Affiner votre recherche
Résultats 461-470 de 1,058
Determinación de contaminantes antrópicos en el agua de riego del arbolado público lineal de la ciudad de Mendoza Texte intégral
2022
Giai, Marcos | Damiani, María Beatriz | Franco, Estela Dolores
Comunicación científica oral de equipos de investigación realizada en el IV Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Universidades (RADU) y las XIV Jornadas de Investigación UMaza 2022. Bloque de comunicaciones científicas del tema: CIENCIAS AMBIENTALES, el día 24 de agosto del 2022, moderado por Martín Fanzone y Carolina Tomba. Las jornadas se llevaron adelante desde 23 al 24 de agosto del 2022 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
Afficher plus [+] Moins [-]Contribución de obras de cosecha de agua a la recarga acuífera en la subcuenca Aguas Calientes, Somoto, Nicaragua Texte intégral
2022
Guerra Rosa, Cecilia María
Las aguas subterráneas se han aprovechado, desde la antigüedad, para abastecimiento de poblaciones y riego, su extracción constante ha requerido la inducción de agua superficial de reservorios u obras de cosecha de agua, como una alternativa para mantener el nivel de la capa freática de los acuíferos. En este estudio se estimó la contribución de obras de cosecha de agua a la recarga acuífera en la subcuenca Aguas Calientes, Somoto, Nicaragua. Para el análisis del agua superficial, subterránea y precipitación, se utilizó la metodología de la composición isotópica δ18O y δ 2H como trazadores naturales, para determinar las posibles fuentes de recarga hídrica a las aguas subterráneas. La composición isotópica del agua se complementó con la identificación de las propiedades hidrogeoquímicas, mediante el estudio de iones mayoritarios. Se empleó el método de modelos de mezcla comparando las herramientas IsoSource y SIMMR, donde se obtuvo un aporte de 90,7 % de agua proveniente de los cauces, 7,5 % de la precipitación y 1,8 % de las obras de cosecha de agua con IsoSource. Los resultados del modelo SIMMR indicaron que los cauces aportan un 95,9 % a la recarga de agua subterránea, las obras de cosecha de agua contribuyen con 1,7 % y la precipitación un 2,4 %. La composición hidrogeoquímica del agua subterránea, es principalmente del tipo HCO3- Ca2+ Mg2+, y en cuanto al agua superficial, se determinaron dos tipos HCO3- Ca2+ Mg2+, seguida del tipo HCO3- Na+. La contribución de las obras de cosecha de agua a la recarga hídrica de las aguas subterráneas es limitada, pero se ha comprobado que estas obras están contribuyendo a la recarga del agua subterránea, a pesar de que el estudio se realizó en un corto tiempo y en su mayoría, fueron meses secos con pocos eventos de precipitación. | Tesis (M.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2022
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico y valoración económica del servicio de agua potable y saneamiento básico en el centro poblado de Chatuma Texte intégral
2022
Halanoca Nina, Percy | Flores Condori, Eduardo
La presente investigación tiene como objetivo realizar el diagnóstico y valoración económica del servicio de agua potable y saneamiento básico en el centro poblado de Chatuma (Sajsani). Para el diagnostico se utilizó la metodología del Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS), que consiste en obtener información de campo del estado del sistema, la gestión administrativa, operación y mantenimiento de ambos servicios mediante encuestas, con el propósito de determinar el índice de sostenibilidad de estos; es decir, cuán aceptable son los servicios proporcionados. Por otra parta, se utilizó el método de valoración contingente para determinar, por medio de encuestas y a partir de las características socioeconómicas, la disposición a pagar de los usuarios por tarifa de agua. El resultado obtenido para el índice de sostenibilidad es de 3.44, que corresponde a un sistema con provisión del servicio medianamente sostenible, el mismo que resulta de la ponderación de los factores de estado del sistema con 3.53 (buen estado), gestión administrativa con 3.43 (regular), operación y mantenimiento con de 3.25 (regular); por otro parte, en la disponibilidad a pagar (DAP), según los modelos logit y probit, se determinó que la disponibilidad a pagar mensualmente por tarifa de agua es de S/ 4.20 soles/familia, que multiplicado por 73 familias da un total anual de S/ 3,679.20. En base a ello se concluye, que se puede mejorar las condiciones de operación y mantenimiento del sistema con una tarifa más realista. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Conciencia ambiental y el cuidado del agua en pobladores del AA. HH. Atalaya del distrito de Huacho 2020 Texte intégral
2022
Espinoza Santisteban, John Anderson | Brito Díaz, Augusto Ramiro
Es indudable que una tesis universitaria goza del respeto de quienes la leen por su capacidad para tratar un problema específico y darle un tratamiento adecuado. En el caso de la tesis trabajada: “Conciencia ambiental y el cuidado del agua en pobladores del AA. HH. Atalaya del distrito de Huacho 2020” la misma que caracteriza la idiosincrasia de los pobladores de nuestro suelo peruano y que merece mucho cuidado el hecho de tratar aspectos tan fundamentales para la supervivencia Por lo que en su desarrollo trabajamos con el objetivo general: Determinar de qué manera la conciencia ambiental se relaciona con el cuidado del agua en pobladores del AA. HH. Atalaya del distrito de Huacho 2020. En la que se tuvo una muestra para extrapolar los resultados de la población, la misma que es adecuada y representativa. Para que la muestra sea adecuada, se logró determinar el número usando una fórmula estadística, siendo esta de 294 pobladores del AA. HH. Atalaya del distrito de Huacho. Del mismo modo, para recopilar los datos se tuvo en cuenta a la Observación, entrevista y encuesta. También, la Ficha técnica de estadística y el Fichaje, en el proceso investigativo, análisis bibliográfico y documental. Asimismo, para la data del estudio se recurrió al procesador Statistical Package of Social Sciencies – SPSS versión 19, el mismo que nos reflejó aspectos trascedentales para el análisis e interpretación de los datos como para el Estadístico de correlación: r de Pearson. Dentro de las conclusiones arribadas, podríamos dar a conocer que la conciencia ambiental se relaciona significativamente con el cuidado del agua en pobladores del AA. HH. Atalaya del distrito de Huacho 2020. Y el grado de correlación entre la variable conciencia ambiental y cuidado del agua es positiva alta y fuerte
Afficher plus [+] Moins [-]VARIABLES RELACIONADAS CON LA DINÁMICA DEL NIVEL DE AGUA EN EL SUBSUELO DE UNA MICROCUENCA DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE Texte intégral
2022
REALYVÁZQUEZ VALENCIA, MARÍA TRINIDAD
Las prácticas de conservación de suelo y agua pueden contribuir a restaurar agostaderos degradados a través del incremento en la retención de humedad en el suelo, lo cual mejora la condición de la vegetación, y aumenta la producción primaria neta del ecosistema. Esto también puede contribuir a un aumento en el escurrimiento subsuperficial y a la recarga de agua en el subsuelo. El objetivo de este estudio fue analizar la dinámica del nivel de agua en el subsuelo en una microcuenca desértica del norte de México como respuesta a la precipitación, a la humedad del suelo y a factores relacionados con la condición de la vegetación (i.e., NDVI), así como a factores relacionados con la disponibilidad de agua en la zona radicular de las plantas. La microcuenca fue sujeto de obras de conservación de suelo y agua como revegetación con chamizo (Atriplex canescens), cercos de piedra y zanjas en controrno, tinajas ciegas y gaviones, durante el periodo 2012-2015. A 20 cm de profundidad, la humedad respondió relativamente rápido a eventos de precipitación específicos, particularmente durante la temporada de lluvias. La humedad del suelo a 0.8 m de profundidad mostró una respuesta seguido de eventos de precipitación consecutivos, debido a que esto generó una humedad resildual. El nivel de agua del subsuelo (~ 20 m) mostró una recuperación entre el término del verano y el inicio del invierno. Esta respuesta estacional fue consistente durante el periodo evaluado (2016-2019). El agua proveniente de precipitación en la microcuenca de estudio contribuye notoriamente al incremento de la humedad del suelo, a una mejora en la condición de la vegetación y a la recuperación del nivel de agua del subsuelo.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua en fuentes usadas para consumo humano en 14 comunidades del El Viejo, Chinandega, Nicaragua, 2020 Texte intégral
