Affiner votre recherche
Résultats 501-510 de 882
Evaluación de la normativa peruana sobre la gestión del agua para la minería, con respecto a los lineamientos del ICMM Texte intégral
2023
Bellota Aguilar, Elizabeth Claudia | Menacho Casimiro, Ernesto Ever
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | Teniendo en cuenta la actual preocupación por la búsqueda de la sostenibilidad de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las empresas se han venido agrupando en organizaciones que desarrollen diferentes herramientas que permitan guiar a sus miembros hacia la sostenibilidad de sus proyectos. El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), es un ejemplo de ello. En este contexto, la autora viene trabajando para el proyecto minero Romina, el cual ha venido buscando obtener inversión para su construcción de parte de una de las empresas miembros del ICMM; es así como, para lograrlo, el proyecto debe de cumplir con los lineamientos de esta institución. En relación, con lo antes mencionado, la autora estuvo encargada de la sección ambiental. Del análisis comparativo realizado, se ha podido observar que en su mayoría existen similitudes entre los lineamientos en cuanto a los recursos hídricos del ICMM y la normativa nacional. Sin embargo, también se encontraron algunas diferencias, como el detalle que busca el ICMM, a nivel de estudios de factibilidad, en temas como aceptación social, institucionalidad, cambio climático, indicadores de sostenibilidad, en comparación a lo requerido por la normativa nacional en los mismos temas. Por otro lado, es importante mencionar que este trabajo de análisis servirá de referencia para futuros proyectos mineros peruanos que estén interesados en la inversión de empresas que estén asociadas al ICMM. En cuanto a las recomendaciones, sería importante que a futuro se pueda realizar una evaluación de la institucionalidad de la gestión de recursos hídricos a nivel local, para verificar que lo indicado en las normas tienen buenos resultados a nivel práctico. Así mismo, se recomienda que se realizar una evaluación económica – financiera de la aplicación de lo requerido en la Guía del ICMM para nuevos proyectos mineros, con la intención de verificar su rentabilidad. | Considering the current concern about the search for sustainability of governmental and nongovernmental organizations, companies have been grouping themselves into organizations that develop different tools that allow their members to be guided towards the sustainability of their projects. The International Council on Mining and Metals (ICMM) is an example of this. In this context, the author has been working for the Romina mining project, which has been seeking to obtain investment for its construction from one of the ICMM member companies; this is how, to achieve this, the project must comply with the guidelines of this institution. Considering the aforementioned, the author realized the environmental section. From the comparative analysis carried out, it has been observed that there are mostly similarities between the guidelines regarding water resources of the ICMM and the national regulations. However, some differences were also found, such as the detail sought by the ICMM, at the level of feasibility studies, in topics such as social acceptance, institutionality, climate change, sustainability indicators, in comparison to what is required by national regulations in the same topics. On the other hand, it is important to mention that this analysis work will serve as a reference for future Peruvian mining projects that are interested in the investment of companies that are associated with the ICMM. Regarding the recommendations, it would be important that in the future an evaluation of the institutionality of water resources management at the local level could be carried out, to verify that what is indicated in the standards have good results at a practical level. Likewise, it is recommended that an economic-financial evaluation be carried out of the application of what is required in the ICMM Guide for new mining projects, with the intention of verifying their profitability.
