Affiner votre recherche
Résultats 491-500 de 1,340
Estudio de la calidad bacteriológica y parámetros fisicoquímicos del agua del Distrito de Riego 023 Texte intégral
2018
Nami Morales-Durán | Anaí de la Torre-González | Víctor García-Sánchez | Carlos Chávez
Morales-Durán, N., De la Torre-González, A., García- Sánchez, V., & Chávez, C. (enero-febrero, 2018). Estudio de la calidad bacteriológica y parámetros fisicoquímicos del agua del Distrito de Riego 023. Tecnología y Ciencias del Agua, 9(1), 53-67, DOI: 10.24850/j-tyca-2018-01-04. San Juan del Río, Querétaro (México), es una de las regiones industriales más importantes del estado, lo que ha llevado a un gran desarrollo demográfico y el incremento en la demanda de recursos para satisfacer las necesidades de la población creciente, sobre todo en los recursos hídricos, como es el caso del Distrito de Riego 023 (DR 023), en el cual, 11 048 ha son destinadas a la producción de cultivos de importancia agrícola. Sin embargo, el problema que se presenta es que con el crecimiento demográfico de los últimos años, las áreas urbanas se han desarrollado cerca de la red de canales, lo que lleva consigo a la descarga de aguas negras a la red de distribución. En este trabajo se examinaron las concentraciones de bacterias coliformes fecales en el agua de 53 puntos del DR 023 en abril de 2015, así como las condiciones fisicoquímicas. Además, se compararon los niveles de coliformes fecales obtenidos con los permitidos por la Ley Federal de Derechos y Disposiciones Aplicables en Materia de Aguas Nacionales 2015 y la NOM-001- Semarnat-1996. Se encontró que la mayoría de los puntos en los que se obtuvo muestra presentaron niveles altos de coliformes fecales y condiciones fisicoquímicas no ideales para su uso en el riego de cultivos. Estos resultados denotan la necesidad de un monitoreo constante de los cuerpos de agua destinados a la agricultura en la región, ya que los microorganismos indicadores fecales indican la potencial presencia de patógenos en el agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Evolución del acceso al agua y saneamiento en América del Sur mediante técnicas estadísticas composicionales Texte intégral
2018
Quispe Coica, Filimon Alejandro | Pérez Foguet, Agustí | Universitat Politècnica de Catalunya. Doctorat en Enginyeria Ambiental | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Civil i Ambiental | Universitat Politècnica de Catalunya. EScGD - Engineering Sciences and Global Development
This article seeks to explain what is happening in South America in water and sanitation issues; It deals with the treatment of data that were generated in the period of the Millennium Development Goals (MDGs), through the method of compositional data. And at the same time shows the behavior of each country and the future of South America in the increase of coverage in water and sanitation. It also estimates access to piped water and sanitation in the years 2020, 2025 and 2030. | Postprint (published version)
Afficher plus [+] Moins [-]Riego del césped Paspalum vaginatum con diferentes concentraciones de agua salina bajo sistema de Tepes Texte intégral
2018
Huaraca Ramirez, Wilson Rohnald | Palacios Vallejo, José Alfredo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Horticultura | El presente trabajo se desarrolló en las instalaciones del Programa de Investigación en Plantas Ornamentales de la Universidad Nacional Agraria la Molina. El objetivo fue determinar la tolerancia a la salinidad del césped Paspalum vaginatum a diferentes concentraciones de agua de mar y agua dulce, usando el compost como medio de crecimiento en un sistema de producción en tepes. Los tratamientos fueron seis: T1 = 100% agua dulce (potable), T2 = 100% agua de mar (salina), T3 = 75% agua de mar con 25% agua dulce, T4 = 50% agua de mar con 50% agua dulce, T5 = 25% agua de mar con 75% agua dulce y T6 = agua de pozo de la UNALM. Para la instalación del trabajo de investigación se utilizó el diseño experimental completamente al azar (DCA), con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza y la comparación de medias empleando la prueba de Tukey al 5 % de significancia. La conductividad eléctrica de las aguas puras del T1, T2 y T6 fueron de 0.72 dS/m, 35.30 dS/m y 3.22 dS/m respectivamente. Las mezclas de agua mar y agua dulce presentaron conductividades eléctricas de T3 = 30.10 dS/m; T4 = 23.40 dS/m y T5 = 13.30 dS/m. Los resultados obtenidos, mostraron que los tratamientos de Paspalum vaginatum regados con 100% de aguas dulce (T1) y de agua de pozo (T6) fueron los que obtuvieron los mejores parámetros de calidad (altura, % de cobertura, peso fresco, calidad visual, intensidad de color y enrollamiento). Dentro de las mezclas de agua de mar y agua dulce, el T5 = 25% agua de mar con 75% agua dulce, fue el que mejores resultados obtuvo. Este trabajo concluye que la mezcla de agua de 25% agua de mar con 75 % agua dulce es un complemento ideal para irrigar especies tolerantes a la salinidad como el Paspalum vaginatum, mostrando buenas características en cuanto a cobertura foliar, calidad visual y desarrollo radicular; muy aparte que se vio la formación del tepe en un buen estado enrollable. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del uso de agua residual tratada sobre las propiedades físicas y químicas del suelo Texte intégral
