Affiner votre recherche
Résultats 461-470 de 1,115
Evaluación de la condición del río Migüir mediante el desarrollo de un índice de calidad de agua Texte intégral
2021
Pacheco Fajardo, David Antonio | Quiroz Quiroz, John Daniel | Moscoso Vanegas, Diana Lucía
El río Migüir está ubicado en el Parque Nacional Cajas en la provincia del Azuay a 30 minutos de la ciudad de Cuenca, a lo largo de esta se encuentran diferentes comunidades como la de Molleturo y Migüir. La ejecución del estudio comenzó con la selección de diferentes profesionales con conocimientos en el tema de recursos hídricos y dispuestos a colaborar, de todos los postulantes se tomó en cuenta a 20 participantes. Se aplicó dos encuestas a los voluntarios, los resultados de dichas encuestas fueron útiles para el cálculo de los pesos y parámetros de calidad necesarios para el índice. De las encuestas se estimó los 16 parámetros que entran en la investigación de acuerdo a criterios de usos de agua que son: agrícola, pecuaria y recreativa. Una vez analizados los parámetros en el Laboratorio de Análisis de Agua y Suelos de la Universidad de Cuenca se procedió a desarrollar el Índice de Calidad del agua (ICA), posteriormente se validó con el ICA NSF mediante correlaciones de Pearson y por último se comparó con la normativa legal vigente, para ello se realizó cinco campañas de muestreo en tres puntos específicos tratando de abarcar los 7 km de la zona de estudio y además estaciones secas y lluviosas, durante los meses de octubre , noviembre y diciembre del 2020. Los resultados al aplicar los ICA’s demuestran que la calidad del agua del río Migüir está entre Buena a Excelente, por otra parte, se tuvo una correlación positiva y fuerte entre el ICA Desarrollado y el ICA NSF considerándolo válido, por último, ningún parámetro está por encima de los límites permisibles de la normativa. | The Miguir River is located in the mountains of the Cajas National Park. This is 30 minutes from the Cuenca city belonging to the province of Azuay. Around this beautiful place are different communities; such as: Molleturo and Miguir. The study of my project began with the collection of information from different professionals who have knowledge on the subject of water resources and are willing to collaborate. Once the 20 participating experts were known, two surveys were carried out. These results will help to calculate the weights and quality subscripts necessary for the formulation of the aforementioned river index. From the surveys, the 16 parameters that enter the research were estimated according to criteria of water uses that are: agricultural, livestock and recreational. Once the parameters had been analyzed in the Soil and Water Analysis Laboratory of the University of Cuenca, the water quality index (ICA) was elaborated. Subsequently, it was validated with the ICA NSF using Pearsons correlations and finally it was compared with current legal regulations. For this, five sampling campaigns were carried out at three specific points. During the months of October, November and December 2020, we tried to cover the 7 km of the study area and with it also the dry and rainy seasons. The results show that the water quality of the Miguir River is between Good and Excellent. Furthermore, there is a positive and strong correlation between the ICA Developed and the ICA NSF and thus considering it valid. Finally, it should be mentioned that no parameter is above the permissible limits of the regulation. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]El agua regenerada como fuente alternativa sostenible de riego en agricultura en Europa: el caso de Andalucía Texte intégral
2021
Berbel, Julio | Casielles, Rafael | Expósito, Alfonso | Lorenzo, Antonia | Mesa Pérez, Enrique | Universidad Politécnica de Cartagena
En la presente comunicación se resumen los resultados obtenidos en el proyecto SuWaNu-Europe al respecto de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la regeneración de aguas en Europa y más concretamente en la región de Andalucía. A través de dos encuestas se identifican los principales componentes del DAFO en las ocho regiones analizadas por el proyecto y la relevancia o impacto de éstas sobre la potencial reutilización de agua en agricultura. Los resultados nos destacan que la percepción social, el coste y el marco regulatorio son los principales elementos que abordar si se pretende fomentar el uso del agua regenerada en agricultura. Sin embargo, estos elementos no afectan por igual a todas las regiones. Se pueden reunir las regiones en dos clústeres: el primero formado por Alemania, Bélgica, Bulgaria, Grecia y Portugal, cuyas regiones se han caracterizado por tener una mayor disponibilidad de agua. Las principales preocupaciones de los agentes claves han sido el alto coste de implementar la reutilización, la falta de infraestructuras y la gestión de los riesgos. El segundo clúster, formado por España, Francia e Italia, con mayor concienciación debido a la escasez previa, ha destacado la disponibilidad de infraestructuras y la oportunidad que supone disponer de una fuente de riego alternativa de forma constante todo el año. En cualquier caso, ambos clústeres destacan la necesidad de concienciar a la sociedad para que la reutilización tenga éxito.
