Affiner votre recherche
Résultats 551-560 de 1,058
Evaluación de la calidad del agua utilizando especies bioindicadoras en ríos: Caso de la Cuenca del Río Cane, Colombia Texte intégral
2022
Sánchez Rodríguez, Sarai Nathalia | García Martínez, Geraldine Paola | Vega Garzón, Lina Patricia | Salcedo Hurtado, Kellys Nallith | Universidad Santo Tomás
La determinación de la calidad del agua por medio de parámetros fisicoquímicos y su relación con la presencia de organismos bioindicadores en ríos, es una metodología que permite evaluar el estado de los ecosistemas de una forma integral, además de generar alternativas sostenibles y apropiadas para la evaluación de la calidad de los ecosistemas por las comunidades. El presente estudio se llevó a cabo en una sección de 4,0381 km pertenecientes a la subcuenca del río Cane-Iguaque, considerando que el Parque Natural Nacional Santuario de Flora y Fauna de Iguaque ocupa un 17,77% dentro de la subcuenca, y está localizada entre los municipios de Arcabuco, Chíquiza, Gachantivá y Villa de Leyva. En este estudio, inicialmente se realizó la caracterización de la zona de estudio teniendo en cuenta los cambios de cobertura vegetal, los usos del suelo y las condiciones del agua para lograr la integración de distintos factores ambientales que afectan la calidad de la misma. Durante el año 2021 se llevaron a cabo tres monitoreos durante los meses de junio, septiembre y diciembre; en cada uno de los meses se evaluaron tres puntos diferentes del río según la selección del área de muestreo. En ellos se realizó aforo de caudales, recolección de macroinvertebrados, análisis de parámetros fisicoquímicos in situ y se tomaron muestras de agua para el análisis en laboratorio. Con esta información se calcularon varios índices de calidad de agua superficial; unos basados en los parámetros fisicoquímicos: Índice de calidad del agua en corrientes superficiales (ICA IDEAM); National Sanitation Foundation (NSF) y el Índice de Calidad del Agua (ICA) basado en estándares europeos; y otros en los macroinvertebrados recolectados: índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) y el índice ETP (Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera). Estos índices se compararon para establecer la relación entre los organismos bioindicadores y su grado de tolerancia a la contaminación, obteniendo una buena correlación entre los índices ICA IDEAM y BMWP/Col; demostrando que este índice biológico es una buena herramienta para el diagnóstico de esta cuenca que tienen como particularidad estar en una zona de preservación y amortiguación. De esta manera se implementó por primera vez en esta cuenca este tipo de indicadores, lo cual contribuye al conocimiento de técnicas de bajo costo y alternativas para la evaluación de la calidad del agua. | The determination of water quality by means of physicochemical parameters and their relationship with the presence of bioindicator organisms in rivers is a methodology that allows evaluating the state of ecosystems in an integral manner, in addition to generating sustainable and appropriate alternatives for the evaluation of ecosystem quality by the communities. The present study was carried out in a section of 4.0381 km belonging to the Cane-Iguaque River sub-basin, considering that the Iguaque Flora and Fauna Sanctuary National Natural Park occupies 17.77% of the sub-basin, and is located between the municipalities of Arcabuco, Chíquiza, Gachantivá and Villa de Leyva. In this study, initially the characterization of the study area was carried out considering changes in vegetation cover, land use and water conditions to achieve the integration of different environmental factors that affect water quality. During the year 2021, three monitoring activities were carried out during the months of June, September and December; in each of the months three different points of the river were evaluated according to the selection of the sampling area. Flow gauging, macroinvertebrate collection, in situ analysis of physicochemical parameters and water samples were taken for laboratory analysis. With this information, several surface water quality indices were calculated; some based on physicochemical parameters: Water Quality Index in Surface Streams (ICA IDEAM); National Sanitation Foundation (NSF) and the Water Quality Index (ICA) based on European standards; and others on the macroinvertebrates collected: Biological Monitoring Working Party (BMWP) index and the ETP index (Ephemeroptera, Plecoptera and Trichoptera). These indexes were compared to establish the relationship between the bioindicator organisms and their degree of tolerance to contamination, obtaining a good correlation between the ICA IDEAM and BMWP/Col indexes; demonstrating that this biological index is a good tool for the diagnosis of this basin, which is located in a preservation and buffer zone. Thus, this type of indicators was implemented for the first time in this basin, which contributes to the knowledge of low-cost and alternative techniques for the evaluation of water quality. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Pseudomonas aeruginosa como indicador en el agua tratada por cloración utilizada en procesos de la industria elaboradora de alimentos Texte intégral
2022
Arzú, Oscar Ricardo | Polej, Egon Edvin | Ayala, María Teresa | Zambiasio, Violeta Amancay