2018
Castañeda González, Jesús | García Carrillo, Mario | Ogaz, Alfredo | Limones Avitia, Joel | Madinaveitia Ríos, Héctor
"La aplicación al suelo de aguas residuales tratadas (ART) en campos de cultivo puede servir como una forma viable de eliminación de efluentes, y el mantenimiento de la producción agrícola en regiones con escasez de agua dulce. El presente trabajo se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la UAAAN UL durante los meses de junio 2016 - Mayo 2017, con el objetivo de la determinación del efecto del uso del agua residual tratada sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. Se determinó: Textura, % de materia orgánica (MO), capacidad de intercambio catiónico (CIC), potencial de Hidrogeno pH, conductividad eléctrica (CE), calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), carbonatos (CO3), bicarbonatos (HCO3), cloro (Cl), sulfatos (SO4), nitratos (NO3) y densidad aparente (DA). Estas determinaciones se realizaron mediante métodos de análisis de suelos. El análisis de los datos se realizó mediante un diseño estadístico completamente al azar, utilizando tres tratamientos con cuatro repeticiones a profundidades 0-30,30-60 y 60-90 cm. Una vez obtenidos los resultados estos fueron tratados mediante análisis de varianza y comparación de medias. Los análisis de las muestras de suelo mostraron resultados muy variantes en cuanto a la profundidad, sin embargo, es recomendable llevar un estricto control, para así evitar afectaciones al suelo. Los resultados más relevantes, encontrados en las muestras de suelo regados con aguas residuales tratadas con una antigüedad de 10 años fueron: Buen contenido de materia orgánica, suelo con pH medianamente alcalinos, calcio y magnesio en un rango de muy baja a media, así como las concentraciones más altas de carbonatos, cloro, sulfatos, nitratos, y el porciento de sodio intercambiable excedió los límites permisibles establecidos en la clasificación de suelos salinos y sódicos (Donahue et al., 1975)"
Afficher plus [+] Moins [-]Exportación de nitrógeno de la lechuga con fertilización nitrogenada y estrategias de reposición de agua Texte intégral
2018
Raimundo Yldon Montaño García | Aquiles Arce Laura
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al año 2014 como año internacional de la agricultura familiar, de la que forma parte la producción de hortalizas como la lechuga, el riego y la aplicación de nutrientes son factores que influyen en este cultivo, de los cuales aún no se determinó la exportación de nitrógeno. El objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de exportación de nitrógeno de la lechuga cultivada con niveles de nitrógeno y estrategias de reposición de agua al suelo en el municipio Tiquipaya, departamento de Cochabamba. Se utilizó el diseño experimental de parcelas sub-subdivididas, los factores estudiados fueron: estrategias de reposición de agua al suelo (R1: reposición al 100% de DPM desde los 36 DDS hasta la cosecha, R2: reposición al 80% de DPM de los 36 hasta los 56 DDS, 100% de DPM de los 57 DDS hasta la cosecha, R3: reposición al 100% de DPM de 36 a 56 DDS, 80% de DPM de los 57 a 76 DDS y 100% de DPM de los 77 DDS hasta la cosecha y R4: reposición al 100% de DPM de 36 a 76 DDS y 80% de DPM de los 77 DDS hasta la cosecha), nitrógeno (0 y 100 kg ha-1) y evaluaciones (36, 56, 76 y 90 DDS). Desde los 36 DDS hasta la cosecha, la evapotranspiración de cultivo fue 242.13 mm y la precipitación 36.50 mm; en el mismo periodo, con la estrategia R1, R2, R3 y R4 se aplicaron 174.33; 163.27; 162.94 y 161.93 mm de agua. Estadísticamente no hubo efecto de las estrategias de reposición de agua en los factores estudiados. Las aplicaciones de 0 y 100 kgN ha-1 de 36 DDS hasta la cosecha, mostraron tendencia cúbica para exportación de nitrógeno; presentando mayor exportación de nitrógeno a los 90 DDS. La relación de exportación de nitrógeno con materia seca mostró tendencia lineal, al incrementar la materia seca incrementa la exportación de nitrógeno. Con la aplicación de 100 kgN ha-1 hubo mayor rendimiento y exportación de nitrógeno.