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação toxicológica de lixiviados tratados de aterro sanitário por meio do crustáceo de água doce Daphnia magna Texte intégral
2021
Coelho, Susana R | Sousa, Ana Catarina A. | Pastorinho, M. Ramiro Dias | Pacheco, Maria José | Ciríaco, Lurdes | Lopes, Ana | Fernandes, Annabel
Productividad del agua en cultivos forrajero convencionales y alternativos bajo riego por goteo en la Comarca Lagunera Texte intégral
2021
Zavala Borrego, Felipe | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Reyes González, Arturo | Cano Ríos, Pedro | García Carrillo, Mario | Hernández Hernández, Vicente | Quiroga Garza, Héctor Mario
Calidad del agua de los manantiales del humedal natural “Ciénega de Tamasopo” en San Luis Potosí, México Texte intégral
2021
Cynthia Wong-Arguelles | Angel J. Alonso-Castro | Candy Carranza-Álvarez
El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad del agua de 11 manantiales del humedal natural “Ciénega Tamasopo”, los cuales son la principal fuente de agua disponible para uso humano entre la población alrededor de este humedal. Actualmente no existe información suficiente de los parámetros fisicoquímicos y biológicos de tales manantiales. El análisis microbiológico y los parámetros in situ como temperatura, pH, sólidos totales disueltos y turbidez se midieron en los 11 manantiales en dos temporadas de muestreo. Los resultados obtenidos se compararon con las legislaciones nacionales (Criterios Ecológicos de Calidad del Agua, 1989, Norma Oficial Mexicana Modificada NOM-127-SSA1-1994) e internacionales (Agencia de Protección Ambiental y Organización Mundial de la Salud) para determinar si la calidad del agua de los manantiales es adecuada para el consumo humano. La problemática que enfrentan los manantiales es variada debido a las actividades antrópicas y de agricultura. Por ello es necesario emprender actividades y proyectos para su protección y un buen aprovechamiento, a fin de evitar su deterioro.
Afficher plus [+] Moins [-]Bioerosion structures from the Pliocene of the Agua Amarga Subbasin (Almería, SE Spain): Palaeoecological and palaeoenvironmental implications Texte intégral
2021
Łaska, Weronika | Rodríguez-Tovar, Francisco J. | Uchman, Alfred
The bioerosion trace fossils are described from the Pliocene cropping out at the Agua Amarga Subbasin (Betic Cordillera, Almería Province, SE Spain). They are associated with limestone clasts (pebbles and cobbles) and molluscs constituting a shallow marine conglomerate and an overlying composite shell bed that were deposited in a shallow marine setting. The ichnotaxa include borings produced by sponges (Entobia cateniformis, E. geometrica, E. laquea, E. form A and E. form B), bivalves (Gastrochaenolites torpedo, and G. lapidicus) and polychaete annelids (Caulostrepsis taeniola, Meandropolydora ?decipiens, M. cf. elegans, and M. cf. sulcans). Encrustations by bryozoans and tube annelids are also present. The bioerosion trace fossils assemblages from the conglomerate and the shell bed can be ascribed to the Entobia subichnofacies, which is typical of Neogene rocky-shore settings. Bioerosion analysis allows improved interpretation of palaeoenvironmental (ecological and depositional) conditions i.e. hydrodynamic energy, rate of sedimentation, and exposure time, in the Agua Amarga Subbasin during the Pliocene.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelamiento hidráulico de líneas principales y redes secundarias de agua y desagüe para el proyecto mejoramiento y ampliación del sistema integral de agua potable y saneamiento en las localidades de Coata, Sucasco y Almozanche, Distrito de Coata - Puno Texte intégral
2021
