Affiner votre recherche
Résultats 491-500 de 1,036
Nivel de contaminación microbiológica en agua de consumo humano en el centro poblado Viroc – provincia de Oyón 2019 Texte intégral
2021
Fuentes Rivera Ugarte, Miguel Andres | Romero Bozzetta, José Luis
Objetivo: Determinar el nivel de contaminación microbiológica en aguas de consumo humano en el centro poblado Viroc – Provincia de Oyón, Perú en el año 2019. Metodología: Se tomaron 10 muestras de agua provenientes de los grifos de viviendas seleccionadas utilizando frascos estériles de 100 ml, para su posterior análisis, las muestras fueron transportadas al laboratorio de Biología de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, a una temperatura de 4 °C, el análisis se realizó mediante cultivos bacteriológicos y recuento en Unidades Formadoras de Colonias (UFC / 100 ml) de Bacterias Coliformes Totales, Bacterias Termotolerantes o Fecales y Escherichia coli. Resultados: En el 100% de los grifos evaluados, existió la presencia de Bacterias Coliformes Totales, con un recuento entre 1 y 2 UFC/100 ml con un promedio de 1,6 UFC / 100 ml. Para el recuento de Bacterias Termotolerantes o Fecales, el 70% de las muestras presentaron un recuento entre 1 y 2 UFC / 100 ml, con un promedio de 1,4 UFC / 100 ml. Finalmente, para el conteo de Escherichia coli, el 30% de los grifos evaluados presentaron valores entre 0,5 y 1 UFC / 100 ml con un promedio de 0,8 UFC / 100 ml. Los valores obtenidos no cumplen lo establecido por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano establecido por el MINSA, donde indican que el agua destinada a consumo humano no debe presentar carga bacteriana. Conclusión: El nivel de contaminación microbiológica en aguas de consumo humano en el centro poblado Viroc, en el año 2019 superaron los valores máximos permisibles, lo que puede ocasionar riesgos para la salud de los pobladores de la zona, por lo tanto, el agua destinada para consumo humano debe ser desinfectada para evitar la presentación de enfermedades
Afficher plus [+] Moins [-]Floculación tubular horizontal como una tecnología potencial sostenible para la provisión de agua potable en comunidades en desarrollo Texte intégral
2021
Mendez Heredia, Angel Olmedo | Trelles Agurto, Alex Fabricio | García Ávila, Fausto Fernando
La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades. La calidad del agua superficial usada para la potabilización se ha visto afectada por los diferentes usos de la tierra, como el pastoreo de ganado, la actividad agrícola, actividad humana. Este deterioro en la calidad del agua cruda, ha aumentado el contenido partículas suspendidas y material coloidal incrementado el color y la turbidez. Esta problemática ha afectado de sobremanera a las comunidades y Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs) ubicadas en zonas rurales y periurbanas que no disponen de tecnología adecuada para una eficiente potabilización. Se presenta la Floculación Tubular Horizontal (FTH) como una tecnología alternativa para reemplazar a los floculadores convencionales, permitiendo una alta eficiencia en los procesos posteriores de sedimentación y filtración. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia de un FTH como una tecnología potencial sostenible para la provisión de agua potable en comunidades en desarrollo y compararla con un floculador convencional. Para lo cual, se diseñó el FTH piloto en base a los parámetros de un floculador convencional hidráulico de flujo horizontal. Para la implementación del FTH fue necesario tubería de PVC de cuatro pulgadas de diámetro, adicionalmente se implementó un sedimentador de alta tasa y un filtro de arena estructurando en conjunto un sistema piloto de tratamiento. Las pruebas experimentales, fueron efectuadas usando longitudes de 68.4 m y 97.6 m para el FTH, estas longitudes fueron combinadas con caudales de 0.25, 0.5, 0.75, 1 y 2 l/s, así como turbiedades de agua cruda de 10, 20, 50, 100 y 200 NTU, dando un total de 50 ensayos, todos los ensayos fueron realizados por duplicado desde enero hasta diciembre de 2020. La turbiedad y color fueron usados como parámetros principales para determinar la eficiencia del FTH, para lo cual fue necesario, tomar muestras de agua en el sedimentador y filtro tanto del sistema piloto como del sistema convencional. Adicionalmente se evaluaron características hidráulicas como tiempo de retención, gradiente de