Affiner votre recherche
Résultats 451-460 de 1,002
Monitoreo participativo de la calidad de agua superficial de la cuenca del río Pisco: Informe técnico Texte intégral
2013
Contiene los resultados de la evaluación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos relacionados con la calidad del agua en el ámbito de la cuenca del río Pisco, que involucra a las lagunas La Virreyna, San Francisco, Pacococha, río Santuario, Río Chiris, río Huaytará, Río Quilmaná y río Pisco correspondientes a la época de transición de estiaje en el año 2013.
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicación de un modelo hidrológico-hidráulico para el pronóstico de niveles de agua en tiempo real Texte intégral
2013
Gerardo Riccardi | Hernan Stenta | Carlos Scuderi | Pedro Basile | Erik Zimmermann | Franco Trivisonno
Se describe la aplicación de un modelo hidrológico-hidráulico para la generación de pronósticos de niveles de agua en tiempo real. El modelo está físicamente basado y espacialmente distribuido, simulando los procesos de la transformación lluvia caudal y propagación de escurrimiento superficial en forma causi-2D en ambientes rurales y urbanos. La aplicación fue llevada a cabo en la cuenca de llanura del arroyo Ludueña (Santa Fe, Argentina). El modelo se constituyó, calibró y validó en el año 2008; posteriormente ha sido utilizado en 13 eventos lluviosos para generar pronósticos en tiempo real de niveles de agua, caudales, y volúmenes escurridos y almacenados en puntos característicos del dominio espacial. Los resultados indican un grado aceptable de representación del escurrimiento superficial en la sección de cierre de la cuenca, donde el promedio de los valores absolutos de los errores porcentuales entre los niveles máximos observados y calculados es de 10.8y 20%, en términos de caudales y volúmenes. Además, se han alcanzado resultados aceptables en la reproducción de la forma general de las ondas de crecidas, así como en el pronóstico de la permanencia de niveles de agua sobre umbrales de alerta fijados de manera previa.
Afficher plus [+] Moins [-]Resposta fitotécnica do algodoeiro herbáceo BRS 8H, BRS ARARIPE e BRS AROEIRA sob lâminas de água. Texte intégral
2013
PEREIRA, J. R. | ARAÚJO, W. P. | BEZERRA, J. R. C. | ZONTA, J. H. | GUERRA, H. O. C | ALMEIDA, E. S. A. B. de | CORDÃO SOBRINHO, F. P. | VASCONCELOS, R. A. de
Evaluación económica del sistema de distribución de agua potable del municipio de Lamaní, Comayagua, Honduras, Centroamérica Texte intégral
2013
En vista de la problemática en el sistema actual de abastecimiento de agua potable en el municipio de Lamaní se realizó una evaluación económica para determinar tarifas sostenibles del sistema de agua potable. Usuarios del casco urbano y productores de la zona de recarga hídrica la microcuenca Piedra Parada fueron la población de estudio. Se realizaron encuestas con estructuras divididas en características socioeconómicas, percepción del servicio de agua potable, conocimiento de la situación en la microcuenca y producción agropecuaria. Para la caracterización de los dos universos y encontrar la disponibilidad a pagar se utilizó un análisis de frecuencia, distribución y valores de significancia estadística de las variables. La encuesta presentó el escenario contingente para saber la disponibilidad a pagar del usuario para obtener mejoras en la calidad del agua y conservación de la zona de recarga hídrica, la media aritmética ajustada por las variables significativas en la regresión lineal del modelo general es L. 36.30. Se planteó los costos adicionales en proyectos de inversión para la mejora del sistema actual. Se determino que el costo de oportunidad por manzana para los productores es de L. 10,330.04. Para la determinación de tarifas se desarrolló un plan estratégico para protección de la zona de recarga hídrica, y se determinaron los costos de mantenimiento del sistema. Se desarrollaron dos modelos tarifarios, una tarifa mensual fija promedio de L. 83.00 y otra tarifa variable que resulto en un precio por metro cúbico de agua de L. 1.79.
