Affiner votre recherche
Résultats 521-530 de 939
Monitoreo participativo de la calidad del agua en las cuencas Caplina, Uchusuma y Maure, Región Tacna Texte intégral
2011
Informa respecto a la realización del monitoreo participativo de la calidad del agua en las cuencas Caplina, Uchusuma y Maure, Región Tacna, desarrollado entre los días 25 de agosto al 04 de septiembre de 2011, conjuntamente con la Administración Local del Agua Tacna y autoridades y actores de las cuencas indicadas.
Afficher plus [+] Moins [-]Ocorrência de fungos micorrízicos arbusculares em áreas de pequenos agricultores da Comunidade Água Boa 2, MG. Texte intégral
2011
FERNANDES, S. G. | MACHADO, C. T. de T. | LOPES, V. | VILELA, M. de F.
Evaluación de contaminantes en agua y sedimentos del río San Pedro en el Estado de Aguascalientes Texte intégral
2011
Guzmán-Colis,G | Ramírez-López,EM | Thalasso,F | Rodríguez-Narciso,S | Guerrero-Barrera,AL | Avelar-González,FJ
El río San Pedro es el principal cuerpo de agua superficial del Estado de Aguascalientes. Cruza la entidad en dirección norte-sur, cubriendo una distancia en línea recta de aproximadamente 90 km, hasta su confluencia con el río Santiago en el Estado de Jalisco. Con la finalidad de estudiar el nivel de contaminación del río y la probable infiltración de contaminantes al acuífero del Valle de Aguascalientes, se tomaron muestras de agua y sedimentos de 50 sitios seleccionados a lo largo del río. Se evaluaron además 17 pozos aledaños al río (a menos de 300 m). Se realizaron dos campañas de muestreo, una en temporada de sequía y otra posterior a las lluvias. Se determinó pH, oxígeno disuelto, DBO5, DQO, P-total, N-total, fenoles, anilinas, detergentes (SAAM), coliformes fecales y metales pesados (Al, As, Cd, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Pb y Zn). El agua del río San Pedro presentó elevadas concentraciones de materia orgánica, P-total, N-total, detergentes y coliformes fecales. Algunos sitios mostraron contaminación moderada por Al y Fe. De acuerdo con los criterios de la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos, todos los sedimentos presentaron contaminación por As; el 50% de los mismos por Pb y Zn, el 25% con Cu y aproximadamente el 13% con Mn y Cr. Tres sedimentos presentaron contaminación moderada por Fe y otros tres por Hg. Los resultados obtenidos en los pozos de agua no mostraron evidencia concluyente de contaminación del acuífero por aguas superficiales.
Afficher plus [+] Moins [-]EVALUACIÓN DE LA CINÉTICA DE LA ACUMULACIÓN DE CROMO EN EL BUCHÓN DE AGUA (Eichhornia crassipes) Texte intégral
2011
BENÍTEZ, RICARDO(Universidad del Cauca Departamento de Química Grupo de Investigación Química de Productos Naturales) | CALERO, VÍCTOR(Universidad del Valle Departamento de Biología Grupo de Investigación Biología vegetal aplicada) | PEÑA, ENRIQUE(Universidad del Valle Departamento de Biología Grupo de Investigación Biología vegetal aplicada) | MARTÍN, JAIME(Universidad del Cauca Departamento de Química Grupo de Investigación Química de Productos Naturales)
Eichhornia crassipes is a fast growing plant distributed in almost all tropical countries, which can tolerate conditions of metal contamination or eutrophication of bodies of lentic and lotic waters. This plant has become an environmental problem, however, has sparked interest in the treatment of metal pollution in agricultural soils and water bodies. The toxicity of metals is a serious problem with this reasoning, since it affects the storage capacity and transmission into the food chain. In this study we evaluated the behavior of the rates of accumulation of chromium in aquatic macrophyte Eichhornia crassipes, at concentrations of 30, 60 and 90 mg/L, using a randomized experimental design with control and three replicates per level. Studies carried out in glass aquaria, showed sites