Affiner votre recherche
Résultats 491-500 de 864
AVALIAÇÃO PRELIMINAR DAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE AMOSTRAS DE ÁGUA SUBTERRÂNEA DO AQUÍFERO GUARANI NA SERRA GAÚCHA Texte intégral
2011
Daniela Santini Adamatti | Marcelo Giovanela
Levando-se em consideração os poucos resultados disponíveis na literatura sobre o Aquífero Guarani, principalmente no Estado do Rio Grande do Sul, o presente trabalho teve por objetivo avaliar as características de amostras de água subterrânea que foram previamente coletadas em quatro poços tubulares situados na região da Serra Gaúcha, por meio de análises físico-químicas, durante o período de janeiro de 2010 a abril de 2011. As águas dos poços 2, 3 e 4 apresentam características físico-químicas que indicam elevado grau de confinamento, sendo classificadas como bicarbonatadas sódicas e sulfatas ou cloretadas sódicas. Em contrapartida, a água advinda do poço 1 foi classificada como bicarbonatada cálcica ou magnesiana, possivelmente pelo fato de estar localizada em uma zona de baixo confinamento.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de los requerimientos para la potabilización del agua de la Microcuenca Santa Inés, Francisco Morazán, Honduras Texte intégral
2011
Pineda H., Medardo A. | Tenorio, Erika | Blair, Maricela
Pineda Hernández, M.A. 2011. Determinación de los requerimientos para la potabilización del agua de la Microcuenca Santa Inés, Francisco Morazán, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 22 p. El agua es un líquido de vital importancia para la vida humana y su suministro debe estar regido por los estándares de calidad de agua que garanticen la salud de quienes la consumen. El crecimiento poblacional en los últimos años en la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, ha dejado al descubierto la necesidad de buscar alternativas de agua para el abastecimiento a mediano y largo plazo. Esta situación ha despertado el interés en el agua de la Microcuenca Santa Inés ubicada al sur del Valle del Yeguare. Se condujo un estudio caracterizar la calidad de agua de esta microcuenca y determinar mediante pruebas de jarras la eficiencia y dosis adecuada del tratamiento químico con los coagulantes comerciales: Sulfato de Aluminio (SAL) Al2(SO4)3 y el polímero Policloruro de Aluminio (PAC) Al13O4(OH)24 7+(Al13) en la remoción de color y turbidez. Se midieron en agua cruda y tratada parámetros físico-químicos: turbidez, color, pH, conductividad eléctrica y sulfatos. La adición de SAL a razón de 20 mg/L en una turbidez inicial de 80.7 UNT, produjo resultados aceptables en el color de las muestras. Sin embargo se observó una baja eficiencia en la reducción de turbidez y sulfatos y una reducción del pH y un incremento de la conductividad eléctrica del agua tratada. Con una dosis de 25 mg/L de PAC se obtuvo resultados eficientes en la reducción de color, turbidez y sulfatos por debajo de los valores permisibles según la Norma Técnica para la Calidad de Agua potable de Honduras (NTCAH). Además el PAC, mantiene estable el pH y la conductividad eléctrica en el tratamiento del agua. | 1. Índice de cuadros, fíguras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
Afficher plus [+] Moins [-]Curso Diario da Resistencia Foliar a Difusao de Vapor de Agua em Kudzu Tropical sob Baixa Temperatura. Texte intégral
2011
PEREIRA-NETTO, A.B. de | PINTO, H. S. | ROCHA-NETO, O.G. da
O kudzu tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth.), vem sendo amplamente utilizado como cultura de cobertura em seringais de cultivo nos principais paises produtores de borracha natural e na regiao amazonica brasileira. Observou-se, neste trabalho, o efeito de diferentes niveis de radiacao solar (St) e da baixa temperatura do ar (Ta) sobre o curso diario da resistencia foliar a difusao de vapor de agua (Rf) em plantas de P. phaseoloides. Sob Ta e St reduzidas, a elevacao na radiacao solar induziu diminuicao na Rf, tendo-se verificado aumento na Rf acompanhando a reducao na St ao final do dia; o deficit de pressao de vapor entre o foliolo e o ar (DPV) oscilou entre 1,0 a 2,4 mmHg. Sob alta St, a Rf se comportou como quando sob baixa St, apresentando, todavia, elevacao na Rf em torno do meio dia; o DPV aumentou de 0,9 para 14,4 mmHg a partir das 8 h.