velocidad. Los resultados determinaron que la eficiencia de remoción (ER) en el sistema piloto con FTH fue de 98.77 % para turbiedad y 99.92 % para color a la salida del filtro, mientras que en la PTAP “Bayas” la ER fue de 98.78 % para turbiedad y 100 % para color. En ambos sistemas los parámetros cumplieron con los estándares para distribución de agua potable según la norma INEN 1108. | The COVID-19 pandemic has highlighted the vital importance of sanitation, hygiene and adequate access to clean water to prevent and contain diseases. The quality of surface water used for drinking water has been affected by different land uses, such as livestock grazing, agriculture, and human activity. This deterioration in the quality of raw water has increased the content of suspended particles and colloidal material, increasing color and turbidity. This problem has greatly affected communities and Drinking Water Management Boards located in rural zones and peri-urban areas that do not have adequate technology for efficient purification. Horizontal Tubular Flocculation (HTF) is presented as an alternative technology to replace conventional flocculators, allowing high efficiency in the subsequent sedimentation and filtration processes. The objective of this study was to evaluate the efficiency of a HTF as a potential sustainable technology for the provision of drinking water in developing communities and to compare it with a conventional flocculator. For this purpose, the pilot HTF was designed based on the parameters of a conventional horizontal flow hydraulic flocculator. For the implementation of the HTF, a four-inch diameter PVC pipe was required, in addition to a high rate settler and a sand filter, thus structuring a pilot treatment system. The experimental tests were carried out using lengths of 68.4 m and 97.6 m for the HTF, these lengths were combined with flow rates of 0.25, 0.5, 0.75, 1 and 2 l/s, as well as raw water turbidity of 10, 20, 50, 50, 100 and 200 NTU, giving a total of 50 tests, all tests were conducted in duplicate from January to December 2020. Turbidity and color were used as the main parameters to determine the efficiency of the HTF, for which it was necessary to take water samples in the settling tank and filter of the pilot system and the conventional system. In addition, hydraulic characteristics such as retention time and velocity gradient were evaluated. The results determined that the removal efficiency (RE) in the pilot system with HTF was 98.77 % for turbidity and 99.92 % for color at the filter outlet, while in the "Bayas" DWTP the RE was 98.78 % for turbidity and 100 % for color. In both systems, the parameters complied with the standards for drinking water distribution according to INEN 1108. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de eficiencia en los procesos para remoción de cloruros en agua residencial en la empresa GRIFFITH FOODS Texte intégral
2021
Mosquera Lozano, Luis Eduardo | Agudelo Laverde, Adriana Patricia
ilustraciones, anexos | La empresa Griffith Foods se dedica a la producción de productos alimenticios especialmente salsas debido a que la empresa realiza el tratamiento de las aguas residuales después de todos sus procesos se ha identificado un porcentaje de cloruros (sal), después de varios procesos, con el fin de que el tratamiento del agua no se vea afectado se han venido tomando acciones frente a esta problemática, ya que la empresa tiene un compromiso ambiental que está inmerso en sus políticas. Para la identificación se realizarán tomas y análisis de pruebas para establecer los niveles en los que se encuentra, basándonos en la literatura y en investigaciones ya realizadas se optará por mirar cual será las más apropiada. Como practicante de Griffith foods me encuentro en la modalidad de práctica bajo contrato de aprendizaje durante la cual se enfocaran esfuerzos para investigar y dejar un recurso que sirva de ayuda para dar manejo a la problemática. Como primera medida a tomar en consideración durante la práctica será investigar acciones que ayuden a dar solución a la problemática, empezare con una serie de muestreos que determinen el porcentaje de cloruros presentes en el agua y realizar un comparativo entre los límites permisibles por la autoridad ambiental la cual está regida por el ministerio de medio ambiente, y los existentes en la empresa. La empresa cuenta con 20 plantas de producción alrededor del mundo, con más de 4.500 empleados y presencia en más de 30 países, ofreciendo al mercado múltiples soluciones a través de Griffith Foods, como especialista en el desarrollo de productos que buscan ayudar a sus clientes a satisfacer los gustos y las necesidades de sus consumidores; Innova Flavors, con la creación de sabores diferenciados y costumizables para una amplia gama de aplicaciones. Dichas soluciones, materializadas en salsas, sazonadores, mezclas para panadería y heladería, entre muchas otras. | Tabla de contenido AGRADECIMIENTOS……………..........