of accumulation of chromium in the plant, establishing the kinetics of accumulation. | Eichhornia crassipes es una planta de rápido crecimiento distribuida en casi todos los países tropicales, que puede tolerar condiciones de contaminación por metales o por eutrificación de cuerpos de aguas lénticos y lóticos. Esta planta se ha convertido en un problema ambiental; no obstante, ha despertado interés en el tratamiento de la contaminación por metales en suelos agrarios y cuerpos de agua. La toxicidad de los metales es un serio inconveniente en esta motivación, ya que influye en la capacidad de acumulación y la transmisión en la cadena trófica. En esta investigación se evaluó el comportamiento de las tasas de acumulación de cromo en la macrófita acuática Eichhornia crassipes, a concentraciones de 30, 60 y 90 mg/L, utilizando un diseño experimental aleatorio, con control y tres repeticiones por nivel. Los estudios llevados a cabo en acuarios de vidrio, evidenciaron sitios de acumulación de cromo en la planta, estableciéndose la cinética de acumulación. | Eichhornia crassipes é uma planta de rápido crescimento distribuídas em quase todos os países tropicais, que podem tolerar condições de contaminação por metáis ou de eutrofização das massas de águas lênticos e lóticos. Essa planta tornou-se um problema ambiental, no entanto, despertou o interesse no tratamento da poluição por metais em solos agrícolas e corpos d'água. A toxicidade dos metais é um problema serio com esse raciocínio, uma vez que afeta a capacidade de armazenamento e transmissão na cadeia alimentar. Neste estudo avaliou o comportamento das taxas de acúmulo de cromo em macrófitas aquáticas Eichhornia crassipes, em concentrações de 30, 60 e 90 mg/L, utilizando um delineamento inteiramente casualizado, com controle e três repetições por nível. Estudos realizados em aquários de vidro, apresentaram sítios de acumulação de crómio na planta, que institui a cinética de acumulação.
Afficher plus [+] Moins [-]Desarrollo e integración de modelos numéricos de calidad del agua en un Sistema de Información Geográfica Texte intégral
2011
Sámano Celorio, María Luisa | García Gómez, Andrés | Revilla Cortezón, Jose Antonio | Universidad de Cantabria
RESUMEN: En la presente tesis se aborda el desarrollo de un modelo de calidad del agua orientado al estudio de sustancias prioritarias y peligrosas teniendo en cuenta los efectos de la dinámica sedimentaria a fin de facilitar la gestión de zonas estuarinas. Además, con el objeto de poder llevar a cabo la integración del modelo desarrollado dentro de un Sistema de Información Geográfica, se establecen los procedimientos metodológicos necesarios. La conjugación de estas tareas permitirá fusionar los beneficios de ambos instrumentos bajo un único entorno a fin de obtener una herramienta de gestión de vertidos que aporte respuestas técnicas tomando en consideración las exigencias legislativas de la normativa vigente. | ABSTRACT: This thesis tackles the development of a water quality model devoted to priority and hazardous substances considering, as well, the effects derived from the sedimentary dynamics with the aim to simplify the management of estuarine areas. Moreover, with the aim to integrate this model into a Geographical Information System, the required methodological procedures are established. The combination of both tasks will allow the integration of the benefits from both tools within a unique environment that will allow the discharges management providing technical answers taking into consideration the legislative requirements.
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação espacial e temporal da qualidade da água na sub-bacia do rio Poxim, Sergipe, Brasil. Texte intégral
2011
VASCO, A. N. do | BRITTO, F. B. | PEREIRA, A. P. S. | MÉLLO JÚNIOR, A. V. | GARCIA, C. A. B. | NOGUEIRA, L. C.