Arellano Huaman, Elvis | Arellano Huaman, Elvis | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El Perú es un país de contrastes, escuchamos seguidamente en la prensa. Y esto es más evidente cuando vemos las diferencias entre la cobertura de los servicios de agua y alcantarillado en las zonas urbanas y rurales de distintas regiones de nuestra patria. El presente Informe de Suficiencia se basa en un proyecto cuyo objetivo fue cerrar las brechas en las coberturas de los servicios de agua y alcantarillado en la localidad de Sucasco y sus Comunidades Rurales aledañas, parte del Distrito de Coata, Puno. Partimos de una sectorización de agua en 03 zonas diferenciadas por su topografía y distribución de viviendas. En el sector O 1 se implementa un sistema compuesto por un pozo tubular, una estación de bombeo, una Planta de Tratamiento de Agua Potable, un Reservorio del tipo Apoyado y finalmente un sistema de distribución con sus correspondientes conexiones domiciliarias. Para el caso del sector 02 y 03 se utilizan como fuente, las captaciones de ladera y de fondo ubicadas en las zonas cercanas a las comunidades, Reservorios de forma rectangular y un mallado del tipo abierto para las redes secundarias con sus respectivas conexiones domiciliarias. En cuanto al Sistema de Alcantarillado, se trabaja con un sistema convencional en la zona urbana, trazando para esto una red de colectores que por gravedad trasladan el desagüe hasta una Cámara de Bombeo de Desagües que posteriormente impulsa este caudal hacia una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, ubicada en las afueras de Sucasco. Por el contrario, para las Comunidades Rurales, debido a la dispersión de las viviendas en estas, se plantea una solución individual para cada familia, mediante la construcción de una Unidad Básica de Saneamiento del tipo Compostera. Todos estos trabajos se complementan con las gestiones derivadas de una puesta en marcha con operación asistida por 06 meses y la implementación de una Unidad Técnica de Gestión Municipal que, posterior a la ejecución de obra, llevará las riendas de toda la operación y mantenimiento de todas las estructuras instaladas. | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico de la calidad del agua de los principales ríos de la cuenca hidrográfica Pucara mediante el cálculo del índice de calidad de agua ( ICA-PE) para el período (2012-2020) y propuesta de medidas de manejo ambiental Texte intégral
2021
Robles Machaca, Ayrthon Rodo | Arenazas Rodríguez, Armando Jacinto
El objetivo de la presente investigación fue diagnosticar la calidad del agua de los principales ríos de la cuenca Pucara para el período 2012-2020, utilizando como metodología el índice de calidad de agua (ICA-PE) de la Autoridad Nacional del Agua y proponer medidas de manejo ambiental. Para el cálculo del Índice de Calidad de Agua (ICA-PE) se solicitó los resultados de monitoreo de la calidad del Agua de la cuenca Pucara a la Autoridad Nacional del Agua (19 puntos de monitoreo) , para la caracterización de las variables ambientales, económicas y sociales de la cuenca Pucara se elaboraron mapas temáticos mediante el software ArcMap 10.5, asimismo, se identificó las fuentes de contaminación de los cuerpos hídricos de la cuenca Pucara y toma de parámetros de campo de las mismas, en base a los resultados obtenidos se elaboraron fichas donde se proponen las medidas de manejo ambiental para cada uno de los principales ríos de la cuenca Pucara según corresponda. De los resultados, se pudo caracterizar las principales actividades en el ámbito de la cuenca Pucara que son la agricultura (cultivos transitorios), ganadería (ovino y vacuno) y actividad minera en la cabecera de Cuenca y la cobertura vegetal predominante es el pajonal andino, las fuentes de contaminación identificadas a lo largo de la cuenca Pucara pertenecen a los vertimientos de aguas residuales municipales, industriales (mineros y lácteos) y botaderos de residuos sólidos ubicados en cercanía a los cuerpos hídricos. Los puntos de monitoreo codificados como RPuca1, RPuca2, RPata1, RPata2, RAyav1, RChaq1, RChaq2 y RMaca1 correspondientes a los ríos Pucara, Pataqueña, Ayaviri (curso medio), Chaquelle y Macarimayo (curso alto) presentaron una calidad de agua Excelente, los puntos de monitoreo de codificados como RStro1, RStro3, RAyav2 y RMaca2; correspondiente a los ríos Santa Rosa (curso alto y bajo), Ayaviri (curso