……………………………………………………….1 CONTENIDO…………………………………….............................…………………………….2 INTRODUCCIÓN….....…………………………………………………………………………..3 Generalidades…………………...................…………………………………………………….3.1 Justificación y problema abordado…………………………….............................……..….……3.2 Organización del informe………………………………..........………………………….…...…3.3 MARCO TEORICO…………………………..………………………………………….………..4 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA……………………............…………….………5 Descripción de la empresa……………………………….......…………………………….…….5.1 Información del cooperador…………………………........……………………………….…….5.2 Misión.......................................................................................................................................…5.3 Visión........................................................................................................................................…5.4 Principios y /o valores corporativos…………………...........…………………………………...5.5 Reseña histórica de la empresa……………………………………………………................…………………………..5.6 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA………………………………………………………………………………………..6 Objetivo general………………………………………….......……………………………………………6.1 Objetivos específicos……………………………....……………………………………………………….6.2 FUNCIONES REALIZADAS….......…………………………………………………………………………….7 FUNCION 1………………………......…………………………………………………………7.1 FUNCION 2……….....…………………..........……………………………………..………….7.2 DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA…………...........……………………..8 RESULTADOS OBTENIDOS…………………………………………………….......…………..9 Función 1………………………………………………………….........................................…..9.1 Función 2………...................................…………………………………………………………9.2 Dificultades técnicas en el desarrollo de la práctica…………………...............................……...9.3 CONCLUSIONES…………..........………………………………………………………………10 REFERENCIAS………………............………………………………………………………….11 BIBLIOGRAFIA………….............……………………………………………………………...12 ANEXOS……………...................……………………………………………………………….13 | Pregrado | Tecnólogo(a) Agroambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Uso de la Moringa oleifera como coagulante alternativo en la potabilización de agua en zonas rurales de Colombia Texte intégral
2021
Mesa Martínez, César Armando | Palacio Zuleta, Jorge Mario | Alvarez Salas, Lizeth Marelly
ilustraciones | La potabilización de agua en zonas rurales de Colombia ha tenido diversas dificultades por factores como los costos en insumos y problemas de accesibilidad a las zonas rurales. Por otro lado, se tiene la necesidad de utilizar métodos que favorezcan el cuidado del medio ambiente y disminuyan el riesgo de toxicidad. En vista de todo esto los últimos años se han desarrollado diversas investigaciones que buscan un eficiente tratamiento del agua con el objeto de cumplir las normas mínimas requeridas para consumo humano y que debido a sus características favorecería este proceso en las zonas rurales. Es así, como la planta Moringa oleífera ha captado la atención por parte de varios investigadores, gracias a sus propiedades coagulantes, y otras características que favorecen el tratamiento de las aguas. De este modo, esta revisión hace un recuento de algunos ensayos llevados a cabo en zonas rurales de Colombia, donde se ha investigado el uso de la semilla de la Moringa oleífera en los procesos de coagulación. Sumados a estas revisiones, se realiza un análisis de la información más relevante donde se discuten las ventajas y desventajas de la utilización de la Moringa oleífera en los procesos de potabilización de agua y las oportunidades que aún existen al respecto. Se evidencia así que a pesar de las destacadas propiedades que puede tener para el uso en el tratamiento de agua, falta mucho por hacer en cuanto la estandarización de procesos de potabilización, y el cumplimiento de algunos requerimientos normativos. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN AGUA POR MEDIO DE HUMEDALES CONSTRUIDOS CON SUSTRATO DE ZEOLITA CLINOPTILOLITA Y ELEOCHARIS MACROSTACHYA Texte intégral