A dinâmica de uso e ocupação do solo na sub-bacia hidrográfica do rio Poxim, em Sergipe, é fator determinante para o comprometimento da qualidade das suas águas. Este estudo teve o objetivo de avaliar a qualidade da água associado com aspectos relacionados ao uso e ocupação do solo, em quatro diferentes estações de monitoramento no período chuvoso e seco. Os parâmetros avaliados foram pH, OD, DBO, DQO, turbidez, Sólidos Dissolvidos Totais (SDT), fósforo total, nitrogênio amoniacal, nitrito e nitrato, no período de julho de 2009 a junho de 2010. As amostras de água foram coletadas em quatro estações de monitoramento (E1, no rio Poxim-Mirim; E2, no rio Poxim-Açu; E3, no rio Poxim, próxima à confluência dos dois afluentes citados; e E4, no ponto de captação para abastecimento público da Companhia de Saneamento de Sergipe) e analisadas no Laboratório de Química Analítica da Universidade Federal de Sergipe (UFS). Os resultados foram comparados aos padrões brasileiros de qualidade para as águas doces (Classe 2), conforme a Resolução CONAMA n°357/2005. DBO e DQO mostraram maior aporte de matéria orgânica, na estação E3. OD apresentou valores críticos nas quatro estações. Os nutrientes nitrogênio e fósforo apresentaram maiores concentrações nas estações E1 e E2 (parte alta da sub-bacia, com características agrícolas). A parte baixa da sub-bacia apresentou uma elevada degradação da qualidade da água devido ao processo de urbanização. Os parâmetros estudados indicam a baixa qualidade da água na sub-bacia do rio Poxim e a necessidade de adoção de medidas mitigatórias apropriadas.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de contaminantes en agua y sedimentos del río San Pedro en el Estado de Aguascalientes Texte intégral
2011
Guzmán-Colis, G(Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Básicas Laboratorio de Estudios Ambientales) | Ramírez-López, EM(Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Básicas Departamento de Ingeniería Bioquímica) | Thalasso, F(Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación y Estudios Avanzados Departamento de Biotecnología y Bioingeniería) | Rodríguez-Narciso, S(Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Básicas Departamento de Estadística) | Guerrero-Barrera, AL(Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Básicas Laboratorio de Estudios Ambientales) | Avelar-González, FJ(Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Básicas Laboratorio de Estudios Ambientales)
El río San Pedro es el principal cuerpo de agua superficial del Estado de Aguascalientes. Cruza la entidad en dirección norte-sur, cubriendo una distancia en línea recta de aproximadamente 90 km, hasta su confluencia con el río Santiago en el Estado de Jalisco. Con la finalidad de estudiar el nivel de contaminación del río y la probable infiltración de contaminantes al acuífero del Valle de Aguascalientes, se tomaron muestras de agua y sedimentos de 50 sitios seleccionados a lo largo del río. Se evaluaron además 17 pozos aledaños al río (a menos de 300 m). Se realizaron dos campañas de muestreo, una en temporada de sequía y otra posterior a las lluvias. Se determinó pH, oxígeno disuelto, DBO5, DQO, P-total, N-total, fenoles, anilinas, detergentes (SAAM), coliformes fecales y metales pesados (Al, As, Cd, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Pb y Zn). El agua del río San Pedro presentó elevadas concentraciones de materia orgánica, P-total, N-total, detergentes y coliformes fecales. Algunos sitios mostraron contaminación moderada por Al y Fe. De acuerdo con los criterios de la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos, todos los sedimentos presentaron contaminación por As; el 50% de los mismos por Pb y Zn, el 25% con Cu y aproximadamente el 13% con Mn y Cr. Tres sedimentos presentaron contaminación moderada por Fe y otros tres por Hg. Los resultados obtenidos en los pozos de agua no mostraron evidencia concluyente de contaminación del acuífero por aguas superficiales. | The San Pedro river is the main surface water body in the state of Aguascalientes. It crosses the state from north to south, covering a distance along a straight line of approximately 90 km until it meets the Santiago river in the state of Jalisco. In order to determine the level of pollution in the river and the probable infiltration of pollutants to the aquifer of the valley of Aguascalientes, water and sediment samples were collected from 50 sites along the river. Samples were also taken from 17 wells located near the river (less than 300 m). Two sampling campaigns were carried out, one during the dry season and the other after the rainy season. The pH, dissolved oxygen, BOD5, COD, total-P, total-N, phenols, anilines, detergents (MBAS), fecal coliforms and heavy metals (Al, As, Cd, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Pb and Zn) were determined. The water of the San Pedro river presented high concentrations of organic matter, total-P, total-N, detergents and fecal coliforms. Some sites showed a moderate Al and Fe pollution. According to the United States Environmental Protection Agency criteria, all the sediment samples were polluted by As, 50% by Pb and Zn, 25% by Cu, and approximately 13% by Mn and Cr. Three sediment samples presented a moderate pollution by Fe, and another three by Hg. The results obtained for the wells did not show conclusive evidence of pollution of the aquifer by the surface water.
