Affiner votre recherche
Résultats 511-520 de 1,024
Variabilidad de la comunidad planctónica y propiedades del agua a escala mareal en el caño del Río San Pedro (Puerto Real) | Variability of the planktonic community and water properties at the tidal scale in the San Pedro river channel (Puerto Real) Texte intégral
2023
López Serrano, María | Ubeda Sánchez, Bárbara | García Jiménez, Carlos Manuel | Biología
Con el fin de estimar las variaciones de la comunidad microplanctónica, así como las variaciones en las propiedades físico-químicas del agua a lo largo de un ciclo mareal se realizaron 5 muestreos distribuidos en los meses de septiembre, noviembre y marzo en el caño del Río San Pedro (Cádiz). Se realizaron perfiles verticales con sonda multiparamétrica, y se tomaron muestra para análisis de nutrientes disueltos, sólidos totales en suspensión, CNS, clorofila total y fraccionada, así como para la comunidad fitoplanctónica (microplancton, picoplancton y nanoplancton). La temperatura presentó un ciclo diario típico de aguas someras. El oxígeno disuelto, pH y la fluorescencia de clorofila presentaron una tendencia típica, asociada a los procesos de producción primaria. Tanto la turbidez como los sólidos totales en disolución y el CNS estuvieron fuertemente influenciados por la marea, obteniéndose valores máximos en bajamar y mínimos en pleamar. Lo mismo se obtuvo para las variables de salinidad y nutrientes cuyos valores fueron mayores en las aguas salientes del caño, indicando que este y las marismas circundantes actúan como sistema productor de nutrientes inorgánicos. | In order to estimate the variations of the microplankton community, as well as the variations in the physicochemical properties of the water throughout a tidal cycle, 5 samplings were carried out in September, November and March in the channel of the San Pedro River (Cádiz). Vertical profiles were taken with a multiparameter probe, and samples were taken for analysis of dissolved nutrients, total suspended solids, CNS, total and fractional chlorophyll, as well as for the phytoplankton community (microplankton, picoplankton and nanoplankton). Temperature presented a daily cycle typical of shallow waters. Dissolved oxygen, pH and chlorophyll fluorescence showed a typical trend, associated with primary production processes. Turbidity, total dissolved solids and CNS were strongly influenced by the tide, obtaining maximum values at low tide and minimum values at high tide. The same was obtained for the salinity and nutrient variables, whose values were higher in the outgoing waters of the channel, indicating that the channel and the surrounding marshes act as a producer system of inorganic nutrients. | El trabajo consta de 47 páginas dentro de las cuales el contenido se encuentra desde la página 8 a la 37. Además, contiene 4 anexos complementarios.
Afficher plus [+] Moins [-]Aquatic macroinvertebrate diversity and water quality of three agricultural zones in the upper San Pedro-Mezquital River Basin, Mexico | Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua de tres zonas agrícolas en la cuenca alta del río San Pedro-Mezquital, México Texte intégral
2023
Pulgarín-Ríos , Ariel
Agriculture is the main economic activity in the communities that make up the upper part of the San Pedro-Mezquital river basin, therefore the present work focuses on analyzing the water quality of rivers used for agricultural irrigation using aquatic macroinvertebrates, which are excellent indicators of water quality, and an important alternative that can be used to analyze water quality in rivers and streams with discharges from agricultural activities. The first zone sampled was in the river Nombre de Dios, for which four samples were taken in sites considered agricultural; in this site, 8 orders and 12 families were found, with a medium water quality in the riverbed. The second zone sampled was in the Graseros river, carrying out four samplings; in this site, 7 orders and 18 families were found, with a high water quality in the riverbed. The third zone sampled was in the La Constancia river, where six samples were taken; in this site 11 orders and 23 families were found, with a high water quality in the riverbed. The data collected will be used to generate a record of the families of macroinvertebrates and water quality in each of the agricultural areas sampled in the upper part of the San Pedro-Mezquital river basin. | La agricultura es la principal actividad económica de las comunidades que integran la parte alta de la cuenca del río San Pedro-Mezquital. Por tal razón, el presente trabajo se enfoca en analizar la calidad del agua que se utiliza para riego agrícola mediante la observación de macroinvertebrados acuáticos, ya que son excelentes indicadores de dicho atributo y una alternativa importante para evaluar cuerpos de agua con vertido de actividades agrícolas. En la primera zona muestreada, en el río Nombre de Dios, se realizaron cuatro muestreos y se encontraron ocho órdenes, 12 familias y una calidad de agua media en su cauce. Para la segunda zona muestreada, en el río Graseros, se llevaron a cabo cuatro muestreos y se hallaron siete órdenes y 18 familias, con una calidad del agua alta en su cauce. En la tercera zona muestreada, en el río La Constancia, se hicieron seis muestreos, para los cuales se reportaron 11 órdenes y 23 familias, con una calidad del agua alta en su cauce. Los datos recabados servirán para generar un registro de las familias de macroinvertebrados y de la calidad del agua que hay en cada una de las zonas agrícolas muestreadas en la parte alta de la cuenca del río San Pedro-Mezquital.
