (USLE) y modelar el comportamiento hidrológico de la cuenca para distintos escenarios de manejo del suelo utilizando el software HEC-HMS. Como resultado de las estimaciones la EHA es baja (0,15 t.ha-1.año-1) en comparación al valor de tolerancia establecido (2 t.ha- 1.año-1). El escurrimiento superficial es el principal problema, sin embargo, la implementación de prácticas de conservación de suelo, como la sistematización, puede reducir el caudal pico en un 46% para eventos con un periodo de retorno de 10 años mientras que una buena rotación de cultivos lo reduce en un 25%. En conclusión, las prácticas de conservación de suelo son esenciales para reducir la erosión hídrica, el escurrimiento superficial y las inundaciones, aumentan la disponibilidad de agua y rendimiento de los cultivos y disminuyen los costos de mantenimiento de la red vial. | Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Cambios en la calidad del agua subterránea de uso agrícola en el periodo 2010-2023 en la zona noreste de Yucatán Texte intégral
2024
MARBEYA GONZALEZ MANCILLAS | EDUARDO CEJUDO ESPINOSA | Javier Orlando Mijangos Cortés
Cultura del agua en la escuela, cuencas del Amazonas: guía para la elaboración e implementación del Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI) Texte intégral
2024
Instrumento impulsado por el Proyecto de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a fin de establecer, fomentar y difundir la incorporación de la cultura del agua en la educación básica, y ser aplicada en las II. EE. de las cuencas Vilcanota-Urubamba, Pampas, Mantaro y Mayo. Se espera que esta propuesta ayude a lograr el desarrollo de competencias, prácticas y valores orientados a la gestión integrada de los recursos hídricos, así como al logro del perfil de egreso indicado en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB).
Afficher plus [+] Moins [-]