Afficher plus [+] Moins [-]La Lenteja de agua (Lemna sp), en el comportamiento biológico de la lombriz roja (Eisenia andrei) Texte intégral
2011
Machado, L. | Urdaneta, S. | Hernández, J. | Abreu, A. | Marmol, L.
La Lemna tiene el potencial para la alimentación animal por su alto contenido proteico, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto sobre la lombriz roja (Eisenia andrei), en su biomasa y reproducción al utilizar la Lemna como componente del sustrato de alimentación. Se evaluaron cinco proporciones de compostaje de Lemna (L) con estiércol ovino (E), estas son: 0L, 25L, 50L, 75L y 100L. Se realizaron 7 mediciones semanales de sobrevivencia, biomasa, presencia de clitelo y número de cápsulas. El diseño experimental fue un totalmente al azar con cuatro repeticiones, Las mezclas fueron distribuidas en envases plásticos de 375 cm3, colocando 10 lombrices cliteliadas con un peso promedio individual de 247,2Ó13,30 mg.lombriz-1. No se observó mortalidad de lombrices, los resultados indican que la mayor biomasa (490,67Ó56,24 mg.lombriz-1), se encontró en la mezcla de 25% (L) a la cuarta semana, mientras que el mayor número de cápsulas se vio favorecido con la adición de Lemna al estiércol, no encontrándose diferencias entre las distintas proporciones de L con 40 cápsulas. 10 lombrices-1 durante 42 días de evaluación. Sin embargo, el sustrato más desfavorable para la lombriz fue el 100% L. Se concluye que la Lemna sp. En proporciones de 25% es la mejor mezcla ya que aumenta la biomasa y la reproducción al compararlo con el estiércol sólo, por lo tanto es un sustrato orgánico que puede ser utilizado como alternativa en la Lumbricultura para la elaboración de vermicompost a ser utilizado en áreas verdes o cultivos no comestibles, cuando ésta provenga de cuerpos contaminados como el lago de Maracaibo.
Afficher plus [+] Moins [-]Productivity, willingness to pay and technical efficiency in the use of water: The intensive horticulture in Murcia | Productividad, disposición al pago y eficiencia técnica en el uso del agua: La horticultura intensiva de la Región de Murcia Texte intégral
2011
Colino Sueiras, José | Martínez Paz, José Miguel
Productivity, willingness to pay and technical efficiency in the use of water: The intensive horticulture in Murcia | Productividad, disposición al pago y eficiencia técnica en el uso del agua: La horticultura intensiva de la Región de Murcia Texte intégral
2011
Colino Sueiras, José | Martínez Paz, José Miguel
This work presents some results derived from a study on efficiency and productivity of the water in the coastal intensive horticulture of the Spanish South-eastern. After the characterization of this productive activity, 230 direct surveys to horticulture’s farmers and 50 interviews to agrarian technicians (made in campaign 2004/05) are analyzed, measuring the productivity and the levelling-prices and stopprice of water for the most characteristic productions. The paper finally analyzes the «willingness to pay» by the water revealed by the farmers, which shows a positive relation with the levels of technical efficiency at this productive system. | Este trabajo presenta los resultados derivados de un estudio sobre eficiencia y productividad del agua en la horticultura intensiva litoral del sureste español. Tras la caracterización de esta actividad productiva, se analizan 230 encuestas directas a horticultores y 50 entrevistas a técnicos agrarios realizadas en la campaña 2004/05, calculando la productividad aparente y los precios de nivelación y cierre para los cultivos más característicos. Seguidamente se estima la disposición al pago por el agua de los horticultores, la cual muestra una relación positiva con los niveles de eficiencia técnica previamente estimados para este sistema productivo.