Afficher plus [+] Moins [-]Medidas de complexidade baseadas em entropia informacional aplicadas à imagem Landsat 8 (OLI) para estimativa de transparência da água. Texte intégral
2023 | 2024
KOGA-VICENTE, A. | SILVA, A. F. DA | BIELENKI JUNIOR, C. | GUERRERO, J. V. | PIQUEIRA, J. R. C. | ARAUJO, L. S. DE | MATTOS, S. H. V. L. DE | VICENTE, L. E. | ANDREA KOGA-VICENTE, AKV GEO; ALESSANDRA FAGIOLI DA SILVA; CLÁUDIO BIELENKI JUNIOR, UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO CARLOS; JOÃO VITOR GUERRERO; JOSÉ ROBERTO CASTILHO PIQUEIRA, UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO; LUCIANA SPINELLI DE ARAUJO, CNPMA; S. H. V. L. DE MATTOS; LUIZ EDUARDO VICENTE, CNPMA.
Resumo: O uso de corpos d’água, sobretudo para fins comerciais (e.g. aquicultura), tem sido cada vez mais intenso, gerando demandas emergenciais para seu monitoramento. A alta variabilidade nos componentes físico-químicos da água dificulta seu mapeamento, mesmo com a utilização de técnicas de sensoriamento remoto, enquanto método consagrado para esse tipo de aplicação. O presente trabalho aplicou a dados do sensor OLI (Landsat 8) o algoritmo CompPlex Janus para avaliar o potencial da medida de variabilidade espacial baseada na entropia informacional He/Hmax, como um novo método para estimativas de transparência da água. Os resultados indicaram significativa correlação com dados de turbidez de campo (-66%), obtidos no reservatório de Ilha Solteira - SP. Ademais, a aplicação do algoritmo dispensou série temporal de imagens, bem como parâmetros empíricos locais, mostrando-se de aplicação simples e computacionalmente rápida.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad del agua para consumo humano distribuida en el casco urbano de Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango. Texte intégral
2023
Torres Tunay, Lesther Fernando
Abstract The objective of this research was to evaluate the quality of water for human consumption distributed in the urban area of the municipality of Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango. Currently, the drinking water service has a system made up of five distribution tanks, which supply the entire population, obtaining 100% coverage, benefiting 9,420 people, equivalent to 2,000 homes. The source of water supply are springs located in the northern part of the territory. However, in recent years these have been affected by contamination of solid waste, wastewater dumping and deforestation, which have deteriorated its quality. Based on the above, eight water samples were analyzed that are distributed in; four microbiological in the distribution tanks; four physical-chemical and microbiological, in selected homes. After its analysis, it is determined that the water at the time of sampling complies with the COGUANOR 29001 Standard: Water for human consumption, being able to indicate that the water at that time did not pose any risk to the health of the inhabitants. The possible causes of contamination, which can affect the short, medium and long term are: the lack of treatment and maintenance of the distribution tanks; wastewater discharges in the areas near the “Rosario” and “Ronrones” water sources from the municipality of San Martin, Sacatepéquez; deforestation in water recharge areas and agricultural and livestock activities. The drinking water service was economically valued, using the Contingent Method. Currently, a fee of Q 3.95 per month is charged, and based on the surveys carried out among the population of the urban area, it is determined that users are willing to pay a maximum of Q 10.00 per month.