2022
Aguirre, César
En el país la contaminación relacionada con actividades socioeconómicas y procesos naturales, afecta la calidad del agua de consumo humano. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del agua en fuentes empleadas para el uso doméstico en comunidades del municipio El Viejo, con el propósito de generar recomendaciones que contribuyan a reducir el riesgo de enfermedades de origen hídrico. En 2020 se realizó el estudio en 14 comunidades de El Viejo, como parte del convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Agraria y la Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo (Trocaire). El estudio de carácter cualitativo evaluó la calidad del agua para consumo humano, utilizando 10 parámetros físico-químicos (mediante cintas indicadoras y multímetro HACH) y dos microbiológicos (utilizando Pathoscreen y Readycult Coliforms) en 12 pozos perforados que abastecen miniacueductos y ocho pozos excavados a mano para uso familiar o comunitario. Las fuentes estudiadas abastecen a 1496 familias (5760 personas). Los valores obtenidos de los parámetros físico – químicos indican que el agua de la mayoría de las fuentes es aceptable para el consumo, según las Normas de calidad del agua para consumo humano (Norma regional CAPRE) y las Guías para la calidad del agua de consumo humano de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, para reducir altos valores de dureza y salinidad en algunos pozos se sugiere realizar tratamiento al agua destinada al consumo. Desde el punto de vista de la calidad biológica, entre el 75% (muestreo de julio) y el 85 % de las fuentes (muestreo de noviembre), el consumo de agua representaba riesgo para la salud debido a la contaminación con bacterias del grupo coliformes y/o Escherichia coli, causantes de enfermedades diarreicas. La presencia de fosfato, amonio y/o nitrato en varias de las fuentes muestra una tendencia de contaminación por residuos orgánicos e inorgánicos, arrastrados por el agua de áreas aledañas. Los resultados sugieren la necesidad de elaborar el Plan de Seguridad del Agua para cada fuente, a fin de garantizar la aplicación de buenas prácticas de abastecimiento de agua de consumo humano.
Afficher plus [+] Moins [-]Densidade de estocagem na larvicultura e engorda do tambaqui colossoma macropomum em sistema de recirculação de água (sra) Texte intégral
2022
Fabio Aremil Costa dos Santos | Ronald Kennedy Luz | http://lattes.cnpq.br/9450460842293932 | Gisele Cristina Favero | Glauber David Almeida Palheta | Cintia Labussière Nakayama | Fernanda Loureiro de Almeida O´Sullivan | Fabio Carneiro Sterzelecki | Rodrigo Takata | Ronald Kennedy Luz
The aim of the present study was to evaluate the effects of stocking densities on larviculture and fattening of Colossoma macropomum in RAS. For this, 3 experiments were carried out. In the first, the growth, survival and heterogeneity of the batch during larviculture of C. macropomum submitted to densities of 10 (D10), 30 (D30) and 50 (D50) L-1 larvae with five replications were evaluated. The larvae were fed with Artemia nauplii during the first 15 days and with a commercial diet from day 16 to day 30 of cultivation. At the end of 30 days of larviculture, survival, weight, length and specific growth rate were not affected by stocking densities (P<0.05). Heterogeneity in all tested densities showed a predominance of Medium (M) class animals (>18.0 mm and <22.2 mm) (P<0.05). The second experiment investigated