Affiner votre recherche
Résultats 481-490 de 858
Productividad del agua en maíz, soya y sorgo en suelo Ferralítico Rojo del sur de La Habana Texte intégral
2010
González Robaina, Felicita(Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD)) | Herrera Puebla, Julián(Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD)) | López Seijas, Teresa(Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD))
Productividad del agua en maíz, soya y sorgo en suelo Ferralítico Rojo del sur de La Habana Texte intégral
2010
González Robaina, Felicita(Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD)) | Herrera Puebla, Julián(Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD)) | López Seijas, Teresa(Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD))
El estudio de las funciones agua rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua es una vía estratégica importante para lograr el incremento de la productividad. Utilizando datos de 25 experimentos realizados en la Estación Experimental del Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD) y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se calcula l a productividad del agua aplicada por riego (WP I) y agua total (WP T) y el factor de respuesta del rendimiento (Kr) en los cultivos maíz, soya y sorgo para las condiciones de la región occidental de Cuba. En el maíz la WP I fue superior al resto de los cultivos, de 16,43 kg/m³ para un agua aplicada de 266,8 m³, para la soya fue de 2,96 kg/m³ con 600 m³ y el sorgo 4,23 kg/m³ con 800 m³. El intervalo para la productividad del agua total WP T del maíz varió entre 0,86 y 2,9 kg/m³, para la soya entre 0,28 y 0,81 kg/m³, mientras que para el sorgo entre 0,49 y 0,96 kg/m³. La pendiente Kr en la función de producción encontrada para el maíz en el invierno fue de 1,67 y en verano de 2,31, mientras que los valores de Kr calculados para el sorgo en las dos épocas estudiadas se ubicaron en el grupo I. El maíz fue el único cultivo que en las dos épocas la pérdida relativa de rendimiento resultó más que proporcional al déficit hídrico. Para u n déficit hídrico planificado de un 20% en el maíz en invierno se puede esperar una pérdida relativa de rendimiento de un 33,4%, mientras que en verano será de 46,2%. | The study of the crop water production function is an important strategy to increase the water productivity. Using a data base of 25 experiments carried out at the Irrigation and Draining Research Station located in Alquizar at south of Havana Province (red ferralitic soils), and with the help of regression tools, it was estimated the crop water productivity (WP) (based on irrigation water applied and total water) and crop yield response factor (Kr) for corn, soybean and sorghum. The corn, soybean and sorghum WP I was 16,43; 2,96 y 4,23 kg/m³ when were applied 266,8; 600 y 800 m³/ha irrigation water, respectively. The range 0,86 to 2,9 kg/m³ of WP T obtained for maize, was in a wider range than the range reported by FAO for this crop. The soybean WP T varied between 0,28 and 0,81 kg/m³, while sorghum varied between 0,49 and 0,96 kg/m³. Every cubic meter of total water used in maize yield 1,93 kg, while in soybean and sorghum it was 0,49 y 0,68 kg/m³ respectively. The slope (Kr) of the maize water productivity function was 1,67 in winter and 2,31 in summer. Soybean and sorghum showed similar response to water deficit in winter. Maize was the only crop where the relative loss of yield was proportional to deficit irrigation. For a planned irrigation deficit of 20% for maize it will expect a relative loss of 33,4% and 46,2% of yield, in winter and summer respectively.
Afficher plus [+] Moins [-]Productividad del agua en maíz, soya y sorgo en suelo Ferralítico Rojo del sur de La Habana Texte intégral
2010
Felicita González Robaina | Julián Herrera Puebla | Teresa López Seijas
El estudio de las funciones agua rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua es una vía estratégica importante para lograr el incremento de la productividad. Utilizando datos de 25 experimentos realizados en la Estación Experimental del Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD) y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se calcula l a productividad del agua aplicada por riego (WP I) y agua total (WP T) y el factor de respuesta del rendimiento (Kr) en los cultivos maíz, soya y sorgo para las condiciones de la región occidental de Cuba. En el maíz la WP I fue superior al resto de los cultivos, de 16,43 kg/m³ para un agua aplicada de 266,8 m³, para la soya fue de 2,96 kg/m³ con 600 m³ y el sorgo 4,23 kg/m³ con 800 m³. El intervalo para la productividad del agua total WP T del maíz varió entre 0,86 y 2,9 kg/m³, para la soya entre 0,28 y 0,81 kg/m³, mientras que para el sorgo entre 0,49 y 0,96 kg/m³. La pendiente Kr en la función de producción encontrada para el maíz en el invierno fue de 1,67 y en verano de 2,31, mientras que los valores de Kr calculados para el sorgo en las dos épocas estudiadas se ubicaron en el grupo I. El maíz fue el único cultivo que en las dos épocas la pérdida relativa de rendimiento resultó más que proporcional al déficit hídrico. Para u n déficit hídrico planificado de un 20% en el maíz en invierno se puede esperar una pérdida relativa de rendimiento de un 33,4%, mientras que en verano será de 46,2%.
