Affiner votre recherche
Résultats 461-470 de 939
Nueva política del agua y herencias centralizadoras: el consejo de cuenca del Valle de México Texte intégral
2011
Hernández-Suárez,Cleotilde
La nueva política del agua del gobierno mexicano, difundida desde hace casi dos décadas, tiene entre sus principales vertientes la relativa a la gestión del agua por cuencas y en los Consejos de Cuenca. En el discurso oficial se insiste en que dicha política pública promueve la participación de los usuarios en la toma de decisiones hidráulicas, y que esto a su vez conduce al manejo integral del agua en las cuencas. Aquí se analiza el marco normativo en esos aspectos, frente al discurso y los procesos que tienen lugar en el Consejo de Cuenca del Valle de México (CCVM), con énfasis en el tipo de participación que dicho marco permite a los usuarios agrícolas de aguas negras del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Para la construcción de la propuesta teórica-conceptual se retomaron los aportes de la ecología política, y la historia y justicia ambientales. Se realizó una revisión documental amplia y se hizo trabajo de campo; en este último se hicieron recorridos exploratorio-descriptivos y se aplicaron entrevistas abiertas a informantes clave. La investigación demuestra que el marco normativo en materia de aguas, lejos de propiciar una participación social amplia en la toma de decisiones, como se promueve en el discurso oficial, constituye uno de los principales instrumentos para dar continuidad a la centralización histórica de las mismas, con consecuencias sociales y ambientales que no consistentes con el desarrollo sustentable.
Afficher plus [+] Moins [-]Plan de mejora de los abastecimientos de agua comunitarios del cantón de osa (Costa Rica) Texte intégral
2011
Olabarri Powell, Jose Maria | Marchamalo Sacristán, Miguel | Hernández Díaz-Ambrona, Carlos Gregorio
Proyecto de Fin de Carrera de Cooperación al Desarrollo. Plan de mejora de los abastecimientos de agua comunitarios del cantón de Osa en el Pacífico Sur de Costa Rica, incluyendo un diagnóstico hecho en campo de los diferentes abastecimientos, visita a diferentes propuestas de mejora piloto y presupuesto para las actuaciones recomendadas en un Plan de Urgencia que asegure potabilidad y suministro de agua para el total de la población abastecida en Osa.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterização físico-química da água de xisto visando seu uso como insumo para a agricultura. Texte intégral
2011
MESSIAS, R. da S. | FERREIRA, L. H. G. | PEREIRA, B. F. | SILVEIRA, C. A. P. | PILLON, C. N.
Qualidade de frutos de híbrido de maracujazeiro “brs gigante amarelo” sob diferentes lâminas de água. Texte intégral
2011
DUTRA, A. F. | SILVA, J. M. DA | MELO, A. S. DE | FALEIRO, F. G. | ARAUJO, F. P. de | SILVA, J. A. DA
O maracujazeiro amarelo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg.) é uma frutífera bastante cultivada no Brasil e de bom retorno econômico para os produtores. O Brasil constitui-se o principal produtor mundial de maracujá, sendo o estado da Bahia, responsável por maior parte desta produção, vindo em seguida o Espírito Santo, Pará, Minas Gerais e Sergipe (AGRIANUAL, 2008). O uso da irrigação possibilita ganhos quantitativos e qualitativos no cultivo do maracujazeiro, em razão de incrementos nos níveis de produtividade, uniformidade, continuidade de produção e melhorias nas características físico-químicas (FREIRE et al., 2010). Ressalta-se que no Nordeste brasileiro, o recurso água é escasso e as culturas têm desenvolvimento e rendimento altamente influenciados pelas condições de clima e umidade no solo, sendo necessário promover o uso racional deste insumo. Em virtude dessa falta hídrica, torna-se necessário o estudo de novos híbridos de maracujazeiro que tolerem a escassez de água mantendo suas características qualitativas. Portanto, objetivou-se avaliar a qualidade de frutos de híbrido de maracujazeiro “BRS Gigante Amarelo” sob diferentes lâminas de irrigação em condições de semiárido paraibano.