Afficher plus [+] Moins [-]Control y seguimeinto al instrumento económico Tasa por Utilización del Agua (TUA) en las Oficinas Territoriales Cartama, Hevéxicos y Citará Texte intégral
2023
Serna Agudelo, Valentina | Dávila Castillo, Carlos Andres
En el marco de la implementación de los instrumentos económicos, la Corporación realizó la facturación de la Tasa por Utilización de Aguas para el periodo de cobro 2022, facturación 2023 de conformidad con los términos definidos por la norma, la cual se encuentra fundamentada por la resolución corporativa No. 040RES-2304-1173 del 10 de abril de 2023 “Por medio de la cual se define la tarifa mínima y los coeficientes para el cálculo del factor regional de la Tasa por Utilización de Agua en la jurisdicción de CORANTIOQUIA para el periodo de facturación 2022”. Con respecto a lo mencionado anteriormente, los usuarios presentaron ante la corporación los formularios de autodeclaración de los registros mensuales de volúmenes de agua captados y vertidos para Fuentes Superficiales o Subterráneas, registrándose para el periodo de cobro 2022, un total de 506 autodeclaraciones (información tomada de la base de datos denominada “Puntos de Control” que tiene establecida la corporación). Del total de autodeclaraciones presentadas, el 59,7% (302) fueron negadas, lo que representa un reto para la corporación ya que este es un instrumento de gestión para el logro de objetivos ambientales relacionados con la conservación y uso eficiente del agua. En consecuencia, se eligieron tres Oficinas territoriales en jurisdicción de la Corporación, Cártama, Hevéxicos y Citará, con el fin de realizar un diagnóstico que permita identificar los motivos por los cuales dichas autodeclaraciones fueron aprobadas o negadas por las OT. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Medición y corrección del pH y dureza del agua para mejorar la eficiencia de productos fitosanitarios en el Norte Chico Texte intégral
2023
Obando Valencia, Jerussa Ximena Digna del Pilar | Vásquez Castro, Javier Alberto
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Entomología | En este estudio se presenta, desarrolla y comparte la experiencia laboral adquirida como parte del ejercicio profesional de la carrera de agronomía. Entre los objetivos estuvo la capacitación del agricultor en la importancia del pH y la dureza del agua empleando instrumentos de medición y la elaboración de un mapa de la dureza del agua en el norte chico peruano. El trabajo de campo incluyó el uso de instrumentos de medición de pH y dureza de agua, ensayos con los agricultores, trabajo con los técnicos de tienda y distribuidores, así como eventos de marketing y promoción y alianzas con empresas de agroquímicos. Se pudo apreciar la problemática del uso no controlado de agroquímicos. Se llega a la conclusión que al ser el agua el principal vehículo en las aplicaciones de productos fitosanitarios, esta debe reunir las condiciones adecuadas (pH y dureza) para asegurar la eficiencia de los productos. Finalmente, se evidencia que el uso de reguladores y ablandadores de agua mejoran la eficacia del herbicida, como en el caso del glifosato. | In this study, the work experience acquired as part of the professional exercise of the agronomy career is presented, developed and shared. Among the objectives was the training of the farmer in the importance of pH and water hardness using measuring instruments and the elaboration of a map of water hardness in the north coast of Peru. The field work included the use of pH and water hardness measurement instruments, trials with farmers, work with store technicians and distributors, marketing and promotional events and alliances with agrochemical companies. It was possible to appreciate the problem of the uncontrolled use of agrochemicals. It is concluded that since water is the main vehicle in the applications of phytosanitary products, it must have the appropriate conditions (pH and hardness) to ensure the efficiency of the products. Finally, it is evident that the use of regulators and water softeners improve the efficacy of the herbicide, as in the case of glyphosate.
Afficher plus [+] Moins [-]Gestión municipal para el manejo racional del agua de riego en el distrito de Huachupampa, provincia de Huarochiri, Región Lima Texte intégral
2023
Briones Jiménez, Jorge Luis Martín | Dueñas Dávila, Federico Alexis