Afficher plus [+] Moins [-]Remoción de arsénico, hierro y manganeso en agua subterránea en planta piloto ubicada en una escuela rural Texte intégral
2010
Vidoni, Romina Mariana
En el CIS se desarrolló el Proceso BioCIS-UNR® para remoción de Fe y Mn, y mediante este trabajo se quiere ampliar su campo de aplicación para remoción de As en presencia de Fe y Mn. Se operó una Planta Piloto en una escuela en Zuripozo (Santiago del Estero), en una perforación con: Fe total 0,35 mg/L, Fe2+ 0,04 mg/L, Mn total 0,16 mg/L, As total 42 ?g/L y bacterias del Fe. Con las concentraciones naturales las eficiencias de remoción fueron 35% Fe total, 90% Mn total y 10% As (máx. 40%). Para mejorar el proceso, se agregó sulfato ferroso al agua cruda; las eficiencias fueron 92% Fe Total, 95% Fe2+, 93% Mn Total y 66% As Total. La baja eficiencia de remoción de As inicial podría deberse a la baja cantidad de precipitados biológicos de Fe formados, que genera poca cantidad de sitios de adsorción disponibles para el As. Este proceso, de fácil operación, bajos costos de instalación y operación, es una tecnología aplicable a abastecimientos de bajos recursos y alejados de centros urbanos.
Afficher plus [+] Moins [-]La administración del agua en un centro urbano colonial: la ciudad de Puebla en el Siglo XVII Texte intégral
2010
Salazar-Exaire,Celia
Puebla, la segunda ciudad en importancia del virreinato, se constituyó en un centro urbano de gran relevancia para la Nueva España durante el siglo XVII, en el cual su población requirió del servicio de agua corriente para solucionar las necesidades básicas de la vida diaria. En este trabajo se presenta un análisis de la localización de las fuentes de agua disponibles, las formas de conducción y distribución del líquido, para conocer los problemas a los que se enfrentaron las autoridades coloniales para dar solución al requerimiento de agua de la población que habitaba en Puebla durante el segundo siglo de la vida colonial.
Afficher plus [+] Moins [-]Demanda hídrica e eficiência de uso da água pelo arroz: influência do período de supressão da irrigação. Texte intégral
2010
SCIVITTARO, W. B. | STEINMETZ, S. | SEVERO, A. C. M.
Aplicación de la teledetección a la mejora del manejo y gestión del agua de riego en Aragón Texte intégral
2010
Martínez Cob, Antonio
Unpublished
Afficher plus [+] Moins [-]EFEITO DA IRRIGAÇÃO COM ÁGUA SALINA NA EMERGÊNCIA E CRESCIMENTO INICIAL DE PLÂNTULAS DE COENTRO cv. VERDÃO Texte intégral
2010
Kelly Patrícia de Oliveira | Rômulo Magno Oliveira de Freitas | Narjara Walessa Nogueira | Sidney Carlos Praxedes | Fabrícia Nascimento de Oliveira
A cultivar de coentro Verdão é amplamente cultivada no Nordeste. Devido ao clima da região, a irrigação quase sempre é necessária, no entanto, dependendo da época do ano a água usada contém níveis elevados de sais. Assim, este trabalho teve como objetivo avaliar o efeito de diferentes concentrações de soluções de NaCl na emergência e crescimento inicial das plântulas, de forma a contribuir para a determinação da qualidade da água a ser utilizada no seu cultivo. As irrigações foram realizadas uma vez ao dia, aplicando-se tratamentos com diferentes níveis salinos (0,5, 1,5, 3,0, 4,5 e 6,0 dS m-1) em sementes previamente embebidas ou não nas mesmas soluções. A cultivar Verdão se mostrou bastante sensível à salinidade, particularmente durante a germinação, onde se verificou reduções na percentagem e velocidade de emergência nos níveis salinos mais elevados. A embebição das sementes com as soluções, particularmente as mais salinas, prejudicou ainda mais a germinação. Entretanto, se não houver água de boa qualidade disponível, seu cultivo é possível, porém, havendo redução na produtividade, visto que o crescimento inicial das plântulas não foi tão afetado quanto a germinação.
Afficher plus [+] Moins [-]Mercados potenciales y beneficios del uso de agua residual tratada en la ciudad de Tijuana, Baja California Texte intégral
2010
REBECA JUDITH GONZALEZ SOLIS
En Tijuana actualmente 92.1 por ciento del agua captada por el sistema de alcantarillado pasa por un proceso de tratamiento. Del total de estas aguas, únicamente se reúsa 4.8 por ciento; el agua restante se derrama al Océano Pacífico, representando un volumen potencial de reutilización que no se aprovecha. Ante la falta de sustentabilidad en el manejo del agua en Tijuana, evidenciada por el alto costo energético que representa traerla desde el Río Colorado y el acelerado crecimiento poblacional que demanda cada vez más del recurso, el presente estudio tiene como objetivo identificar los mercados potenciales para el agua tratada. Para lograrlo se realizó una encuesta entre los principales usuarios de agua potable en los sectores industrial, comercial y de servicios. Se estimaron los costos y beneficios económicos en que incurrirían los usuarios potenciales y se reconocieron los beneficios ambientales que gozaría la ciudad por implementar esta medida. Se identificaron cinco tipos de mercados potenciales representando su ubicación espacial en un mapa mediante la utilización de sistemas de información geográfica; lo que permitió proponer las posibles rutas de las líneas conductoras de agua tratada hacia los mercados identificados. El estudio demuestra que el uso de agua residual tratada mejoraría la calidad ambiental de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes, además de favorecer económicamente a los usuarios de este tipo de agua.