Afficher plus [+] Moins [-]Efeito da Aplicacao de Agua Salina sobre os Solos Irrigados na Bacia Sucuru/sume - PB Texte intégral
2011
MACEDO, L. de S. | SANTOS, J. B. dos
Avaliou-se a variabilidade temporal dos sais na agua de irrigacao e seus efeitos sobre os solos da Bacia Sucuru, em Sume, PB, atraves de amostragem aleatoria estratificada em oito lotes de agricultores. Foram coletadas 264 amostras de solo e 88 de agua, no periodo de janeiro de 1987 e dezembro de 1989. A agua apresentou crescente risco de salinizacao ao longo do tempo, com elevados niveis de sodio e cloreto - 11,4 e 12,2 meq/l, respectivamente. A presenca de solos bruno-nao-calcico e litolico na area de captacao e a utilizacao de agua de drenagem agricola para irrigacao impedem a melhoria da qualidade da agua, predispondo os solos irrigados a alcalinizacao. Dentre as lavouras exploradas pelos irrigantes, apenas o algodoeiro e tolerante a concentracao salina na zona radicular. A presenca significativa de bicarbonato (2,68 a 3,80 meq/l) na agua restringe a pratica da irrigacao por aspersao, devido, principalmente, as condioes de alta evaporacao, aridez do local e toxidez especifica do sodio e cloreto em plantas sensíveis. Os solos irrigados, classificados como Aluviais Eutroficos, apresentaram reducao dos sais, em decorrencia da normalizacao do inverno e, principalmente, da paralizacao das regas.
Afficher plus [+] Moins [-]Nueva política del agua y herencias centralizadoras: el consejo de cuenca del Valle de México Texte intégral
2011
Hernández-Suárez, Cleotilde(El Colegio de San Luis Programa Agua y Sociedad)
The new water policy by the Mexican government, implemented for almost two decades, has among its main aspects water management by basins and through Basin Councils. In the official discourse, there is an emphasis in that this public policy promotes the participation of users in water decision-making, and that this in turn leads to an integral water management in the basins. Here, we analyze the legal framework in these aspects, in contrast with the discourse and the processes that take place in the Valle de México Basin Council (Consejo de Cuenca del Valle de México, CCVM), with an emphasis in the type of participation that this framework allows for agricultural users of raw sewage waters in Valle del Mezquital, in the state of Hidalgo. To construct the theoretic-conceptual proposal, we took up contributions by political ecology, and environmental history and justice. We carried out a broad literature review and field work was performed; in the latter, there were exploratory-descriptive tours and open interviews were applied to key informants. Research shows that the legal framework in water issues, far from fostering a broad social participation in decision-making, as is suggested by the official discourse, constitutes one of the main instruments used to give continuity to the historical centralization of the resource, with social and environmental consequences that are inconsistent with sustainable development. | La nueva política del agua del gobierno mexicano, difundida desde hace casi dos décadas, tiene entre sus principales vertientes la relativa a la gestión del agua por cuencas y en los Consejos de Cuenca. En el discurso oficial se insiste en que dicha política pública promueve la participación de los usuarios en la toma de decisiones hidráulicas, y que esto a su vez conduce al manejo integral del agua en las cuencas. Aquí se analiza el marco normativo en esos aspectos, frente al discurso y los procesos que tienen lugar en el Consejo de Cuenca del Valle de México (CCVM), con énfasis en el tipo de participación que dicho marco permite a los usuarios agrícolas de aguas negras del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Para la construcción de la propuesta teórica-conceptual se retomaron los aportes de la ecología política, y la historia y justicia ambientales. Se realizó una revisión documental amplia y se hizo trabajo de campo; en este último se hicieron recorridos exploratorio-descriptivos y se aplicaron entrevistas abiertas a informantes clave. La investigación demuestra que el marco normativo en materia de aguas, lejos de propiciar una participación social amplia en la toma de decisiones, como se promueve en el discurso oficial, constituye uno de los principales instrumentos para dar continuidad a la centralización histórica de las mismas, con consecuencias sociales y ambientales que no consistentes con el desarrollo sustentable.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación de la demanda de agua urbana y asignación del precio en ausencia de micromedición Texte intégral
2011
GERZAIN AVILES POLANCO | Marco Antonio Almendárez Hernández | Luis Felipe Beltrán Morales
"Este trabajo se enfoca en la estimación de la tarifa óptima del servicio de agua residencial bajo un contexto de monopolio natural. Para ello, se estimó la elasticidad de la demanda bajo estructura de precios en bloque con técnicas de variables instrumentales. Se estimaron los costos de producción mediante una función Cobb-Douglas. El cálculo de la elasticidad precio y costo marginal permitió obtener el precio óptimo por metro cúbico por medio del enfoque Ramsey-Boiteaux. Se estimó un modelo logit multinomial para obtener la probabilidad de consumo de los hogares, debido a la inequidad de prácticas de discriminación de precios por micromedición. Se encontró que la demanda de agua es inelástica η_p=-0.56 ante variaciones en el precio. Adicionalmente, se estimó una función de costos, con lo cual se encontró que existen economías de escala (IEE=1.006) en el monopolio natural del agua de uso público urbano. Con la estimación de los determinantes de la demanda y de oferta se obtuvo el precio óptimo ($11.10), que permitiría al monopolio recuperar sus costos y obtener beneficios nulos. Finalmente, los resultados del modelo Logit Multinomial muestran de manera consistente que es factible la incorporación de un mecanismo de asignación de una tarifa fija en un determinado bloque de consumo que sea auto revelada por las características mismas de la vivienda y del hogar."