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Horticultura | Este trabajo monográfico se desarrolló para brindar información sobre el manejo y uso del agua de riego en la unidad hidrográfica de San Lorenzo de Huachupampa, zona que aporta una importante cantidad de agua a los agricultores, que son los beneficiarios directos; a pesar de ello, las agrupaciones campesinas de esta cuenca son las que presentan menor déficit hídrico. En este aspecto, se ha elaborado el posterior estudio, por lo tanto, se presentó en 3 periodos (campo, pre- campo y gabinete). En pre campo se recopiló información y se visitaron instituciones vinculadas en la gestión integrada de los Recursos Hídricos; en campo se realizó la caracterización del área de estudio y el procedimiento de entrevistas, para conocer los problemas identificados en su administración, cantidad y calidad de los Recursos Hídricos, al igual que la existencia de conexiones con las instituciones respectivas (ALA CHRL, ANA, AGRORURAL, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO DE HUACHUPAMPA, MIDAGRI y AGENCIA AGRARIA SANTA EULALIA) y en gabinete, se procesó la información recogida en los periodos anteriores, y se organizaron las encuestas, obteniendo como consecuencia una escasez hídrica en los periodos de mayo hasta agosto, con la ineficiente administración del recurso, infracción del marco legal actual; por consiguiente, más crucial en la sub cuenca alta y media de la cuenca hidrográfica. Finalmente, se logró ejecutar el estudio de competencias y restricciones para preparar métodos acordes con los ejes temáticos reconocidos (Valoración del Recurso Hídrico, Organizacional, Cultural del fluido Agua, Calidad del agua, Preservación del medio Ambiente y Administración de peligros) con el objetivo de gestionar las mencionadas de manera equilibrada y sostenible. Por último, se destaca el fortalecimiento de la organización y asociación de productores, que siguen vigentes en la actualidad. | This monographic work was developed to provide information on the management and use of irrigation water in the hydrographic unit of San Lorenzo de Huachupampa, an area that provides a significant amount of water to farmers, who are the direct beneficiaries; Despite this, the peasant groups in this basin are the ones with the lowest water deficit. In this aspect, the subsequent study has been prepared, therefore, it was presented in 3 periods (field, prefield and office). In pre-field, information was collected and institutions linked to the integrated management of Water Resources were visited; In the field, the characterization of the study area and the interview procedure were carried out, to know the problems identified in its administration, quantity and quality of Water Resources, as well as the existence of connections with the respective institutions (ALA CHRL, ANA, AGRORURAL, DISTRITAL MUNICIPALITY OF SAN LORENZO DE HUACHUPAMPA, MIDAGRI and AGENCIA AGRARIA SANTA EULALIA) and in office, the information was processed in the previous periods, and the surveys were organized, resulting in a water shortage in the periods from May to August, with the inefficient administration of the resource, violation of the current legal framework; therefore, more crucial in the upper and middle sub-basin of the hydrographic basin. Finally, it was possible to carry out the study of competencies and restrictions to prepare methods in accordance with the recognized thematic axes (Valuation of the Water Resource, Organizational, Cultural of the fluid Water, Water Quality, Preservation of the Environment and Hazard Management) with the objective of manage the aforementioned in a balanced and sustainable manner. Finally, the strengthening of the organization and association of producers, which are still in force today, stands out.
Afficher plus [+] Moins [-]Inclusão da macroalga no cultivo integrado de camarão marinho e tilápia em bioflocos: efeito nos parâmetros de qualidade de água. Texte intégral
2023
SILVA, E. C. F. | CHAGAS, A. C. | COSTA, L. C. | HOLANDA, M. | LIMA, A. F. | VALENTI, W. C. | ESTHEFANY C. FRANÇA SILVA, UNESP; ANDREZZA C. CHAGAS, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE; LÉA CAROLINA COSTA, IFPA; MARIANA HOLANDA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE; ADRIANA FERREIRA LIMA, CNPASA; WAGNER C. VALENTI, UNESP.
A aquicultura multitrófica integrada (IMTA) pode ser uma alternativa para promover maior ciclagem de nutrientes ao monocultivo de camarão marinho em bioflocos. O objetivo deste estudo foi avaliar os efeito da inclusão de macroalga Ulva fasciata nos parâmetros de qualidade de água em um cultivo integrado de camarão marinho Litopenaeus vannamei e tilápia Oreochromis niloticus em sistema de bioflocos. | Aquaciência 2023.
Afficher plus [+] Moins [-]Qualidade de água e taxa de sobrevivência de larvas de Macrobrachium amazonicum em RAS utilizando biorreatores de leito móvel (mbbr). Texte intégral
2023 | 2022
OLIVEIRA, S. R. DE | DUARTE, S. S. | LIMA, J. DE F. | SUZANE RODRIGUES DE OLIVEIRA, UNIFAP; STING SILVA DUARTE, UNIFAP; JO DE FARIAS LIMA, CPAF-AP.