Afficher plus [+] Moins [-]Efeito do ângulo de contato e atividade de água em filmes de amido com polpa de fruta. Texte intégral
2011
FARIAS, M. G. | LIMA, R. F. M. de | CARVALHO, C. W. P. de
Determinação do ph e a concentração de cloro nas amostras de água sanitária comercialmente disponíveis no mercado Texte intégral
2011
Arceloni Neusa Volpato | ALEX SANCHES TORQUATO | CAMILA PIVA | MARCELA GOMES COMELLI | ROGÉRIO TYIO
A desinfecção é um método que tem a capacidade de eliminar microrganismos presentes em objetos inanimados e superfícies, exceto os esporos e príons, através de processos físicos e químicos, sendo que no Brasil, o agente químico mais utilizado no processo de desinfecção é o hipoclorito de sódio (NaClO). Este estudo teve como objetivo determinar o pH e a concentração de cloro nas amostras de água sanitária comercialmente disponíveis no mercado, armazenada em temperatura ambiente e em frascos de plástico opaco. Foram utilizadas 10 marcas comerciais de alvejantes à base de hipoclorito de sódio, onde foi analisado o pH e a concentração de cloro destas amostras em intervalos de sete dias após a abertura do frasco, em que se apresentava dentro do prazo de validade preconizado pelo fabricante e acondicionadas corretamente, analisadas em triplicatas pelo método iodométrico indireto. Pode-se verificar que das 10 amostras de água sanitária analisadas, nove apresentaram a concentração acima da indicada pelo rótulo e apenas uma apresentou a concentração abaixo do especificado no rótulo. Os valores do pH apesar de decrescerem com o tempo de armazenamento ainda mostraram-se adequados para todas as soluções analisadas.
Afficher plus [+] Moins [-]La gestión social del agua: el programa K030 en el distrito de riego 061, Zamora Michoacán, México Texte intégral
2011
Jiménez, Sandra Rosario(El Colegio de Michoacán)
Este trabajo tiene como objetivo mostrar las relaciones sociales y de poder surgidas a raíz de la implantación del programa K030, que consiste en el intercambio de 5 millones de metros cúbicos de agua rodada por cinco millones de metros de agua subterránea, en el módulo IV del distrito de riego 061, Zamora, en el estado de Michoacán, México. Se analizan las consecuencias que ha traído la aceptación de este programa en el ámbito agrícola, entre las que se cuentan la inserción de algunos productores al cultivo de fresa y la polarización de los usuarios que tienen acceso al agua limpia y los que carecen de ella. | This manuscript has the objective of showing social and power relations that arose from implementation of Program K030, which consists in the exchange of 5 million cubic meters of rolling water for five million cubic meters of underground water, in Module 4 of irrigation district 061, Zamora, in the state of Michoacán, México. The consequences that accepting this program have brought to the agricultural scope are analyzed, among which the insertion of some producers to strawberry production and the polarization of users who have access to clean water and those who do not, stand out.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización regional de la calidad del agua subterránea y superficial en el Departamento de El Paraíso, Honduras Texte intégral
2011
Ramos V., Ana C. | Andino G., Luis F. | Tenorio, Erika | Sanders, Arie
Ramos, A; Andino, L. 2011. Caracterización regional de la calidad del agua subterránea y superficial en el Departamento de El Paraíso, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 41 p. La contaminación del agua es uno de los factores que restringe el acceso y la disponibilidad de fuentes de agua potable a las poblaciones. El estudio se realizó con el objetivo de caracterizar la calidad del agua subterránea que es fuente de agua para consumo humano y el agua superficial tomando en cuenta condiciones óptimas para el mantenimiento de la vida acuática en el Departamento de El Paraíso, Honduras. Los indicadores de calidad analizados