the densities of 60 (D60), 120 (D120) and 180 (D180) L-1 larvae, with four replicates, evaluating the growth, survival and heterogeneity of the batch and including an economic analysis, using the same managements of the first experiment. At the end of 25 days of larviculture, ammonia was affected by stocking density with the highest value for D180, however performance and survival were not affected by densities (P>0.05). The number of animals produced at the end of larviculture increased with the increase in stocking density (P<0.05), with a predominance of class M (>17.0 mm and < 22 mm; >0.07 g and < 0.13 g) at D60 and D120, while there was no difference between P (17.0 mm and < 0.07 g) and M at D180 (P > 0.05). The net income was negative for the D60 treatment, while for D180 it had the best net income. In the third experiment, the effects of stocking density and classification of animals by size on the growth and physiological parameters of juveniles of C. macropomum in RAS were evaluated. This experiment was divided into three phases. In Phase I, juveniles (34.88 ± 0.60g) were stocked at densities of D0.5= 0.5; D1.0= 1.0 and D1.6= 1.6 kg m-3 for 53 days. In Phase II, juveniles (150.61 ± 0.58 g) were stocked at densities of D1.5 = 1.5, D3.0 = 3.0 and D4.5 = 4.5 kg m-3 for 60 days. In Phase III, animals were classified according to weight (or mass) in P = 300–400g; M = 400–500g and G = >500g for 60 days with initial biomass of 3.9 kg m³ for each class. In all phases of the experiments, the animals were fed twice a day (08:00 and 16:00), until apparent satiation with commercial feed. After the first 30 days of Phase I, final weight (FW) and daily weight gain (DWG) were higher for D0.5, but feed conversion ratio (FCR) was lower (P<0.05). Daily feed intake (DC) was the lowest for D1.6 and the highest for D0.5 (P<0.05). At 53 days, FW, DC and DWG were higher for D0.5 and lower for D1.6. From day 31 to day 53, there was a decrease in hemoglobin (Hg) and hematocrit (Htc) and an increase in the hepatosomatic index (HSI) to D0.5 (P<0.05). After the first 30 days of Phase II, FW, DWG and DC were higher for D1.5 (P<0.05). After 60 days, D1.5 showed the highest values of FW and HSI and the lowest values of glucose, triglycerides and Htc (P<0.05). In Phase III, after 30 days FW, DWG and DC were higher for class G (P<0.05), and FW remained higher for class G after 60 days. The HSI was higher for class P and lower for class G (P<0.05), while triglycerides, cholesterol, total proteins and Hg were lower for classes P and M (P<0.05). With the results obtained by this research, we conclude that the larviculture of C. macropomum can be carried out in RAS with up to 180 larvae L-1 with good performance and survival results. In addition, good indicators of economic and financial viability were verified for densities greater than 120 larvae L-1. Complementary studies should be carried out to optimize management in this production phase, such as classification to produce more homogeneous batches of C. macropomum. In the fattening phase, the stocking density must be evaluated according to the size of the animals and, despite the better performance found for lower densities (phases I and II), higher densities produced greater biomass. The classification of animals is an important management strategy to maintain uniformity for commercialization. | O objetivo do presente estudo foi avaliar os efeitos de densidades de estocagem na larvicultura e engorda de Colossoma macropomum em SRA. Para tal, realizou-se 3 experimentos. No primeiro foram avaliados o crescimento, sobrevivência e a heterogeneidade do lote durante a larvicultura de C. macropomum submetidos as densidades de 10 (D10), 30 (D30) e 50 (D50) larvas L-1 com cinco repetições. As larvas foram alimentadas com náuplios de Artemia durante os primeiros 15 dias e com dieta comercial do dia 16 ao dia 30 de cultivo. Ao final de 30 dias de larvicultura, a sobrevivência, peso comprimento e taxa de crescimento específico não foram afetados pelas