bajo) y Macarimayo (curso bajo) presentaron una calidad de agua Buena, los puntos de monitoreo codificados como RChac1, RChac2, RChac3 y RLlal1; correspondientes a los ríos Chacapalca y Llallimayo presentaron una calidad de agua Regular y los puntos de monitoreo codificados como QLuch1, RAzuf1 y RStro2; correspondientes a los ríos Azufrini, Santa Rosa (curso medio) y quebrada Luchusani presentaron una calidad de agua Mala, las medidas de manejo ambiental propuestas son la sensibilización ambiental en materia de recursos hídricos, estudios técnicos de calidad de agua apta de riego (hidro geoquímica), reubicación de botaderos municipales, implementación de tecnologías ambientales que permitan recuperar la calidad del agua de los ríos en investigación, por lo que se concluye, que en el ámbito de la cuenca Pucara los ríos ubicados en la cabecera de cuenca necesitan una intervención inmediata que les permita recuperar sus objetivos de calidad para que la afectación no repercuta en cuenca media y baja, asimismo, mejorar el tratamiento de los efluentes de los sistemas de tratamiento de agua residual municipal en los distritos de Santa Rosa, Ocuviri, Macari y Ayaviri. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Catálogo de los copépodos (Crustacea: Copepoda: Calanoida y Cyclopoida) de cuerpos de agua temporales del estado de Jalisco, México: taxonomía y distribución | Catálogo de los copépodos (Crustacea) de cuerpos de agua temporales del Jalisco, México. Taxonomía y distribución Texte intégral
2021
KARL VELÁZQUEZ ORNELAS | Eduardo Suárez Morales | Manuel Ayón Parente
Los copépodos son uno de los grupos más relevantes de la comunidad del zooplancton en todos los ambientes acuáticos. El conocimiento de su diversidad real es un proceso altamente dinámico en el que se están afinando progresivamente los criterios taxonómicos,incluyendo la morfología de microcaracteres y recientemente, las herramientas moleculares. Desde el punto de vista ecológico, los copépodos constituyen la mayor fuente de alimento para consumidores secundarios y son los mayores consumidores de fitoplancton en los ecosistemas acuáticos. En muchos estados de México, como Jalisco, se tiene muy poca información acerca de este grupo, principalmente por la dificultad que presenta su manipulación (tamaño de 0.25 a 3 mm), y al reducido número de especialistas en el país. Hasta hoy, se había reconocido la presencia de 6 especies de copépodos dulceacuícolas en Jalisco. Esto contrasta con la gran extensión territorial del estado (≈ 80,000 km2) y su enorme variedad de hábitats, junto a un elevado número de cuerpos de agua superficiales. En este trabajo se analiza la composición de los copépodos de cuerpos de agua dulce temporales, su taxonomía, distribución y hábitat. Se dividió el área de estudio en 5 zonas con base en características fisiográficas y se seleccionaron entre 4 y 10 cuerpos de agua dentro de cada una; para obtener las muestras biológicas se realizaron arrastres horizontales con redes de plancton con malla filtrante de 0.05. Se registró la presencia de 24 especies, de las cuales 8 corresponden al orden Calanoida y 16 a Cyclopoida. Los géneros mejor representados fueron Microcyclops (tres especies), Thermocyclops (dos especies), Mesocyclops (5 especies, una de ellas, M. aspericornis, invasora) y Mastigodiaptomus (3 especies, una de ellas, M. cuneatus, recién descrita). Entre los registros también se incluyen dos posibles nuevas especies: una del género Leptodiaptomus y una del género Metacyclops, con diferencias respecto a especies cercanas. A partir de los resultadospresentados en este trabajo, el inventario de copépodos dulceacuícolas para Jalisco se incrementa considerablemente de 6 a 24 especies. Las zonas con mayor diversidad fueron Centro (16 especies), y Costa (13), seguidas por Sierra (9) y Altos (9). Chapala fue la zona menos diversa con únicamente 4 especies. El Estado de Jalisco se perfila como una zona cuya fauna acuática es altamente diversa, lo que debiera motivar estudios más amplios y de mayor intensidad.