Afficher plus [+] Moins [-]Aumentando la eficiencia en la preparación de alimentos, clave para reducir el consumo de agua Texte intégral
2018
Fuentes Aliaga, Gelly Margoth
El objetivo de este trabajo de investigación es tratar sobre el concepto básico del agua, la situación actual del agua en el mundo, la demanda del agua, la disponibilidad del agua en el Perú, su utilización en sectores agrícolas, sectores mineros, sectores de energía y principalmente sectores de las industrias. De cómo en la actualidad están usando y manipulando el agua, pues nos indica las formas de obtención del agua y de métodos sencillos de potabilizar este recurso. En otro ámbito también el uso del agua en los restaurantes, así como en los comedores populares en zonas vulnerables que luchan contra la desnutrición, al mismo tiempo de como poder reutilizar el agua en zonas donde carecen de este recurso primordial. Gracias a este trabajo podemos utilizar el ozono como un método para potabilizar el agua no solo en los hogares así como en las industrias de toda índole, también el uso de las técnicas de cocción en la preparación de alimentos ya que de esta manera en el área de industrias alimentarias podemos usar menos agua a la hora de preparar alimentos y así no dejamos que los nutrientes de los alimentos se pierdan fácilmente.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de la combinación de energía marina y fotovoltaica para desalación de agua de mar Texte intégral
2018
Jiménez del Moral, María | García Rodríguez, Lourdes | Peñate Suárez, Baltasar | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
En el planeta tierra existen numerosas zonas áridas o semiáridas en las que el agua es un bien escaso, como consecuencia, frecuentemente, se recurre a la instalación de plantas desaladoras. Sin embargo, este tipo de instalaciones requieren un consumo energético. Por otro lado, el agotamiento de los recursos fósiles y el cambio climático impulsan el desarrollo de otras formas de energía: las renovables. De esta forma, cada vez es más común el empleo de fuentes de energía renovables para diversas aplicaciones, como la desalación de agua. En el desarrollo de este proyecto se va a estudiar la posible combinación de las tecnologías mareomotriz de simple efecto y fotovoltaica para abastecer una planta desaladora en el condado de Broome, Australia. Para ello, se ha realizado un análisis del recurso y una estimación de la energía producida por cada instalación empleando la hoja de cálculo Excel. En cuanto a la tecnología de desalación, esta se basa en un proceso de ósmosis inversa con recuperación de energía para cuya definición se ha empleado el software ROSA. Finalmente, a partir del análisis de los resultados, se van a estudiar las consecuencias de la combinación de las dos tecnologías renovables, así como, qué alternativas o actividades complementarias podrían aplicarse para mejorar el sistema completo. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía
Afficher plus [+] Moins [-]Reología del petróleo : análisis y evaluación del sistema crudo/agentes reductores de fricción y agua Texte intégral
2018
Cadena Morales, Diego Alejandro | Pradilla Raguá, Diego Camilo | Salcedo Galán, Felipe
Actualmente las técnicas para aumentar la eficiencia del transporte por oleoductos, como consecuencia de la alta viscosidad del crudo y la fricción en la tubería, presentan distintas limitaciones, entre las cuales una de las más relevantes es el cambio de las propiedades fisicoquímicas del crudo transportado. La reducción de drag es una de las opciones más eficientes para combatir estas dificultades, pero la comprensión de su funcionamiento es mínima. De acuerdo a esto, en este estudio se evaluó el comportamiento de los elementos del sistema compuesto por crudos pesado-agentes reductores de fricción-agua, con el fin de caracterizar interacciones en la interfase líquido-liquido, para estudiar el fenómeno de la reducción de fricción o drag. Teniendo esto