Afficher plus [+] Moins [-]Aspectos del cultivo y producción de Biomasa en laboratorio de la Artemia de agua dulce Dendrocephalus sp. (Anostraca: Thamnocephalidae) Texte intégral
2023 | 2012
Hernandez Piñeres, Sebastian | Eslava Eljaiek, Pedro
Esta investigación busca determinar los aspectos importantes para la eclosión de los quistes, mantenimiento de las larvas en condiciones de laboratorio y producción de biomasa de la especie Dendrocephalus sp.
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico del diseño y construcción de la planta de tratamiento de agua residual del municipio de La Dorada (Putumayo) Texte intégral
2023
Santacruz Valencia, Laura Daniela | Yenny Marisol, Ordoñez Díaz | Rodriguez Victoria, Jenny Alexandra
Las plantas de tratamiento de aguas residuales son importantes porque ayudan a proteger el medio ambiente y la salud humana. Eliminan los contaminantes del agua residual, como: sólidos, grasas, patógenos, bacterias, virus, entre otras. Sin embargo, en Colombia muchas de las PTAR se encuentran en estado de abandono. Esto se debe a una serie de factores, como: la falta de fondos, mantenimiento y conciencia pública. Especialmente en las zonas rurales del país, como es el caso PTAR La Dorada, ubicada en el municipio San Miguel, Putumayo, donde se realizó el diagnóstico del diseño de las tecnologías existentes, y operación; mediante la recopilación de información y revisión de los planos técnicos, memoria de diseño e informes de las visitas técnicas de seguimiento y monitoreo a la PTAR. A partir de la información recopilada, se realizó la contrastación del diseño y construcción, posteriormente se realizó una comparación entre los parámetros construidos con los recomendados por la literatura, para identificar las unidades que presentan falencias en el diseño y operación. De las falencias encontradas se plantearon propuestas de optimización para cada unidad de tratamiento. Del análisis se identificó que, el diseño de la PTAR no se tuvo en cuenta los criterios recomendados por la literatura. Además, algunas unidades de tratamiento fueron sobredimensionados principalmente, el tratamiento preliminar, mientras que, los filtros percoladores fueron subdimensionados. También se evidenció que PTAR está en estado de abandono, con alta contaminación y cubierta vegetal. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicación del Modelo Gescal para la evaluación de la calidad del agua de la subcuenca baja del Río Lurín Texte intégral
2023 | 2021
Arias Aguila, Eleoven Airont | Vela Cardich, Rosemary | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | En su mayoría, los ríos del Perú están contaminados debido al aumento de la demanda del agua producto del incremento poblacional, el vertimiento de elementos y sustancias provenientes de las actividades agrícolas e industriales y el inadecuado manejo de los residuos sólidos. La cuenca del río Lurín, ubicada en la Región de Lima, presenta una de las últimas grandes extensiones de áreas verdes de esta región, por lo cual es de vital importancia proteger esta zona. Por ello, el presente trabajo de investigación tuvo por finalidad evaluar la calidad del agua del tramo bajo del río Lurín mediante 12 monitoreos, analizando principalmente el comportamiento del oxígeno disuelto, la demanda biológica de oxígeno y parámetros microbiológicos como los coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Paralelamente, se determinaron los parámetros de desoxigenación y reaireación de las secciones del río. Con esta información se realizó el modelamiento de la calidad del agua del río mediante el módulo GESCAL del Sistema de Soporte de Decisión AQUATOOL, que permitió predecir el comportamiento del oxígeno disuelto, de la DBO y de contaminantes arbitrarios. Posteriormente, se realizaron las simulaciones de escenarios con diferentes alternativas de mejora tales como la reducción de los contaminantes en los aportantes del río, la mejora en los tratamientos de las PTARs y la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito de Pachacamac. Los resultados indican que en la subcuenca no se cumple con los estándares de calidad ambiental para el agua debido principalmente a la formación de botaderos en las laderas del río y los efluentes de la PTAR San Bartolo; sin embargo, la simulación de los diferentes escenarios planteados indicarían que es posible recuperar la calidad del agua dentro del tramo bajo del río Lurín. | Most of the Peruvian rivers are polluted due to the increased demand for water as a result of population increase, the dumping of elements and substances from agricultural and industrial activities, and the inadequate solid waste management. The Lurin River basin, located in Lima Region, has one of the last great extensions of green areas in this land; therefore, it is vitally important to protect this area. For that reason, the purpose of this research work was to evaluate the water quality in the lower section of Lurin River through 12 monitoring sessions, mainly analyzing the behavior of Dissolved Oxygen, Biological Oxygen Demand and microbiological parameters such as Total coliforms, Thermotolerant Coliforms and Escherichia coli. In parallel, deoxygenation and reaeration parameters of the river sections were determined. With this information, water quality of the river was modeled using GESCAL module of the AQUATOOL Decision Support System, which allowed predicting the behavior of Dissolved Oxygen, BOD and arbitrary contaminants. Subsequently, scenarios simulations were performed with different improvement alternatives such as reducing pollutants in contributors of the river, improving the treatment of the WWTPs and installation of a Wastewater Treatment Plant in Pachacamac district. The results indicate that the environmental quality standards for water are not accomplished in the sub-basin, predominantly due to landfills formation on the river slopes and effluents from San Bartolo WWTP; however, the simulation of different proposed scenarios would indicate that it is possible to recover water quality within the lower section of the Lurin River.