Afficher plus [+] Moins [-]La cooperación y los conflictos antrópicos en torno al agua en la cuenca trinacional del río Hondo Texte intégral
2010
David Nemesio Olvera Alarcón | Edith Kauffer | Laura Huicochea Gómez | Birgit Schmook
Resumen en español: "La cuenca del río Hondo es un territorio compartido entre México, Guatemala y Belice. Intentos de cooperación en torno al manejo del agua han surgido en dicha cuenca, por parte de las instancias gubernamentales de México y Belice, sin que se tengan datos que atestigüen la existencia de acciones de cooperación con Guatemala. Se cuenta con escasa información sobre la concertación de la cooperación y de los conflictos que surgen en el marco de ésta. Algunos reportes indican conflictos entre instancias de gobierno del lado mexicano y otros más con la contraparte beliceña, además de algunas problemáticas referentes a las deficiencias en la calidad y cantidad del agua en el río. En la presente tesis se analizan los vínculos entre la cooperación y los conflictos antrópicos en torno al agua en la cuenca del río Hondo, así como la descripción de conflictos actuales y algunos conflictos antrópicos potenciales (CAP). La construcción del análisis se cimentó en la teoría fundamentada, empleando entrevistas semi-estructuradas y la observación participante como herramientas de recolección de datos. La información obtenida se analizó por medio de una codificación de información basada en: los conflictos antrópicos y su relación con la cooperación, la delimitación de la cuenca, los diferentes intereses en la cooperación y el papel institucional como parte del conflicto. Para la ubicación de actores y la elaboración de entrevistas, se acudió a un análisis hemerográfico y a las relaciones existentes a raíz de un trabajo previo llevado a cabo en ECOSUR en el 2003 (Kauffer, 2003), además de aplicarse la técnica de “bola de nieve” para identificar nuevos actores clave. Se resaltan los conflictos antrópicos que existen en la cuenca y los posibles a surgir que diezmarán los procesos e intentos de cooperación. "
Afficher plus [+] Moins [-]Política de preços da água na União Europeia: análise comparativa para diferentes contextos económicos, sociais e climáticos Texte intégral
2010
Carinhas, Adelaide Catarina Henriques | Santos, Rui
Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para a obtenção do grau de mestre em Engenharia e Gestão da Água | Tendo em conta o reconhecimento da água como um bem económico e dos instrumentos económicos como elementos essenciais na gestão dos recursos hídricos, o presente trabalho incide no estudo comparativo das políticas de preços nos serviços de águas em diferentes contextos da União Europeia. Com este trabalho pretende-se contribuir para uma melhor compreensão, não só dos resultados gerais da aplicação deste tipo de instrumentos económicos, bem como da sua importância na gestão dos recursos hídricos e do seu grau de eficiência na concretização dos objectivos ambientais. Por outro lado, pretende-se ainda entender de que forma diferentes realidades económicas, sociais e climáticas influenciam a sua aplicação e eficiência. Para tal foram seleccionados quatro países (Portugal, Holanda, Espanha e Roménia) para casos de estudo. Foi desenvolvida uma revisão bibliográfica sobre o tema, bem como uma pesquisa intensiva sobre os casos em estudo. Por fim, é proposta uma abordagem para a comparação do desempenho das políticas de preços ao nível europeu, onde se incluem, por exemplo, os seguintes aspectos: eficiência na utilização dos recursos disponíveis; eficiência económica das políticas implementadas; equidade da distribuição espacial dos custos; caracterização dos instrumentos de política de preços aplicados; caracterização da regulação do sector; e evolução das políticas de preços ao longo do tempo. Confirmou-se o que a teoria económica da água estabelece na literatura acerca da importância do preço como uma variável central para a gestão da água. De facto verificou-se que a um menor preço associa-se um maior consumo e, portanto, um maior risco de sobreexploração do recurso e a consequente perda de bem-estar social. Os consumidores têm um verdadeiro incentivo para a diminuição do consumo caso sintam o sinal de preço elevado a ele associado. Confirmou-se ainda a influência que as realidades económicas, sociais e climáticas têm na escolha e estruturação das políticas de preços e na sua eficiência final. Assim, a um maior desenvolvimento económico associa-se uma maior protecção dos recursos hídricos e numa situação de maior escassez há uma maior consciencialização dos consumidores e,consequentemente, um menor consumo e uma maior protecção dos recursos hídricos.
Afficher plus [+] Moins [-]