en cuenta, se realizaron pruebas de flujo para el crudo y el posible efecto asociado a la inyección de aditivos en el reómetro. Además, se caracterizó el impacto de tres diferentes aditivos (carboxilmetilcelulosa, etil celulosa y poliisobutileno) en la viscoelasticidad de soluciones de agua, isopropanol y xileno respectivamente. Por otro lado, el efecto de las soluciones de aditivos sobre los esfuerzos mínimos para deformar el crudo a distintas temperaturas fue estudiado con el fin de extrapolar los posibles efectos a condiciones reales de operación. Finalmente, se analizó el cambio de la tensión interfacial del sistema con la presencia de los tres aditivos. Cada una de las pruebas se llevó a cabo con el fin de evaluar distintos parámetros e interacciones que gobiernan la fenomenología de la reducción de drag. Los resultados obtenidos permiten descartar métodos y parámetros para la evaluación del efecto de los agentes reductores de fricción. Adicionalmente, se encontraron fenómenos como caídas de viscosidad y esfuerzo debido a los solventes, y no por la presencia de los aditivos. | Current techniques to increase the efficiency of oil transport by pipelines, as a consequence of the high viscosity of the crude and the friction in the pipeline, present different limitations, among which one of the most relevant is the change of the physicochemical properties of the transported crude. Drag reduction is one of the most efficient options to combat these difficulties, but the understanding of its operation is minimal. According to this, in this study the behavior of the elements of the system composed of heavy crude oil-drag reduction agents-water was evaluated, in order to characterize interactions in the liquid-liquid interface, to study the phenomenon of drag reduction. With this in mind, flow tests were carried out for the crude oil and the possible effect associated with the injection of additives into the rheometer. Additionally, the impact of three different additives (carboxylmethylcellulose, ethyl cellulose and polyisobutylene) on the viscoelasticity of solutions of water, isopropanol and xylene respectively was characterized. On the other hand, the effect of the solutions of additives on the minimum stress to strain the crude oil at different temperatures was studied in order to extrapolate the possible effects to real operating conditions. Finally, the change in the systems interfacial with the presence of the three additives was analyzed. Each of the tests was carried out in order to evaluate different parameters and interactions that govern the phenomenology of drag reduction. The results obtained allow discarding methods and parameters for the evaluation of the effect of drag reducing agents. Furthermore, phenomena like viscosity and stress drops due to the solvents, and not due to the presence of the additives were found. | Ingeniero Químico | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de los Niveles de mercurio en agua y sedimento en el embalse la Esperanza Texte intégral
2018
Ribadeneria Acosta, Rosa María | Zambrano Gilces, Fabiola Estefanía | Aveiga Ortíz, Ana María
The levels of mercury concentration in water and sediment of the La Esperanza reservoir were evaluated. Five sampling points were established, located in the sites Bejuco (1), Carrizal (2), Dos Bocas (3), Membrillo (4) and in the center of the reservoir (5). For the determination of mercury in the La Esperanza reservoir, the atomic absorption spectrometry method for the generation of hydrides was used in the surface water sample and sediments. The results were compared with the current environmental legislation and the Canadian Environmental Quality Guidelines. According to the analysis, the mercury concentration in the surface water sample in the month of August was between the values of 0.032 to 0.117 mg/l, and in the month of October of 0.077 to 0.137 mg/l, these values exceed the limits permissible maximums established