densidades de estocagem (P<0,05). A heterogeneidade em todas as densidades testadas apresentou predominância de animais classe Médio (M) (>18,0 mm e <22,2 mm) (P<0,05). O segundo experimento investigou as densidades de 60 (D60), 120 (D120) e 180 (D180) larvas L-1, com quatro repetições, avaliando o crescimento, sobrevivência e a heterogeneidade do lote e incluindo uma análise econômica, utilizando os mesmos manejos do primeiro experimento. Ao final de 25 dias de larvicultura, a amônia foi afetada pela densidade de estocagem com o maior valor para D180, entretanto o desempenho e a sobrevivência não foram afetados pelas densidades (P>0,05). O número de animais produzidos ao final da larvicultura aumentou com o aumento da densidade de estocagem (P<0,05), apresentando predominância da classe M (>17,0 mm e < 22 mm; >0,07 g e < 0,13g) em D60 e D120, enquanto não houve diferença entre os P (17,0 mm e < 0,07 g) e M no D180 (P > 0,05). A receita líquida foi negativa para o tratamento D60, enquanto que para D180 teve a melhor receita líquida. No terceiro experimento, foi avaliado os efeitos da densidade de estocagem e da classificação dos animais por tamanho no crescimento e parâmetros fisiológicos de juvenis de C. macropomum em RAS. Este experimento foi dividido em três fases. Na Fase I, juvenis (34,88 ± 0,60g) foram estocados nas densidades de D0,5= 0,5; D1,0= 1,0 e D1,6= 1,6 kg m-3 por 53 dias. Na Fase II, juvenis (150,61 ± 0,58 g) foram estocados nas densidades de D1,5 = 1,5, D3,0 = 3,0 e D4,5 = 4,5 kg m-3 por 60 dias. Na Fase III, os animais foram classificados quanto ao peso (ou massa) em P = 300–400g; M = 400–500g e G = >500g por 60 dias com biomassa inicial de 3,9 kg m-3 para cada classe. Em todas as fases do experimentos, os animais foram alimentados duas vezes ao dia (08h00min e 16h00min), até a saciedade aparente com ração comercial. Após os primeiros 30 dias da Fase I, o peso final (PF) e o ganho de peso diário (GPD) foram maiores para D0,5, mas a taxa de conversão alimentar (TCA) foi menor (P<0,05). O consumo diário de ração (CD) foi o menor para D1,6 e o maior para D0,5 (P<0,05). Aos 53 dias, PF, CD e GPD foram maiores para D0,5 e menores para D1,6. Do dia 31 ao dia 53 houve diminuição da hemoglobina (Hg) e hematócrito (Htc) e aumento do índice hepatossomático (IHS) para D0,5 (P<0,05). Após os primeiros 30 dias da Fase II, PF, GPD e CD foram maiores para D1,5 (P<0,05). Após 60 dias, D1,5 apresentou os maiores valores de PF e IHS e os menores valores de glicose, triglicerídeos e Htc (P<0,05). Na Fase III, após 30 dias PF, GPD e CD foram maiores para a classe G (P<0,05), e PF permaneceu maior para a classe G após 60 dias. O IHS foi maior para a classe P e menor para a classe G (P<0,05), enquanto os triglicerídeos, colesterol, proteínas totais e Hg foram menores para as classes P e M (P<0,05). Com os resultados obtidos por essa pesquisa concluímos que a larvicultura de C. macropomum pode ser realizada em RAS com até 180 larvas L-1 com bons resultados de desempenho e sobrevivência. Além disso, foram verificados bons indicadores de viabilidade econômico-financeira para densidades superiores a 120 larvas L-1. Estudos complementares devem ser realizados para otimizar manejos nesta fase de produção, como classificação para produzir lotes mais homogêneos de C. macropomum. Já na fase de engorda, a densidade de estocagem deve ser avaliada de acordo com o tamanho dos animais e, apesar do melhor desempenho encontrado para as menores densidades (fases I e II), maiores densidades produziram maior biomassa. A classificação dos animais é uma importante estratégia de manejo para manter a uniformidade para comercialização. | CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Afficher plus [+] Moins [-]Consumo de leite, concentrado e água de bezerros holandeses nos primeiros 28 dias de idade sob amplitude térmica. Texte intégral
2022
SOARES, G. O. | GOMES, M. B. | NEVES, L. F. M. | SCHMITZ, A. L. | MENDES, S. M. | SILVA, A. S. | DIAVÃO, J. | COELHO, S. G. | MACHADO, F. S. | CAMPOS, M. M.