2021
ESCOBEDO BAUTISTA, RAFAEL
En el estado de Chihuahua, México, la demanda de agua es cubierta principalmente por mantos acuíferos. En 47, de los 67 municipios del estado, al menos en uno de los pozos de la red de abastecimiento, la concentración de arsénico rebasa el límite máximo permitido (LMP), por la normativa correspondiente. En la zona centro-sur-este del estado más del 73% de los pozos monitoreados por la JCAS en 2009, excedieron los 0.025 mg/lt de concentración de arsénico. Los humedales construidos son un método de remoción de compuestos contaminantes en aguas superficiales, incluso de aguas provenientes de mantos freáticos. La fitorremediación, complementada con sustrato de material adsorbente, es una solución sustentable al problema de contaminación natural y de origen antropogénico. El objetivo de este estudio fue analizar la eficiencia de humedales construidos de flujo superficial (HCFS) modificados con reactor de tanque agitado para la remoción de arsénico en agua para uso y consumo humano. Se colocó como sustrato zeolita clinoptilolita, en la parte de la fitorremediación se utilizó Eleocharis Macrostachya. Los resultados de eficiencia de los HCFS modificados con reactor de tanque agitado mostraron un 87% de remoción de arsénico en promedio durante las seis pruebas experimentales. La zeolita presento concentración de arsénico en estado natural de 4.36 mg/kg, durante este experimento acumulo hasta 27.09 mg/kg. La Eleocharis Macrostachya presento niveles de arsénico antes del experimento de 5.02 mg/kg, al término de las pruebas experimentales los niveles de arsénico alcanzaron los 22.24 mg/kg. La Eleocharis Macrostachya es una planta rizofiltradora de arsénico.
Afficher plus [+] Moins [-]Efeito de micropoluentes presentes na água dos rios Iguaçu e Jordão – PR, na dinâmica populacional de Rhamdia quelen Texte intégral
2021
Golin, Natália | Oliveira, Ciro Alberto de, 1960 | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Biológicas. Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação
Orientador: Prof. Dr. Ciro Alberto de Oliveira | Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação. Defesa : Curitiba, 30/07/2021 | Inclui referências | Resumo: A bacia do rio Iguaçu possui grande importância ecológica para os ecossistemas aquáticos no sul do Brasil devido à sua ictiofauna altamente endêmica, no entanto, a poluição química tem ameaçado sua biodiversidade. Um importante afluente do rio Iguaçu, o rio Jordão, contribui para essa poluição, pois drena grandes áreas agrícolas além de receber efluentes domésticos e industriais antes de desembocar no rio Iguaçu. O objetivo deste estudo foi avaliar os efeitos de micropoluentes encontrados na água dos rios Iguaçu, Jordão e a água de suas confluências na fase embrio-larval de R. quelen, por meio de análises de sobrevivência, deformidade e biomarcadores bioquímicos. Além disso, foi investigada as possíveis consequências a nível populacional por meio de modelagem matemática. Ovos fertilizados de R. quelen, transcorridos 8 horas pósfertilização (8hpf) foram expostos até 96 hpf à amostras de água do rio Iguaçu a montante (RI), rio Jordão (RJ) e encontro dos rios (ER), nas quais foram também realizadas análises químicas para detecção de metais tóxicos e poluentes orgânicos. A taxa de sobrevivência após a exposição não apresentou diferenças comparativamente com o grupo controle, enquanto os índices de deformidade foram maiores para os três pontos, principalmente para RJ, que também teve o maior número de contaminantes detectados. A atividade da superóxido dismutase foi aumentada em ER, enquanto os níveis de tiol não proteico foram reduzidos em ER e RJ. O Índice Integrado de Respostas de Biomarcadores (IBR) sugere maior resposta ao estresse oxidativo para larvas tratadas com ER, enquanto as larvas RJ podem estar enfrentando danos oxidativos. A modelagem matemática sugeriu que a água do RJ levaria à maior redução populacional (46,19%), seguida da RI (40,48%) e da ER (33,33%). Embora todas as amostras de água tenham induzido alguma forma de toxicidade, os embriões e larvas expostos a RJ tiveram os resultados mais proeminentes. Os resultados