Organizadores: Kátia Santos, Gabriel Silva, Rafael Pontes, Marcos Marques, Gilberto Yokomizo, Mábia Toscano, Elizabeth Costa, Luzinete Lopes, Josiane Muller.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la descarga del agua residual no doméstica y alternativas para la reducción de concentraciones fisicoquímicos, Moyobamba - San Martín Texte intégral
2023
Rodrigo Tenorio, Karina Del Rocio | Centurion Tapia, Fabian
La investigación se desarrolló en el ámbito urbano de la ciudad de Moyobamba específicamente con usuarios no domésticos, cuyo objetivo principal fue “Evaluar la descarga de agua residual no doméstica y proponer alternativas para la reducción del exceso de concentraciones fisicoquímicos, Moyobamba -San Martin”, para ello de una población de 203 usuarios no domésticos que a la fecha de estudio les realizaron monitoreo de sus aguas residuales, 133 fueron parte de la muestra a quienes fueron encuestados mediante la técnica de la entrevista personal con un cuestionario como instrumento, además de la Resolución de consejo directivo N°011-2020-SUNASS-CD para la determinación de factores de ajuste y pago por exceso de concentraciones previo análisis de los resultados de monitoreo, encontrándose que los productos más utilizados son los que se emplean para el desarrollo de las actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas como sin carnes, vegetales, aceites, frutas, agua, entre otros, determinando además que del total de usuarios no domésticos encuestados el 56,36% excede parámetros, de los cuales DQO excede el 85,33%, DBO el 80,00%, aceites y grasas 65,33% y SST 56,00%, además el 40,00% excede 4 parámetros, el 24,00% 2 parámetros, e l21,33% 3 parámetros y solo exceden un parámetro el 14,67% de UND, en los cuales existe una mayor cantidad de aquellos que desarrollan la actividad de restaurantes y de servicio móvil de comidas, y que estos a la vez tienen mayor factor de ajuste, siendo el mayor promedio mensual de pago por exceso de concentraciones para los usuarios que desarrollan la actividad de CIU 146, proponiendo además alternativas para tratar las aguas residuales no domésticas y buenas prácticas que permitan minimizar y reducir las concentraciones. | The research was carried out in the urban area of the city of Moyobamba, specifically with non-domestic users, with the main objective of "Evaluating the discharge of non-domestic wastewater and proposing alternatives for the reduction of excess physicochemical concentrations, Moyobamba - San Martin". For this purpose, out of a population of 203 non-domestic users who had their wastewater monitored at the time of the study, 133 were selected as part of the sample and were surveyed using the personal interview technique with a questionnaire as an instrument. In addition, the research also relied on Board of Directors Resolution N°011-2020-SUNASS-CD for the determination of adjustment factors and payment for excess concentrations. After analyzing the monitoring results, it was found that the most used products are those employed in the development of restaurant and mobile food service activities, such as meat, vegetables, oils, fruits, water, among others. It also determined that of the total non-domestic users surveyed, 56.36% exceeded parameters, of which COD exceeded 85.33%, BOD 80.00%, oils and grease 65.33% and TSS 56.00%. In addition, 40.00% exceed 4 parameters, 24.00% exceed 2 parameters, 21.33% exceed 3 parameters and only 14.67% of UND exceed one parameter, in which there is a greater number of users who develop the activity of restaurants and mobile food service. At the same time, these have a higher adjustment factor, with the highest average monthly payment for excess concentrations for users who develop the CIU 146 activity. Furthermore, alternatives for the treatment of non-domestic wastewater and good practices to minimize and reduce concentrations are proposed.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelo de servicio de agua potable y saneamiento en la localidad de Chimuch, distrito de Cortegana, provincia de Celendín, Cajamarca Texte intégral
2023
Pastor Huaman, Gabi Margot | Rojas Atalaya, Jhon Emerson | Licapa Redolfo, Gladys Sandi
La presente investigación tuvo como objetivo principal desarrollar una propuesta de modelo de servicio de agua potable y saneamiento en la localidad de Chimuch, distrito de Cortegana, Celendín, Cajamarca. Se realizó un enfoque cualitativo de diseño no experimental, transversal y descriptivo. Los resultados indican que los pobladores no cuentan con un sistema de saneamiento básico, además solo el 83,3% de viviendas poseen letrinas y en mal estado, provocando diversas enfermedades en la población. Por otro lado los resultados fueron; diseñar un modelo de servicios de agua potable y saneamiento el cual abarca 1 línea de conducción de 15 m hasta la estación de bombeo, 1 línea de impulsión de 750 m, 1 reservorio circular de 15 m3, línea de distribución a cada vivienda, Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) construida de ladrillo 18 huecos con sus respectivos accesorios sanitarios con la conexión del lavamanos redirigida hasta la taza del inodoro con el fin de aprovechar el agua residual, a esto se le agregará un Biodigestor de 600 litros, caja de lodos y zanja de percolación. En conclusión, la propuesta abarcó el total de la población considerando los parámetros y reglamentos de diseño que beneficiará a 190 habitantes y 63 viviendas.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis temporal de la calidad del agua del rio San Juan para la gestión de cuencas hidrográficas, provincia de Pasco Texte intégral