Afficher plus [+] Moins [-]Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea Texte intégral
2011
Jessica Vanessa Briseño Ruiz | Graciela del Socorro Herrera Zamarrón | Hugo Enrique Júnez Ferreira
Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea Texte intégral
2011
Jessica Vanessa Briseño Ruiz | Graciela del Socorro Herrera Zamarrón | Hugo Enrique Júnez Ferreira
Para estimar la disponibilidad del agua subterránea y su evolución es indispensable medir los niveles del agua subterránea por periodos largos de tiempo. Sin embargo, los recursos económicos son una limitante en la recopilación de suficientes datos que permitan estimar con certeza la evolución de dichos niveles. Por este motivo se requiere de métodos para el diseño de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea que faciliten utilizar los recursos económicos disponibles para el monitoreo de manera efectiva. El método de Herrera y Pinder (Herrera, 1998) para el diseño óptimo de redes de monitoreo de la calidad del agua subterránea, aplicado por Herrera et al. (2001), y también por Herrera y Pinder (2005), tiene varias ventajas. Por un lado, permite seleccionar tanto posiciones como tiempos de monitoreo en forma óptima; además, con la información obtenida de la red de monitoreo, permite hacer estimaciones en espacio y tiempo, y utiliza un modelo de flujo y transporte, el cual sintetiza el conocimiento de las características del acuífero, de la dinámica del flujo subterráneo y de la problemática de calidad del agua subterránea que se tenga, así como del conocimiento de las leyes de la física. En este trabajo, una modificación de esta metodología se prueba por primera vez para el diseño de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea. Se presenta un caso sintético en el que la red se diseña para un solo tiempo, suponiendo que el flujo está en estado estacionario. Los resultados presentados indican que la metodología propuesta por Herrera y Pinder para el diseño de redes de monitoreo tiene buenas perspectivas para aplicarse exitosamente al diseño de redes de monitoreo de los niveles del agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Método para el diseño óptimo de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea Texte intégral
2011
Briseño-Ruiz, Jessica Vanessa(Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería) | Herrera-Zamarrón, Graciela del Socorro(Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Geofísica) | Júnez-Ferreira, Hugo Enrique(Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería)
Para estimar la disponibilidad del agua subterránea y su evolución es indispensable medir los niveles del agua subterránea por periodos largos de tiempo. Sin embargo, los recursos económicos son una limitante en la recopilación de suficientes datos que permitan estimar con certeza la evolución de dichos niveles. Por este motivo se requiere de métodos para el diseño de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea que faciliten utilizar los recursos económicos disponibles para el monitoreo de manera efectiva. El método de Herrera y Pinder (Herrera, 1998) para el diseño óptimo de redes de monitoreo de la calidad del agua subterránea, aplicado por Herrera et al. (2001), y también por Herrera y Pinder (2005), tiene varias ventajas. Por un lado, permite seleccionar tanto posiciones como tiempos de monitoreo en forma óptima; además, con la información obtenida de la red de monitoreo, permite hacer estimaciones en espacio y tiempo, y utiliza un modelo de flujo y transporte, el cual sintetiza el conocimiento de las características del acuífero, de la dinámica del flujo subterráneo y de la problemática de calidad del agua subterránea que se tenga, así como del conocimiento de las leyes de la física. En este trabajo, una modificación de esta metodología se prueba por primera vez para el diseño de redes de monitoreo de los niveles del agua subterránea. Se presenta un caso sintético en el que la red se diseña para un solo tiempo, suponiendo que el flujo está en estado estacionario. Los resultados presentados indican que la metodología propuesta por Herrera y Pinder para el diseño de redes de monitoreo tiene buenas perspectivas para aplicarse exitosamente al diseño de redes de monitoreo de los niveles del agua. | It is essential to measure groundwater levels for long periods of time in order to estimate groundwater availability and its evolution. However, economic resources are a limitation to gathering enough data to estimate the evolution of these levels with certainty. Therefore, methods are required to design groundwater monitoring networks so as to effectively use the economic resources available for monitoring. The Herrera and Pinder method (Herrera, 1998) for the optimal design of groundwater quality sampling networks, applied by Herrera et al. (2001) and by Herrera and Pinder (2005), has several advantages: it allows for optimally selecting both monitoring positions and monitoring times; the information from the monitoring network enables obtaining estimates in space and time and; the method uses a flow and transport model that synthesizes knowledge about the characteristics of the aquifer, the groundwater flow dynamics and the groundwater quality problem, as well as knowledge about the laws of physics. This work tests, for the first time, a modification of the original method for the design of groundwater level monitoring networks. A synthetic case is presented in which the network is designed for a single time, assuming steady-state flow. The results indicate that the methodology proposed by Herrera and Pinder has good prospects for successful application to the optimal design of groundwater level monitoring networks.