Afficher plus [+] Moins [-]Impacto ambiental que generan los hidrocarburos utilizados por las industrias pesqueras en el agua de mar del Puerto Malabrigo Texte intégral
2023
Benites Rebaza, Carlos Eduardo | Paredes Pizan, Waldir Daniel | Flores Cerna, Juan Carlos
En la presente tesis se evaluó el impacto ambiental que generan los hidrocarburos utilizados en las industrias pesqueras de la bahía del Puerto Malabrigo, basado en el análisis de resultados de 4 muestreos de agua de mar, tomados en las temporadas de veda (marzo y abril) y pesca (mayo y junio) del año 2022, y comparándolos con los ECA’s establecidos en la categoría 2, subcategoría C3, del Decreto supremo N° 004-2017-MINAM. Se analizaron 4 puntos específicos, en los cuales se realiza el abastecimiento de combustibles a las embarcaciones, siendo los siguientes: Punto 1 (Tecnología de Alimentos S.A. - TASA), Punto 2 (Pesquera Diamante S.A.), Punto 3 (Corporación Pesquera Inca S.A.C. - COPEINCA) y Punto 4 (Pesquera Hayduk S.A.). Los resultados obtenidos muestran una visión clara de la calidad del agua de mar de la bahía, donde todos los niveles de los hidrocarburos totales de petróleo y los niveles de aceites y grasas sobrepasan a los ECA’s. El promedio de los hidrocarburos totales de petróleo fue de 0.276 mg/L mientras que el de aceites y grasas fue de 9.718 mg/L, siendo que el nivel máximo exigido por los ECA’s de 0,01 mg/L y 2 mg/L respectivamente, se determinó que los hidrocarburos utilizados en las industrias pesqueras del Puerto Malabrigo si generan impacto ambiental.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad de agua en época de estiaje para consumo pecuario en la Cooperativa Comunal San Pedro de Cajas-Junín Texte intégral
2023
Espinoza Llacza, Katherine Magaly | Oscanoa Condor, Walter Rolando
El presente trabajo se realizó en el área de producción de la Cooperativa Comunal San Pedro de Cajas, ubicada en la región Junín, provincia de Tarma, distrito de San Pedro de Cajas. El objetivo fue: Determinar y evaluar la calidad de agua para consumo de ovinos y alpacas, en época de estiaje, en la Cooperativa Comunal San Pedro de Cajas. La toma de datos fue realizada en la época de estiaje según la base de datos de precipitación definida a partir de la base de datos de SENAMHI. La medición de variables básicas, se realizó directamente con el equipo WATER QUALITY TESTER (MULTIFUNCTION). Se hizo comparaciones con respecto a valores críticos definidos para la calidad de agua y comparaciones para parámetros establecidos en los estándares de calidad ambiental para agua de bebida para animales del MINAM, de las fuentes identificadas en actividad. Los resultados fueron: Se identificaron tres fuentes de agua en actividad en la época de estiaje: Ayacuran 2, Galpón de tipo manantial y Llacuapuquio de tipo laguna. Siendo la mayor afluente el de laguna. Los índices de calidad para los parámetros: Temperatura, turbidez, potencial de hidrogeno son considerados de buena calidad para las tres fuentes identificadas. Para el caso de conductividad es considerada como pobre. En cuanto a solidos totales disueltos y salinidad el agua es de regular calidad. Para el caso microbiológico se define que las tres fuentes de agua poseen condiciones para el desarrollo de bacterias tipo coliformes.