Afficher plus [+] Moins [-]CARACTERIZAÇÃO DA ÁGUA SUBTERRÂNEA DE UMA COMUNIDADE NA ZONA RURAL DO MUNICÍPIO DE MISSÃO VELHA – CEARÁ Texte intégral
2013
CÍCERA CAMILA ALVES MACEDO | IACY MARIA PEREIRA CASTRO | YANNICE TATIANE DA COSTA SANTOS | JOÃO ROBERTO FAÇANHA DE ALMEIDA | JOSÉ CÁSSIO FERREIRA DE SALES | FRANCISCO GLESON DOS SANTOS MOREIRA | LAIONEL FEITOSA GUEDES | FRANCISCO GUEDES CAVALCANTE
Apresentou-se neste estudo uma caracterização hidroquímica e avaliação microbiológica de três poços distintos, localizadas na zona rural do município de Missão Velha-CE, a fim de avaliar os íons dominantes presentes nas águas subterrâneas dos poços e a qualidade da mesma para usos múltiplos. Utilizou-se o software Qualigraf para plotagem do diagrama de Piper e de razão de adsorção de sódio e o Standard Methods para análise microbiológica. Foi verificado que nas amostras houve a predominância de águas bicarbonatadas e com risco de salinidade médio. As mesmas, não atenderam a legislação quanto à presença de coliformes totais. Diante disso, existe a necessidade de um estudo mais detalhado de identificação da fonte de contaminação para a proteção e preservação do aquífero.
Afficher plus [+] Moins [-]La gestión del agua y el uso de contadores individuales en el área metropolitana de Sevilla Texte intégral
2013
Castillo Manzano, José I. | López Valpuesta, Lourdes | Marchena Gómez, Manuel Jesús | Pedregal Tercero, Diego José | Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política | Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional
Responsabilizar a los individuos de su propio consumo doméstico de agua es una de las medidas utilizadas para reducir la creciente demanda de este recurso y conseguir un consumo sostenible compatible con el objetivo de equidad. La utilización de contadores individuales, en lugar de colectivos, o la tarificación por habitante y no por vivienda son dos medidas encaminadas a conseguir dichos objetivos. En esta ponencia, se evalúan estas medidas aplicadas en el aérea metropolitana de Sevilla en las dos últimas décadas mediante un modelo de componentes no observables
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad bacteriológica del agua de cultivo de Oncorhynchus mykiss del centro piscícola “EL INGENIO”, Huancayo - Junín Texte intégral
2013
Baldeón Beltran, Jhonny Richard | Custodio Villanueva, María
El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad bacteriológica del agua de cultivo de Oncorhynchus mykiss del centro piscícola “El Ingenio”, Huancayo – Junín. Para ello, se definieron dos estaciones de muestreo, la estación uno, a la entrada del agua al centro piscícola y la estación dos a la salida. Las muestras de agua se colectaron en frascos de vidrio estériles, durante diciembre de 2010, dos veces por semana. Se utilizó el método del Número Más Probable (NMP). En la colimetría presuntiva de coliformes totales se utilizó caldo lauril sulfato triptosa. La colimetría confirmativa se efectuó a partir de los tubos que resultaron presuntivos a coliformes. En la colimetría presuntiva de coliformes fecales se utilizó caldo triptona estéril y caldo lactosado verde brillante bilis al 2 %. Los tubos se incubaron a 45 ºC por 48 horas. La confirmación de organismos coliformes fecales, se realizó mediante la prueba de indol. Mientras que la de Escherichia coli mediante el cultivo en medio eosina y azul de metileno. Los resultados encontrados para las concentraciones media de coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli en el agua de entrada al centro piscícola fueron de 400, 102,25 y de 9,5 NMP/100 ml, respectivamente, y a la salida fueron de 631,63, 89,5 y de 6,13 NMP/100 ml, respectivamente. Se concluye que la concentración de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli detectados en el agua de cultivo de Oncorhynchus mykiss del centro piscícola “El Ingenio”, fue muy baja en comparación con los ECA, para las categorías 3 y 4. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Impacto antropológico en la calidad del agua superficial de la cuenca media del arroyo Claromecó, Argentina Texte intégral
2013
Carbone, María Elizabeth | García Martínez, Belén | Marcovecchio, Jorge | Piccolo, María Cintia | Perillo, Gerardo | Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física Aplicada y Análisis Geográfico Regional
Los cursos fluviales de la cuenca media del Arroyo Claromecó en su recorrido atraviesan la localidad de Tres Arroyos con más de 59 000 habitantes, donde se localiza una planta industrial y una planta de tratamiento de efluentes urbanos. El objetivo de este trabajo es analizar la calidad de agua de los cursos superficiales de la cuenca media para estudiar el impacto humano en este sector del sistema fluvial. Se seleccionaron 5 estaciones de muestreo para la concentración de metales pesados en el sedimento de los cauces y en cuatro de ellas se obtuvieron valores de nutrientes en agua. Estas mediciones se realizaron durante agosto del 2007 y se repitieron durante agosto del 2009. La determinación de nutrientes se realizó mediante el uso de un autoanalizador Technicon AutoAnalyzer II secuencial y por espectrofotometría