Afficher plus [+] Moins [-]COMPARAÇÃO ENTRE NÍVEIS DE NITROGÊNIO AMONICAL E AMÔNIA NÃO-IONIZÁVEL EM AMOSTRAS DE ÁGUA SUBTERRÂNEA Texte intégral
2011
Cristina Gonçalves | Patrícia Ferreira Silvério | Aluísio Soares
Diversos estudos são conduzidos envolvendo a caracterização de amônia não-ionizável em águas subterrâneas. No entanto, as técnicas analíticas disponíveis permitem apenas a quantificação de nitrogênio amoniacal total, que inclui também o íon amônio. O valor de amônia não-ionizável em águas subterrâneas pode ser obtido a partir do equilíbrio químico existente entre as duas espécies (molecular e iônica), o qual é dependente do pH e da temperatura da água subterrânea. Neste trabalho, foi investigada a concentração de amônia em 79 amostras de água subterrânea. Os resultados obtidos demonstraram que embora as concentrações de nitrogênio amoniacal tenham alcançado até 455 mg L1, devido ao baixo pH das amostras coletadas, o valor máximo observado para a sua forma mais tóxica (NH3) foi de 0,124 mg L-1. Desta forma, o presente trabalho demonstra que a aplicação direta dos resultados de nitrogênio amoniacal total, fornecidos pelas análises químicas, em estudos ambientais, pode conduzir a decisões gerenciais inapropriadas.
Afficher plus [+] Moins [-]Lineamientos de ordenamiento territorial para el manejo y protección del agua subterránea en la cuenca del rio Birrís (Cartago) | Urban Zoning Guidelines for the Management and Protection of Underground Water of the Birris River Watershed (Cartago) Texte intégral
2011
Ramírez, Pablo | Arias, Mario
La cuenca del río Birrís se ubica en la vertiente sureste del volcán Irazú, en ella existen varias unidades hidrogeológicas compuestas por materiales lávicos, laháricos y cenizas, las cuales se comportan como acuíferos y acuitardos agrupados en dos sistemas acuíferos denominados Birrís y Pacayas-Reventado. Estos sistemas acuíferos presentan conexión hidráulica efluente con los drenajes superficiales evidenciado a partir de manantiales que brotan en el contacto y en el frente de flujos de lavas que precisamente limitan su extensión. Considerando el uso de la tierra actual, la recarga de los sistemas acuíferos es de 38 000 000 m3/año. En esta cuenca, el uso actual de la tierra no coincide con la capacidad de uso, de forma que el 66% del área se encuentra en sobreuso, impactando negativamente los sistemas acuíferos, pues ha ocurrido conversión de las zonas boscosas a zonas de pastoreo y cultivos anuales en los sectores aledaños a los principales manantiales. La propuesta de lineamientos para el manejo de la cuenca incluye entre otras cosas: a) un plan de reforestación en áreas con capacidad de uso forestal, áreas de recarga y de protección de cauces en toda la cuenca de manera que se pueda disminuir la tasa de erosión sin afectar las actividades productivas; b) se debe proteger las zonas de recarga de los manantiales; c) se debe establecer clases de uso del territorio como parques lineales, áreas de baja densidad, áreas protegidas, corredores bioturísticos; d) se debe cartografiar y clasificar las fuentes potenciales de contaminación; e) en general se debe promover un plan de ordenamiento de la cuenca que concilie la producción hídrica de la misma con su capacidad de uso. | The Birrís watershed is located in the southeast slope of the Irazú volcano, in it, exist several hydrogeological units composed by volcanic material, lahar flow and ash, which behave as aquifer and acuitards contained in two denominated aquifer systems Birrís and Pacayas-Reventado, which present an effluent hydraulic connection with the superficial drainages. Considering the use of the current soil, the recharge of the aquifer systems is of 38 000 000 m3/year. In this basin, the current use of the land doesn't coincide with the use capacity, this way 66% of the area is in overuse, impacting negatively to the aquifer systems, because it has happened conversion from the forest areas to shepherding areas and annual cultivations in the sectors bordering to the main springs. The proposal of limits for the handling of the basin includes among other things: a) a reforestation plan in areas with capacity of forest use, recharge areas and of protection of beds in the whole basin; b) the areas of recharge of the springs of the basin in a such way should be protected; c) classes of use of the territory like lineal parks should be established, areas of low density, protected areas, bioturistics corridors; d) classify the potential sources of contamination and the measures of prevention; and) in general a plan of classification of the basin should be promoted that reconciles the water production of the same one with its use capacity.
Afficher plus [+] Moins [-]