demonstram que as espécies de peixes encontradas na bacia do Rio Iguaçu podem estar sendo afetadas pela presença de micropoluentes na água, colocando em risco a dinâmica entre as espécies. O presente estudo revela a importância em avaliar o impacto das atividades antrópicas ao longo da bacia do rio Iguaçu, com atenção especial para a microbacia do rio Jordão, a qual ainda não havia sido estudada. Palavras-chave: Ecotoxicologia, Modelagem, Biomarcadores, Embriões, Larvas. | Abstract: The Iguaçu basin have high ecological importance for aquatic ecosystems in southern Brazil due to it expressive endemic ichthyofauna rate, but chemical pollution may threaten this biodiversity. Jordão river is one of the main tributaries of Iguaçu river and contribute to this pollution, since it drains large agricultural areas and receive domestic or industrial effluents before failing into the Iguaçu river. The objective of the current study was to evaluate the toxic effects of micropollutants detected in the Iguaçu and Jordão rivers after exposure to embryo-larval phase of R. quelen. The survival rate, deformities and biochemical biomarker analyses will be used to investigate the consequences at the population level by means of mathematical modelling. R. quelen fertilized eggs after 8 hours post-fertilization (8 hpf) were exposed to 96 hpf to water samples from Iguaçu River upstream (IR), Jordão River (JR), and downstream of both rivers (MR), where inorganic and organic chemicals analysis were carried out. Survival rate was not a sensitive endpoint, while the deformity indices were higher in individuals exposed to water from the three studied sites, especially JR, which also had the higher number of contaminants detected. Superoxide dismutase activity was increased in MR, while non-protein thiol levels were reduced in MR and JR. The Integrated Biomarker Response suggests higher oxidative stress response for MR-treated larvae, while JR-larvae could be facing oxidative damage. Mathematical modelling suggested that JR would lead to the greater population reduction (46.19%), followed by IR (40.48%), and MR (33.33%). Although all studied sites induced some toxicity, JR-exposed embryos and larvae showed the most prominent results than other studied sites. It appears that JR site is impacted by micropollutants in order to affect the fish population, but probably due to the dilution with Iguaçu river, does not influence the toxic potential of the Iguaçu River, at least not in an additive or synergistic way. Keywords: Ecotoxicology, Modelling, Biomarkers, Embryos, Larvae.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de los microorganismos eficientes suministrados en el agua de bebida en la producción de pollos de engorde Texte intégral
2021
Nolasco Gómez, Uriel Eduardo | Sánchez de Martínez, Delmy Verónica
RESUMEN: Los microorganismos eficientes son utilizados mayormente en la agricultura orgánica o sostenible ya sea en la producción de cultivos o crianza de animales de granja, los microorganismos ayudan a tener mejores rendimientos en las producciones; también para obtener producciones más limpias y saludables. OBJETIVOS: El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de los microorganismos eficientes suministrados en el agua de bebida en la producción de pollo de engorde de la línea Ross 308. METODOLOGÍA: Para el ensayo se utilizaron dos tratamientos y dos repeticiones. Las variables que se analizaron fueron: peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia, mortalidad y relación beneficio-costo. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico T-Student para muestras independientes. CONCLUSIÓN: Los resultados obtenidos fueron estadísticamente significativos (P<0.05) para las variables: consumo de alimento (1,6587E-09) y conversión alimenticia (0,01064999), favoreciendo al tratamiento donde se les suministró microorganismos eficientes, al igual que la mortalidad fue menor en este tratamiento. En relación a la variable relación beneficio-costo, se obtuvo que por cada dólar invertido en el tratamiento usando microorganismos se obtiene un beneficio de 0.66 centavos, versus 0.46 centavos en el tratamiento sin microorganismos eficientes. A nivel general estos resultados demuestran que el uso de microorganismos eficientes mejora los índices productivos y económicos en la producción de pollos de engorde. ABSTRACT: Efficient microorganisms