by the Ecuadorian environmental legislation for water for human consumption and domestic use (0.006 mg/l) and for water for agricultural use (0.001 mg/l). In sediments the concentration of mercury in August was between 0.232 to 0.256 mg/kg and in October from 0.203 to 0.232 mg/kg, which exceeds the maximum permissible limits of the Canadian International Standard Quality Guidelines (ISQG) for sediments (0,17 mg/kg), and according to the Probable Effect Level (PEL) concentrations of this cause occasional biological effects. The concentrations of mercury in the five sampling points allowed to conclude that Hg contamination exists in the La Esperanza reservoir. | Se evaluó los niveles de concentración de mercurio en agua y sedimento del embalse La Esperanza. Se establecieron cinco puntos de muestreo, ubicados en los sitios Bejuco (1), Carrizal (2), Dos Bocas (3), Membrillo (4) y en el centro del embalse (5). Para la determinación de mercurio en el embalse La Esperanza, en la muestra de agua superficial y sedimentos se utilizó el método de espectrometría de absorción atómica por generación de hidruros. Los resultados fueron comparados con la legislación ambiental vigente (TULSMA) y las Guías de Calidad Ambiental Canadiense (ISQG). Según los análisis la concentración de mercurio en la muestra de agua superficial en el mes de agosto estuvo comprendido entre los valores de 0,032 a 0,117 mg/l, y en el mes de octubre de 0,077 hasta 0,137 mg/l, estos valores exceden los límites máximos permisibles establecidos por la legislación ambiental ecuatoriana para agua de consumo humano y uso doméstico (0,006 mg/l) y para agua de uso agrícola (0,001 mg/l). En sedimentos la concentración de mercurio en agosto estuvo entre 0,232 a 0,256 mg/kg y en octubre de 0,203 hasta 0,232 mg/kg, lo que supera los limites máximos permisibles de la norma canadiense Internacional Standard Quality Guidelines (ISQG) para sedimentos (0,17 mg/kg), y de acuerdo al Probable Effect Level (PEL) las concentraciones de este provocan efectos biológicos ocasionales. Las concentraciones de mercurio en los cinco puntos de muestreo permitió concluir que existe contaminación de Hg en el embalse La Esperanza.
Afficher plus [+] Moins [-]Produção e qualidade do meloeiro sob osmocondicionamento da semente e níveis de salinidade da água Texte intégral
2018
Edna Dantas Pereira | Roberto Cleiton Fernandes de Queiroga | Zaqueu Lopes da Silva | Rayana Pereira Ferreira | Lamartine Eduardo Assis | Francimalba Francilda de Sousa
A intensa evaporação, deficiência em drenagem e uso inadequado de fertilizantes têm aumentado os problemas com a salinidade, ocasionando prejuízos no rendimento das culturas. Objetivou-se avaliar a produção e qualidade do meloeiro em função do osmocondicionamento da semente e níveis de salinidade da água. O experimento foi realizado no delineamento de blocos casualizados em parcelas subdivididas do tipo 4 x 2, com quatro repetições. A parcela foi composta por quatro níveis de salinidade da água (0,3, 1,0, 1,7 e 2,4 dS m-1) e nas sub parcelas de plantas oriundas de sementes osmocondicionadas (tratadas e não tratadas com solução salina de NaCl). A cultivar utilizada foi a Rangers do grupo Cantaloupe, cultivada no espaçamento de 2,0 x 0,4 m. As características avaliadas foram relacionadas à produção e qualidade dos frutos de melão. O osmocondicionamento das sementes em solução de NaCl afetou os componentes de produção do meloeiro em que a massa do fruto foi maior em plantas advindas de sementes tratadas com NaCl. A massa do fruto contribuiu mais do que o número de frutos por planta na formação da produtividade da cultura e que essa diferença foi significativa apenas em condições de baixa salinidade da água de 0,3 dS m-1. A qualidade do fruto do meloeiro não foi alterada pelo osmocondicionamento da semente com NaCl e plantas irrigadas com água de salinidade de 2,4 dS m-1 reduziram sua produção e qualidade de frutos de melão.
Afficher plus [+] Moins [-]