2023
Hurtado Diego, Haydee Karina | Révolo Acevedo, Ronald Héctor
Conocer y controlar la calidad del agua en las cuencas hidrográficas afectadas por actividades mineras es crucial para una gestión ambiental eficaz y un desarrollo sostenible. Es por ello, evaluar la calidad del agua en tres puntos diferentes (PAAR-01: Rio San Juan, aguas arriba de la descarga de agua residual de la población de Huaracucaca. PV-02: Rio San Juan, descarga de agua residual de la población de Huaracucaca. Punto AA-03: Rio San Juan, aguas abajo del punto de descarga de aguas residuales de la población de Huaraucaca en la cuenca del rio San Juan del departamento de Pasco, afectada por actividades mineras fue el objetivo de la investigación. Se calcularon y correlacionaron el Índice de calidad de agua (WQI), Índice Sintético de Contaminación (PN) de Nemerow y Índice de contaminación de un solo factor (PI) (por cada mes, durante un año). Se evaluaron 49 metales totales por el manual EPA Method 200.8. Rev. 54,1994. Los resultados fueron los siguientes: WQI: PAAR-01 97.08%; PV-02 98.2; PAA-03 97.66 considerados como excelente calidad de agua. PN: PAAR-01 3.04; PV-02 5.58; PAA-03 3.07 fuerte contaminación de metales pesados. PI: PAAR-01 0.62; PV-02 0.86; PAA-03 0.64 la contaminación individual de metales es efímera. La correlación múltiple afirmo que solo 15 análisis de agua tuvieron relación estadística rho: 0.805↑ - 0.983↑ y t-student: 9.316* y 36.553* > 2.0017 t-student tabulado. Lo que indica que la gestión de la calidad del agua (antes de ingresar a la Lago Chinchaycocha) en la cuenca del rio San Juan se encuentra en excelente estado.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad del agua para el uso de riego agrícola en la cuenca del rio Chancay – Huaral, 2022 Texte intégral
2023
Lopez Salazar, Miguel Estanislao | Camacho Cotrina, Cesar Arnaldo | Barreto Meza, Jesús Gustavo
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación de la calidad del agua para el uso de riego agrícola en la cuenca alta media y baja del río Chancay – Huaral. Metodología: Por ello, para esta tesis de tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental y de enfoque cuantitativo con el propósito de una óptima ejecución en la toma de muestras de agua en 4 puntos de muestreo (AS-01, AS-02, AS-03, AS-04), seleccionados según criterios de exclusión e inclusión, se emplearon métodos estandarizados internacionalmente con validación por la Autoridad Nacional del Agua en el respectivo análisis de parámetros efectuado en Analytical Laboratory - ALAB. Resultados: Los resultados evidenciaron que la temperatura durante la época lluviosa varió entre 11° y 18 °C; no obstante, en la época seca, la temperatura del agua fluctuó entre 17,5° a 20°C, en referencia a la conductividad los valores fueron de 2500 uS/cm, para el Oxígeno disuelto de 4,5 mg/l, para DBO5 menores a 2,0 mg/L, para pH menores a 8,5, para detergentes inferiores a 0,02 mg/L, para alcalinidad por bicarbonatos mayores a 100 mg de CaCO3/L, para menores a 0,002 mg/l, para Nitrito alrededor de 0,001 mg/l, para los coliformes fecales menores a 751 NMP/100 ml, para Cianuro WAD menores a 0,01, para sulfato menores a 200 mg/l, para Fluoruro menores a 0,20 mg/l, para Nitrógeno un valor máximo de 0,12 mg/l, para Aluminio un valor máximo de 0,1785 mg/l, para Arsénico menores a 0,001 mg/l, para Bario un valor máximo 0,09137 mg/l, para Berilio un rango de 0,0006-0,0003 mg/l, para Boro un valor máximo de 0,5532 mg/l, para Cadmio menores a 0,0002 mg/l, para Cobre apenas supera a 0,06 mg/l (0,06170,06 mg/l), para Cobalto un valor unificado de 0,002 mg/l, para Cromo total de 0,003 mg/l, para Hierro con un valor máximo de 0,178 mg/l, para Litio menores a 0,0989 mg/l, para Manganeso menores a 0,04986 mg/l, para Mercurio de 0,0001 mg/l, para Níquel de 0,0004 mg/l, para Plomo de 0,001 mg/l, para Zinc inferiores a 0.0619 mg/l y finalmente para el Selenio de 0,002 mg/l. Conclusión: Se concluyó que, en base al análisis y evaluación de 31 parámetros, se puede afirmar que el agua de la zona es apta para uso agrícola en cumplimiento con la normativa en vigencia; asimismo, el parámetro OD fue el único que sobrepasó los valores establecidos en el ECA para agua de riego, mientras que el parámetro de coliformes fecales presentó variaciones con tendencia de incremento en la estación lluviosa (750 NMP/100 ml), siendo que su máximo en estación seca fue de 600 NMP/100 ml. Adicionalmente se estableció que los metales presentaron poca o nula variación en dependencia de la estación.
Afficher plus [+] Moins [-]