are used mostly in organic or sustainable agriculture, whether in the production of crops or raising farm animals, microorganisms help to have better production yields; also to obtain cleaner and healthier productions. OBJECTIVES. The objective of the research was to evaluate the effect of the efficient microorganisms supplied in the drinking water on the production of broilers of the Ross 308 line. METHODOLOGY. Two treatments and two repetitions were used for the trial. The variables that were analyzed were: live weight, feed consumption, feed conversion, mortality and benefit-cost ratio. For the hypothesis test, the T-Student statistic was used for independent samples. CONCLUSION. The results obtained were statistically significant (P<0.05) for the variables: feed intake (1.6587E-09) and feed conversion (0.01064999), favoring the treatment where efficient microorganisms were supplied, as mortality was lower in this treatment. In relation to the benefit-cost relationship variable, it was found that for every dollar invested in the treatment using microorganisms, a benefit of 0.66 cents is obtained, versus 0.46 cents in the treatment without efficient microorganisms. At a general level, these results show that the use of efficient microorganisms improves the productive and economic indexes in the production of broilers. Palabras clave: microorganismos eficientes; pollos de engorde; producción avícola
Afficher plus [+] Moins [-]Ensambles parasitarios de Corydoras paleatus en un arroyo pampeano con condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat Texte intégral
2021
Andrea Bertora | Alejandra Rossin | Fabián Grosman | Pablo Sanzano | Juan José Rosso
Los usos del suelo generan profundos cambios en los ecosistemas acuáticos, sus organismos y las comunidades que los parasitan. En este trabajo analizamos los ensambles parasitarios de Corydoras paleatus bajo condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat en un arroyo pampeano impuestas por vertidos urbanos y ganadería. Los posibles efectos de estos aspectos sobre algunos atributos de las comunidades parasitarias de C. paleatus son discutidos. Se identificaron 136 parásitos pertenecientes a cuatro grupos taxonómicos: Phylocorydoras platensis (monogenos), Heterophyidae (digeneos larvales), Protocephalidea (cestodes lavales), y protozoos ciliados, Trichodinidae gen. sp. e Ichthyophthirius cf. multifiliis. Bajo condiciones de impacto urbano se registró una menor riqueza y diversidad. Contrariamente, el tramo ganadero mostró una mayor riqueza, diversidad y equitatividad parasitaria, y presencia de monogenos (P. platensis) y ciliados (Trichodinidae gen. sp.). Las poblaciones de digeneos registraron una mayor abundancia y la población de cestodes y I. cf. multifiliis fueron más prevalentes. El mayor deterioro en la calidad de agua y en el hábitat del tramo más cercano a la ciudad, podría explicar el empobrecimiento de las comunidades parasitarias. Una mejor calidad de agua con aporte de sustrato orgánico, menor velocidad de corriente y mayor desarrollo de macrófitas observadas bajo influencia del ganado, mejorarían las condiciones para el establecimiento de monogenos y ciliados en branquias, digeneos en aletas y cestodes en tracto digestivo. Este estudio brinda una primera aproximación al conocimiento de la ecología parasitaria de C. paleatus y los factores que podrían modelar o influir en la estructuración de las comunidades parasitarias de esta especie
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño de un producto ecoturístico para la parroquia Río Negro, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua. Texte intégral
2021
Caicedo Olivo, María Viviana | Muñoz Jácome, Eduardo Antonio | Bayancela Delgado, Sulaya Betsabe