fueron, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, alcalinidad, dureza, color, nitratos (NO3-N), ortofosfatos (PO4-3), bacterias coliformes termotolerantes y no coliformes. Se realizaron dos muestreos en diciembre de 2010, junio y agosto de 2011 en 27 pozos perforados y un muestreo en siete ríos de la región. Se adaptó un índice de calidad de agua (ICA) para integrar los parámetros, el cual considera la frecuencia, alcance y magnitud de los parámetros que incumplen los estándares establecidos para los diferentes usos. Se evaluó cada pozo para determinar su aptitud para consumo humano. No hubo diferencias significativas entre los valores encontrados de los parámetros analizados entre muestreos. Se categorizó la calidad de agua de los pozos como marginal y media en 67 % de los casos, el agua superficial se categorizó entre calidad marginal y buena en todos los sitios muestreados. Los parámetros que más incidieron negativamente a la calidad de agua fueron bacterias no coliformes, conductividad eléctrica, dureza y turbidez en el agua subterránea; y bacterias no coliformes, turbidez y color verdadero en el agua superficial. | 1. Índice de cuadros, fíguras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación Del Comportamiento Productivo De Pollos Parrilleros Al Adicionar Tiamina Y Piridoxina En El Agua De Bebida Texte intégral
2011
Quendí Ramírez, Edgar Danilo | Vargas Granja, Marcos Daniel | Nájera Verdezoto, Luis Alfredo
La tesis titulada “Evaluación del comportamiento productivo de pollos parrilleros al adicionar Tiamina y Piridoxina en el agua de bebida”. La investigación se realizó en la Granja la “Pradera”, propiedad de la Universidad Técnica del Norte, ubicada en la parroquia de Chaltura, cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura. Los objetivos planteados fueron: Determinar el consumo diario de alimento Evaluar el incremento de peso en machos y hembras Determinar la conversión alimenticia y su relación con el sexo del pollo Cuantificar el porcentaje de mortalidad Determinar la rentabilidad del proyecto Medir la eficiencia alimenticia. Se aplicó un diseño completamente al azar (D. C. A) con ocho tratamientos y tres repeticiones, con un arreglo factorial (A x B), en el cual el Factor A representa el sexo de las aves, y el Factor B el nivel de Tiamina y Piridoxina. Existieron 24 unidades experimentales, cada una de las cuales estuvo conformada por 20 aves. Los resultados y análisis de las variables evaluadas son las siguientes: El incremento de peso tuvo una diferencia altamente significativa para todos los factores en estudio en la segunda y quinta semana, mientras que en la tercera, cuarta y sexta presento significancia para tratamientos y sexos. La mortalidad en todos los grupos se mantuvo dentro de los parámetros normales, el tratamiento con mayor índice de mortalidad fue el T6 que corresponde a las hembras con 5500 mg. de Tiamina + 3500 mg. de Piridoxina con 1.66%. El promedio de todo el lote fue del 5% de mortalidad con 24 pollos muertos de 480 que iniciaron. No se encontró diferencia significativa en el consumo de alimento, es decir la adición de Tiamina y Piridoxina en el agua de bebida no aumento el consumo de alimento en las aves. La mejor conversión alimenticia la obtuvieron los machos con una media de 1,55. La eficiencia alimenticia determinó una diferencia significativa al 1% para tratamientos y sexos mientras que no se encontró significancia para niveles, realizada la prueba de D.M.S. al 5%, determinó que los machos tienen una mejor eficiencia alimenticia con una media de 212,12. En los costos de producción por nivel se determinó que el más rentable es el Nivel Tres con un costo de $ 2,73 por kilogramo de carne producida.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de tratamientos para disminuir cadmio en lechuga (Lactuca sativa L.) regada con agua del río Bogotá Texte intégral
2011
RUIZ, JULIANA(Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Biología)