O estresse térmico impacta diretamente a produção animal, porém, em relação a amplitude térmica há poucos estudos que correlacionam o consumo alimentar do animal e seu desempenho, principalmente de animais na primeira fase da vida. O objetivo do presente estudo foi avaliar o efeito da amplitude térmica no consumo de leite, concentrado e água de bezerros leiteiros holandeses nos primeiros 28 dias de vida sob condições de mudança de temperatura durante o dia. O experimento foi conduzido sob delineamento inteiramente casualizado, com dois tratamentos, zona termoneutra (ZT) (7 repetições, 3 machos e 4 fêmeas) e amplitude térmica (AT) (9 repetições, 5 machos e 4 fêmeas). Os animais do tratamento ZT foram mantidos em câmara climática com índice de temperatura e umidade (ITU) de 66,1 ± 3,25 durante as 24 horas do dia em todo o período experimental. O tratamento AT foi 06h30min às 15h30min = 80,0 ± 5,66 (calor); 15h30min às 18h30min = 68,1 ± 1,54 (termoneutralidade); 18h30min às 03h30min = 57,9 ± 0,59 (frio); 03h30min às 06h30min = 67,3 ± 2,32 (termoneutralidade). Não houve efeito de tratamento no consumo de leite e concentrado (p>0,05). Contudo, tendência de aumento no consumo de água de 0,41 L/d (p=0,06) nos bezerros submetidos à AT. Pode-se concluir que o efeito da AT em bezerros nos primeiros 28 dias de vida promove aumento de consumo de água. Além disso, é provável que os animais regulam seu metabolismo durante as horas mais frias do dia para compensar mudanças no consumo nas horas mais quentes.
Afficher plus [+] Moins [-]Desarrollo de un prototipo electrónico inalámbrico para medir el nivel de agua en cuencas del sistema agroalimentario argentino Texte intégral
2022
Havrylenko, Sofía Beatriz | Moltoni, Andres Fernando | Clemares, Nicolas | Espindola, Aime | Fiorini Correa, Julio Gaston
El balance hidrológico se ve alterado producto de la deforestación, los cambios del uso del suelo y la cobertura vegetal, la sobreexplotación de los acuíferos y el drenaje de cuerpos de aguas naturales (FAO, 2011). Los cambios del ambiente, en los que se desenvuelven los procesos naturales, producen desequilibrios en los sistemas y generan fenómenos que pueden afectar la dinámica hídrica significativamente. Así, el conocimiento hidrológico en el tiempo y el espacio es indispensable para entender el funcionamiento del sistema a diferentes escalas: cuencas, subcuencas, microcuencas y lotes de productores (OMM, 2011). El nivel o altura del agua es la altura de la superficie del agua en relación a una determinada referencia la cual puede ser registrada de manera sistemática y operativa con un instrumento denominado limnígrafo. En contextos vinculados a proyectos de investigación relacionados con el sistema agroalimentario argentino, este tipo de dispositivo permite adquirir mediciones y crear bases de datos continuas en el tiempo, que ayudan a generar información hidrológica básica. Así, por ejemplo, se pueden predecir tanto la disponibilidad de agua para cultivos como los niveles que alcanzaran crecidas o sequías extraordinarias (Havrylenko et al., 2016), disponer de una serie temporal de la variación de los niveles de agua de los acuíferos, predecir su dinámica de comportamiento ante distintos escenarios climáticos, entre otros. No se debe interpretar este registro como una simple cuantificación de una variable, sino como un dato determinante para los procesos de toma de decisión, tareas de investigación, gestión eficaz de los recursos hídricos, producción alimentaria sostenible y desarrollo rural. Los limnígrafos pueden diferenciarse según la tecnología disponible en los tres componentes principales del equipo de registro: el tipo de sensor, el tipo de almacenamiento de datos y el tipo de transmisión remota (OMM, 1994). En particular, el limnígrafo con sensor de presión hidrostática, es un dispositivo electrónico que mide y registra valores de columna de agua a intervalos de tiempo seleccionables por el usuario. Producir un limnígrafo desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a partir de un desarrollo tecnológico propio, permite independizarse del instrumental ofrecido por el mercado. Esto presenta beneficios económicos y técnicos. En relación a los económicos, se reduce el costo de adquisición del equipamiento. Además, favorece la posibilidad de instalar una mayor cantidad de dispositivos, mejorando la resolución espacial y por lo tanto el conocimiento del nivel del agua en el área de estudio. Otro de los beneficios está relacionado con el mantenimiento a largo plazo del instrumental, la accesibilidad de los repuestos y el reemplazo de los componentes en caso de desabastecimiento u obsolescencia. | Fil: Havrylenko, Sofía Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina | Fil: Moltoni, Andrés Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina | Fil: Clemares, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina | Fil: Espíndola, Aimé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina | Fil: Fiorini Correa, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Relevamiento y diagnóstico preliminar del servicio de provisión de agua en cooperativas de la provincia de Buenos Aires Texte intégral
2022
Ruiz, María Soledad | Rodríguez, Corina Iris | Laurencena, Patricia Claudia | Perdomo, Santiago | Wahlmann, Agustina | Fabiano, Maximiliano | Kruse, Eduardo Emilio
Las cooperativas constituyen un actor clave en el suministro de agua potable en la provincia de Buenos Aires, provista fundamentalmente a partir de agua subterránea. En algunos sectores, este servicio público presenta falencias por problemas de escasa cobertura y falta de mantenimiento de la infraestructura básica. Además, dependiendo de la región, surgen necesidades relacionadas al crecimiento poblacional, a una mayor demanda y a la búsqueda de nuevas fuentes de agua. El objetivo del trabajo fue realizar un diagnóstico preliminar de la situación actual del servicio de provisión de agua potable brindado por cooperativas de la provincia a través de un relevamiento e inventario de datos técnicos. En la provincia existen 157 cooperativas que proveen de agua a población, de las cuales se seleccionaron y visitaron 50 localidades sobre las que se realizó una entrevista de las características del abastecimiento de agua, incluyendo aspectos de la fuente, infraestructura, operación, mantenimiento, calidad del agua y saneamiento. A partir del análisis de los registros recopilados se pudieron identificar los principales puntos que afectan la calidad y la sustentabilidad ambiental del servicio. La base de datos generada reviste importancia a nivel regional y posibilita la generación y aplicación de medidas preventivas y correctivas que podrían ser adaptadas a diferentes situaciones, con la finalidad de optimizar la gestión del recurso hídrico y el abastecimiento de agua. | Cooperatives in the province of Buenos Aires are a key stakeholder in the supply of drinking water produced mainly from groundwater exploitation. In some sectors, this public service has deficiencies related to population growth, increased demand and the search for new water sources. The objective of this work was to survey and inventory the available data to produce a preliminary diagnosis of the present situation of the water supply service provided by 157 cooperatives in the province. Fifty of them were selected and interviewed about the characteristics of the water supply including aspects regarding source, infrastructure, operation, maintenance, water quality and sanitation. The data analysis allowed to identify the main critical aspects affecting the quality and environmental sustainability of the service. The database created becomes important at the regional level since it enables the application of preventive and corrective measures that could be adapted to the situation of different localities to optimize the water management and supply service. | Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena
Afficher plus [+] Moins [-]