se analizó la Materia Orgánica Particulada. Los valores de nutrientes hallados presentaron mayor variabilidad entre los años 2007 y 2009. Los máximos se observaron durante el primer año de medición, mientras que el máximo de amonio se observó en el colector principal para el año 2009. Se detectaron variables superiores a los niveles guía de protección de la vida acuática, como el caso de nitratos y fosfatos en el Arroyo Claromecó, tendencia que se mantuvo en casi todos los parámetros químicos, lo que se correspondería con descargas cloacales y secundariamente industriales de las plantas procesadoras por las que atraviesa este curso fluvial en el área urbana y periurbana de la localidad de Tres Arroyos. Los sedimentos fluviales analizados presentaron valores de metales pesados bajos-intermedios. El análisis de las variables físicas y químicas del agua reflejan para los afluentes del Arroyo Claromecó las características de sustrato y la influencia del uso agrícola ganadero circundante. El curso principal presenta un predominio del uso urbano e industrial a partir del mayor aporte de nutrientes a sus aguas, provenientes de descargas domésticas directas sin tratamiento. | The creeks of the middle basin of the Arroyo Claromecó cross the town of Tres Arroyos with over 59 000 inhabitants, where an industrial plant and a wastewater treatment plant city is located. The aim of this paper is to analyze the quality of surface water courses of the basin to study human impact on this sector of the river system. We selected 5 sampling stations for the concentration of heavy metals in the sediment of rivers. In four of them values of nutrients in the water were obtained. These measurements were conducted during August 2007 and repeated in August 2009. The determination of nutrients was performed using a sequential Technicon Autoanalyzer II and the Particulate Organic- Matter was analyzed by spectrophotometry. The nutrient values showed greater variability between 2007 and 2009. The maxima were observed during the first year of measurement, while the maximum of ammonium was observed in the main sewer in 2009. Variables were detected above guideline levels for the protection of aquatic life, as the case of nitrates and phosphates in the Arroyo Claromecó. This trend was maintained for almost all the chemical parameters, which would correspond to secondary sewage and industrial discharges from plants processing by the river that runs through this course in peri-urban areas of the town of Tres Arroyos. The analyzed river sediments showed low to intermediate values of heavy metals. For the tributaries of the Arroyo Claromecó, the analysis of the physical and chemical variables of water reflects substrate characteristics and the influence of surrounding agricultural livestock. The main course presents a predominance of urban and industrial use from the increased supply of nutrients to the water, that come directly from untreated domestic discharges.
Afficher plus [+] Moins [-]Metodología para la estimación del coeficiente de partición de bacterias coliformes en cuerpos de agua superficiales Texte intégral
2013
Díaz Duque, Oscar Roberto | Camacho Botero, Luis Alejandro
Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Sistemas fotovoltaicos de dessalinizacáo de água salobra para uso domiciliar na regiáo rural do semiárido brasileiro Texte intégral
2013
de M. Rosa, D. J. | Zilles, Roberto | Fedrizzi, Maria Cristina
En la región semiárida brasileña, gran parte de la población rural tiene problemas con el acceso al agua de buena calidad. El uso de las aguas subterráneas como fuente es una de las principales alternativas para el suministro de agua para este grupo, pero muchos pozos se encuentran lejos de las líneas eléctricas. Esto se puede resolver mediante el uso de sistemas de bombeo fotovoltaico. Sin embargo, La mayoría de los pozos perforados en la región tiene agua con altos niveles de sales disueltas. En este artículo se investiga si el uso de una planta de desalinización fotovoltaica por osmosis inversa puede mejorar la difusión de los sistemas fotovoltaicos para el bombeo de los pozos de agua salobre y si esto puede representar una fuente alternativa de agua para esta población. Se analizó un sistema dual para el tratamiento de agua de tipo "punto de uso”. | In the Brazilian semi-arid region, much of the rural population has problems with access to good quality water. The use of groundwater as a source is one of the main alternatives to supply water to this group, but many wells are located away from power lines.This problem can be solved through the use of photovoltaic pumping systems. However, most wells drilled in the region have water with high levels of dissolved salts. This article investigates whether the use of a photovoltaic desalination plant by reverse osmosis can improve dissemination of photovoltaic systems for pumping brackish water wells and whether this may represent an alternative source of water for this population. A point of use dual system was analyzed for water treatment type. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Afficher plus [+] Moins [-]