Afficher plus [+] Moins [-]Productivity, willingness to pay and technical efficiency in the use of water: The intensive horticulture in Murcia Texte intégral
2011
Colino Sueiras, José | Martínez Paz, José Miguel | Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua
[EN] This work presents some results derived from a study on efficiency and productivity of the water in the coastal intensive horticulture of the Spanish South-eastern. After the characterization of this productive activity, 230 direct surveys to horticulture’s farmers and 50 interviews to agrarian technicians (made in campaign 2004/05) are analyzed, measuring the productivity and the levelling-prices and stopprice of water for the most characteristic productions. The paper finally analyzes the «willingness to pay» by the water revealed by the farmers, which shows a positive relation with the levels of technical efficiency at this productive system. | [ES] Este trabajo presenta los resultados derivados de un estudio sobre eficiencia y productividad del agua en la horticultura intensiva litoral del sureste español. Tras la caracterización de esta actividad productiva, se analizan 230 encuestas directas a horticultores y 50 entrevistas a técnicos agrarios realizadas en la campaña 2004/05, calculando la productividad aparente y los precios de nivelación y cierre para los cultivos más característicos. Seguidamente se estima la disposición al pago por el agua de los horticultores, la cual muestra una relación positiva con los niveles de eficiencia técnica previamente estimados para este sistema productivo. | SWORD | Colino Sueiras, J.; Martínez Paz, JM. (2011). Productivity, willingness to pay and technical efficiency in the use of water: The intensive horticulture in Murcia. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 7(14):109-125. https://doi.org/10.7201/earn.2007.14.06 | 14 | Este trabajo es el resultado de una parte del proyecto de Investigación «Eficiencia económica, demanda y productividad del agua en la agricultura del sureste español», financiado por la Fundación Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia (Consejo de Europa). Igualmente, los autores desean expresar su agradecimiento a los revisores anónimos de la revista, cuyas sugerencias han contribuido a mejorar diferentes aspectos del presente trabajo. | 125 | 109 | 7
Afficher plus [+] Moins [-]Productividad, disposición al pago y eficiencia técnica en el uso del agua: La horticultura intensiva de la Región de Murcia Texte intégral
2011
José Colino Sueiras | José Miguel Martínez Paz
Este trabajo presenta los resultados derivados de un estudio sobre eficiencia y productividad del agua en la horticultura intensiva litoral del sureste español. Tras la caracterización de esta actividad productiva, se analizan 230 encuestas directas a horticultores y 50 entrevistas a técnicos agrarios realizadas en la campaña 2004/05, calculando la productividad aparente y los precios de nivelación y cierre para los cultivos más característicos. Seguidamente se estima la disposición al pago por el agua de los horticultores, la cual muestra una relación positiva con los niveles de eficiencia técnica previamente estimados para este sistema productivo.
Afficher plus [+] Moins [-]Effect of water microbiological quality of the pre-cooling system, in hygienic-sanitary conditions of the chickens carcasses | Efeito da qualidade microbiológica da água do sistema de pré-resfriamento, nas condições higiênico-sanitárias das carcaças de frango
2011
Sehn, G.A.R. | Souza, C.F.V. de