La siguiente investigación propuso: diseñar un producto ecoturístico para la parroquia Rio Negro, cantón Baños de Agua Santa, provincia Tungurahua; este trabajo constó de tres objetivos específicos que guiaron a la elaboración del producto, la validación del inventario de atractivos turísticos, la generación de alternativas de productos ecoturísticos y la determinación de la factibilidad del producto ecoturístico en la parroquia. Se usó la metodología de Muñoz (2018) y Delgado (2019) para la investigación de campo, mercado potencial, conocimiento técnico, etc. Como resultados, se determinó que la parroquia Rio Negro cuenta con 8 atractivos turísticos de los cuales pertenecen a la categoría “Atractivo Natural”, tipo “Ríos”, 6 de subtipo “Cascada” y 2 de subtipo “Río”. El 75% de los encuestados aceptan la creación del producto y les gustaría visitar la parroquia Rio Negro. Se diseñó tres alternativas turísticas mediante una matriz de ideas, dando como resultado la opción 3 “Rio Negro tu completa alternativa” tres días, es un paquete completo todo incluido que consta de actividades como visita a fincas, avistamiento de aves, fotografía, caminata, recorrido agroturístico, visita a ríos y cascadas, entre otros. Este paquete será comercializado mediante la página web del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial, redes sociales como Facebook e Instagram, volantes y material pop. El presente proyecto es económica y financieramente rentable debido a que tiene un Valor Actual Neto (VAN) positivo de $39.290,90, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 7%, su Relación Beneficio/Costo (RBC) de 1028, esto quiere decir que por cada dólar invertido se tendrá una ganancia de 0,028 centavos de dólar y el Periodo de Recuperación del Capital (PRC) está dentro del año 5, siendo valores favorables al proyecto en lo que respecta a inversión. | This research proposed to design an ecotourism product for the Rio Negro village, Baños de Agua Santa canton, Tungurahua province; moreover, this work consisted of three specific objectives that guided the elaboration of the product, the validation of the inventory tourist attractions, the generation of alternatives for ecotourism products and the determination of the feasibility of ecotourism product in the village. In addition, the methodology from Muñoz (2018) and Delgado (2019) was used to field this study, potential market, technical knowledge, etc. As result, it was determined that the Rio Negro village has 8 tourist attractions which belong to the category "Natural Attraction", type "Rivers", 6 of the subtype "Waterfall" and 2 of the subtype "River". So, 75% of those surveyed accept the creation of the product and would like to visit the Rio Negro village. Consequently, Three tourist alternatives were designed through some ideas, getting in option 3 "Rio Negro complete alternative", in which three days is a complete all-inclusive package with some activities such as visits farms, bird watching, photography, walking, agro-tourism tour, visit rivers and waterfalls, among others. This package will be marketed through a website from the Village Autonomous Decentralized Government (GADP), social networks such as Facebook, Instagram, brochures, and pop material. In sum, this project is economically and financially profitable because it has a positive Net Present Value (NPV) of $ 39,290.90, a 7% of Internal Rate of Return (IRR), its Benefit / Cost Ratio (RBC) 1028, this means that for each dollar invested there will be a profit of 0.028 cents and the Capital Recovery Period (PRC) is within the year 5, being favorable values to the investment project.
Afficher plus [+] Moins [-]El Plan Vega Renhace: una oportunidad estratégica para la adaptación de un territorio a los extremos del agua Texte intégral
2021
Olcina, Jorge | Oliva Cañizares, Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Clima y Ordenación del Territorio | Grupo de Investigación en Historia y Clima
Tras el grave episodio de inundación de la Vega Baja del Segura en septiembre de 2019, el gobierno autonómico valenciano puso en marcha el Plan Vega Renhace para la búsqueda de soluciones definitivas al problema de los extremos del agua (inundaciones y sequías) en la comarca, con medidas de adaptación al cambio climático. Todo ello con el objetivo de convertir este territorio, su población y sus actividades económicas, en un espacio geográfico resiliente a los efectos del calentamiento climático. El Plan se planteó como un documento estratégico elaborado a partir de la opinión de los habitantes de la comarca, organizado en torno a un proceso de participación ciudadana, que fue la base para el establecimiento de las medidas de actuación principales que se están desarrollando desde su presentación pública en septiembre de 2020. Este trabajo analiza el contexto, los aspectos conceptuales y metodológicos y las principales medidas contempladas en el Plan Vega Renhace para la solución de los extremos del agua en la comarca de la Vega Baja del Segura.
Afficher plus [+] Moins [-]