Afficher plus [+] Moins [-]EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL guishe DE Agave lechuguilla SOBRE LA CALIDAD DE AGUA EN UN CULTIVO INTENSIVO DE CAMARÓN Texte intégral
2023
Selena Karina Hernández Rascón | Eduardo Quiroz Guzmán | ANA GISELA REYES ALVARADO
"El Agave lechuguilla está ampliamente distribuido en México. Comúnmente, se usa para obtener fibras de ixtle. Las fibras representan únicamente el 15% del total de la cosecha y el 85% restante llamado guishe se desecha ocasionando graves problemas ambientales. Estudios recientes, demostraron que el guishe contiene saponinas, flavonoides y azúcares. Las saponinas han sido estudiadas por su capacidad de reducir el contenido de amonio y productos nitrogenados en el agua. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del guishe sobre la calidad de agua en cultivos de camarón, para proponer estrategias de valorización para este desecho, que además representen una opción sustentable para la acuicultura del camarón. Durante este trabajo se realizó un análisis de expresión diferencial de tres regiones productivas de A. lechuguilla para determinar la región en la que el guishe contiene la mayor concentración de saponinas. Con la región seleccionada, se obtuvieron dos extractos ricos en saponinas, uno crudo y otro hidrolizado (J y H), y se cuantificaron con cromatografía líquida. También se determinó su contenido de azúcares. Después se realizaron bioensayos con juveniles de camarón a los que se les adicionaron diferentes concentraciones de los extractos, 18 mg/L, 36 mg/L y 72 mg/L, se monitoreó la concentración de NH4+ y el comportamiento microbiológico ambiental durante 36 días. Los resultados mostraron que al añadir el tratamiento J2 (36 mg/L) los camarones tuvieron menor ganancia en peso y que al añadir el tratamiento H3 (72 mg/L) al agua del cultivo se puede mantener la calidad de agua dentro de los parámetros establecidos sin comprometer la salud y talla de los organismos. Además, se observó que la adición del extracto H3 promueve la propagación de bacterias benéficas para el cultivo de camarón. En conclusión, altas concentraciones de hidrolizado enzimático procedente del guishe tienen un efecto sobre la calidad del agua, al disminuir significativamente la concentración de NH4+ y la carga bacteriana de Vibrios totales." | "Agave lechuguilla is wide distributed in Mexico. Commonly, it is used to obtain ixtle fibers. The fibers represent only 15% of the total harvested while 85% called guishe is discarded, causing serious environmental problems. Recent studies have shown that guishe contains saponins, flavonoids and sugars. Saponins have been studied for their ability to reduce the content of ammonia and nitrogenous products in water. For this reason, the objective of this work is to evaluate the effect of guishe on water quality in shrimp farming, to propose valorization strategies for this waste, and a sustainable option for shrimp aquaculture. During this work, a differential expression analysis of three productive regions of A. lechuguilla was carried out to determine the region in which the guishe contains the highest concentration of saponins. With the selected region, two extracts rich in saponins were obtained, one raw and another hidrolizated (J and H). Both extracts were quantified with liquid chromatography. Its sugar content was also determined. Subsequently, bioassays were carried out with juvenile shrimp, different concentrations of the extracts were added, 18 mg/L, 36 mg/L and 72 mg/L, and the NH4+ concentration and environmental microbiological behavior were monitored for 36 days. The results showed that by adding J2 treatment (36 mg/L) shrimps had a lower weight gain although adding the H3 treatment (72 mg/L) to the culture water, quality can be maintained in the parameters established without compromising the health and size of the organisms. In addition, it was observed that the addition of the H3 extract promotes the propagation of beneficial bacteria in water. In conclusion, high concentrations of enzymatic hydrolysate from guishe have an effect on water quality, by significantly decreasing the concentration of NH4+ and the bacterial load of total Vibrios."
Afficher plus [+] Moins [-]