The water of the Bogota River has high levels of contamination including heavy metals and its waters are used to irrigate crops in important areas. The present study was conducted in the Marengo Agricultural Center (Mosquera, Cundinamarca) and its objective was to evaluate easy treatments to reduce cadmium accumulation in lettuce. The treatments used were: (1) Selective weed growth in the plots, (2) CaCO3 application before plant transplanting, (3) Compost application before plant transplanting and (4) the Control. This study was performed with a randomized complete block design with three repetitions. Amounts of cadmium in the water, soil and lettuce were measured. Measurements of plant growth, pH and electrical conductivity of the soil were also taken. The results showed high initial concentrations of cadmium in the soil (3.97 mg kg-1). These concentrations were found to be significantly lower 46 days after transplanting in the weed treatment (3.38 mg kg-1). The compost treatment significantly lowered the concentration of cadmium in lettuce compared to the other treatments and quickly, significantly increased fresh weight compared to the other treatments without fertilizer; no relationship between the decrease of cadmium and increased pH was found. | Las aguas del río Bogotá presentan altos niveles de contaminación, incluyendo metales pesados, y sus aguas son utilizadas para el riego de importantes extensiones agrícolas. El presente estudio se realizó en el Centro Agropecuario Marengo (Mosquera, Cundinamarca) y su objetivo fue evaluar tratamientos sencillos para disminuir la acumulación de cadmio en lechuga. Los tratamientos fueron: (1) crecimiento selectivo de arvenses en las parcelas; (2) aplicación de CaCO3 antes de trasplante; (3) incorporación de compost antes de trasplante, y (4) control. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se realizaron mediciones de cadmio en agua, suelo y lechuga. Se tomaron medidas de crecimiento de la lechuga, y se midió el pH y la conductividad eléctrica del suelo. Se encontraron altas concentraciones iniciales de cadmio en suelo (3,97 mg kg-1). Estas concentraciones bajaron significativamente a los 46 días después del trasplante en el tratamiento con arvenses (3,38 mg kg-1). El tratamiento con compost disminuyó significativamente la concentración de cadmio en lechuga (0,26 mg kg-1) respecto a los otros tratamientos (0,450,60 mg kg-1) y en corto tiempo aumentó significativamente el peso fresco de las lechugas respecto a los demás tratamientos sin fertilizar; no se encontró relación de esta disminución con el aumento del pH.
Afficher plus [+] Moins [-]Cultivo del coral cuerno de alce Acropora palmata en un sistema recirculado utilizando agua de mar sintética Texte intégral
2011
Hernández-Zárate, Galdy(Instituto Tecnológico de Boca del Río Laboratorio de Investigación de Recursos Acuáticos) | Lango-Reynoso, Fabiola(Instituto Tecnológico de Boca del Río Laboratorio de Investigación de Recursos Acuáticos) | Castañeda-Chávez, María del Refugio(Instituto Tecnológico de Boca del Río Laboratorio de Investigación de Recursos Acuáticos) | Zamora-Castro, Jorge E(Instituto Tecnológico de Boca del Río Laboratorio de Investigación de Recursos Acuáticos) | Maldonado-Hernández, Juan Raymundo(Corallium, S. A. de C. V.)
This study assessed the survival of Acropora palmata fragments under controlled experimental conditions over a period of four months in a recirculating artificial seawater system. The coral fragments (5-9 cm long) were fixed in aragocrete and placed in an aquarium under a photoperiod of 12 h light: 12 h dark, using 150 W lamps (10000 K). The survival rate was 58%. Fragment mortality occurred mostly during the first month, which was associated to the process of bleaching stress as a result of fragmentation. These results showed that the conditioning in captivity of A. palmata using artificial seawater has potential as a viable tool to help the conservation of this species.
Afficher plus [+] Moins [-]