Afficher plus [+] Moins [-]Comprehensive assessment of groundwater management in rural schools in Tandil, Argentina | Evaluación integral de la gestión del agua subterránea en escuelas rurales en Tandil, Argentina | Avaliação integral da gestão da água subterrânea em escolas rurais em Tandil, Argentina Texte intégral
2021
Nicora, Bethania | Barranquero, Rosario Soledad | Etcheverría, Silvina Graciela | Tabera, Anahí | Quiroga, Miguel | Landa, Roberto | Verellén, María Carolina | Dipardo, Bruno | Ruiz de Galarreta, Víctor Alejandro
[Introduction]: Uncoordinated and fragmented management of water resources prevails in Latin America due to the use of sectoral approaches and the lack of information and systematization. Integrated Water Resources Management (IWRM), an approach that aims at the combined consideration of social, economic, and ecological dimensions based on intersectoral management and integrated planning, is widely recognized as appropriate to respond to the challenges of sustainable management. [Objective]: The objective was to analyze comprehensively the physical-natural and social variables that define the problem of drinking water in rural schools in Tandil county. [Methodology]: Physicochemical and microbiological analyzes were conducted to determine the potability of the resource. An index of the level of water management in schools was developed and applied, and an interview was conducted with a key Tandil School Council informant to evaluate institutional management of the resource. Finally, the variables researched were analyzed on a comprehensive basis. [Results]: Results indicated that microbiologically the water is not suitable for consumption in 73 % of the schools and that institutional management lacks conceptualization of integral management. [Conclusions]: Based on the results, it is concluded that such management directly influences the quality of water, as it is evidenced in the microbiological problems detected. The main shortcomings of the current management are identified and the need to assume institutional measures that tend to a comprehensive management of the resource is highlighted. | [Introducción]: En América Latina prevalece un manejo descoordinado y fragmentado de los recursos hídricos por la utilización de enfoques sectoriales y por la falta de información y sistematización. La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), enfoque que apunta a la consideración combinada de las dimensiones sociales, económicas y ecológicas con base en la gestión intersectorial y planificación integrada, es reconocida como apropiada para responder a los desafíos de la gestión sustentable. [Objetivo]: Se planteó como objetivo analizar, de forma integral, las variables físico-naturales y sociales que definen la problemática del agua de consumo en las escuelas rurales del partido de Tandil. [Metodología]: Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos para determinar la potabilidad del recurso, se desarrolló y aplicó un índice del nivel de manejo del agua en las escuelas, así como una entrevista a un informante clave del Consejo Escolar de Tandil, para evaluar el manejo institucional del recurso y, por último, las variables relevadas se analizaron por completo. [Resultados]: Los resultados indicaron que microbiológicamente el agua no es apta para el consumo en el 73 % de las escuelas y que el manejo institucional dista de una conceptualización de gestión integral. [Conclusiones]: A partir de la integración de los resultados se concluye que dicho manejo influye directamente sobre la calidad del agua, evidenciado en los problemas microbiológicos detectados. Se identifican las principales falencias del manejo actual y se destaca la necesidad de asumir medidas institucionales que tiendan a una gestión integral del recurso. | [Introdução]: Na América Latina prevalece um manejo descoordenado e fragmentado dos recursos hídricos pela utilização de enfoques setoriais e pela falta de informação e sistematização. A Gestão Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), enfoque que aponta para a consideração combinada das dimensões sociais, econômicas e ecológicas com base na gestão intersetorial e planificação integrada, é reconhecida como adequada para responder aos desafios da gestão sustentável. [Objetivo]: Sugere-se como objetivo analisar, de forma integral, as variáveis físico-naturais e sociais que definem a problemática da água potável nas escolas rurais da cidade de Tandil. [Metodologia]: Foram realizadas análises fisioquímicos e microbiológicos para determinar a potabilidade do recurso, foi desenvolvido e aplicado um índice do nível de manejo da água nas escolas, como também realizada uma entrevista com um informante-chave do Conselho Escolar de Tandil, para avaliar o manejo institucional do recurso e, por último, completamente analisadas as variáveis relevadas. [Resultados]: Os resultados indicaram que, microbiologicamente, a água não é apta para o consumo em 73% das escolas e que o manejo institucional se distancia de uma conceptualização de gestão integral. [Conclusões]: A partir da integração dos resultados conclui-se que tal manejo influencia diretamente a qualidade da água, evidente nos problemas microbiológicos detectados. Identificam-se as principais falências do manejo atual e destaca-se a necessidade de tomar medidas institucionais que tendam a uma gestão integral do recurso.
Afficher plus [+] Moins [-]