El agua empleada en la industria elaboradora de alimentos, ya sea como materia prima o utilizada en las tareas de limpieza, adquiere una relevancia preponderante al ser un posible vehículo transmisor de agentes patógenos, por ello es indispensable la utilización de agua potable. El proceso de desinfección o potabilización no siempre es eficiente, dado que hay microorganismos capaces de adaptarse y resistir al proceso. En este sentido, Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo que posee esa cualidad para adaptarse a diferentes entornos ambientales, además de agruparse y desarrollar biopelículas que le ofrece una resistencia mayor, aún a los agentes desinfectantes empleados para la potabilización del agua. El área geográfica de muestreo comprenderá a las industrias elaboradoras de alimentos de las provincias de Chaco y Corrientes. Las muestras serán procesadas de acuerdo a lo descripto por Standard Methods For The Examination of Wather & Wastewater.23st. (2017) El estudio de laboratorio se realiza por la Técnica de Tubos Múltiples y Filtración por Membrana para P. aeruginosa. La relevancia de su detección y presencia en el agua pone de manifiesto la necesidad evidente de corregir el desvío asegurando la inocuidad del producto. Además, la información obtenida resultará de importancia para la evaluación de riesgos e impactos que ello pueda tener en la salud pública. Prueba supuesta: serie de cinco tubos, con 10 ml de caldo asparagina de concentración simple para inóculos de 1 ml. Se incuban los tubos sembrados a una temperatura de 35 a 37 °C. A las 48 horas de incubación se examinan los tubos expuestos a luz ultravioleta de onda larga (luz negra) en habitación oscura. La producción de pigmento fluorescente verde constituye una prueba presuntiva positiva. Prueba confirmatoria: de los tubos positivos se inoculan con 0,1 ml de cultivo en la superficie de Cetrimida Agar Base. Asimismo, se realiza la técnica de filtración por membrana para P. aeruginosa, establecido en las normas de Standard Methods for the Examination of Wather & Wastewater.23st. (2017). Para asegurar la calidad del producto alimenticio elaborado, resulta indispensable el monitoreo del agua empleada como materia prima, que debe ajustarse a los estándares microbiológicos exigidos por la reglamentación Argentina. Si bien el número de muestras analizadas no son aún representativas, el hallazgo demostró su presencia.
Afficher plus [+] Moins [-]Viabilidad técnica y económica de un sistema de cosecha de agua para la Facultad de Ingeniería Agrícola UNA-Puno Texte intégral
2022
Borda Vargas, Farley Pavel | Chirinos Ortiz, Teofilo
El problema que abordamos en el presente trabajo, es que no se le da un buen uso al agua de las precipitaciones pluviales, por ello el objetivo es diseñar un sistema de cosecha de agua técnica y económicamente factible para darle un buen uso al agua producto de las precipitaciones pluviales para la Facultad de Ingeniería Agrícola, para lograr este objetivo, se diagnosticó el sistema de abastecimiento de agua potable actual de la Facultad de Ingeniería Agrícola, se realizó un análisis hidrológico de la zona de estudio, se realizó el análisis físico –químico del agua de lluvia, se calculó la oferta del agua de lluvia en tres escenarios, siendo el primero el techo actual, el segundo, un techo de concreto armado y el tercero, un techo mixto de plancha galvanizada y concreto, de aquí se seleccionó dos alternativas (A y B) que nos permitirá seleccionar la opción técnica más adecuada, se hizo la evaluación económica con el método costo-efectividad. La facultad de ingeniería agrícola cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable en buen estado de operación y mantenimiento, la calidad del agua presenta valores de turbidez por encima de los valores máximos admisibles en 4.3 y 0.5 NTU; de las dos alternativas, se eligió la alternativa B, porque permitirá recolectar 575.17m³ de agua; y el análisis costo efectividad es aceptable con un valor de 453 soles /estudiante. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño óptimo WaterGEMS de los parámetros hidráulicos en las redes de distribución de agua, urbanización “Urbanova”, Moyobamba – San Martín Texte intégral
2022
Tuesta Vela, German Gabriel | Casas Luna, Santiago Alberto
El trabajo de investigación tuvo como objetivos, determinar los parámetros hidráulicos de diseño: Pendientes, presiones, trazo de tuberías, así también realizar la modelación hidráulica de las redes de distribución de agua potable aplicando el software WaterGEMS con los datos obtenidos tales como Pendiente y desnivel del área de estudio, caudal de diseño y trazo de la red actual y por último proponer un diseño óptimo de las redes de distribución de agua potable de la Urbanización. Se realizaron actividades de recolección de datos tales como, el levantamiento topográfico; la toma de datos que se realizó en la macro medición de la Planta de Tratamiento de Agua Potable durante seis meses, para una calibración más exacta del modelo hidráulico. Así mismo se realizó el trazado de tuberías en toda la red de Moyobamba de acuerdo a los datos facilitados por la EPS Moyobamba, para configurar el modelo y realizar las simulaciones para llegar a la propuesta óptima del diseño. De la investigación se concluyó que el sistema de abastecimiento 02 sobrepasó la demanda de caudal tanto de tratamiento de agua como de almacenamiento de sus dos reservorios, puesto que actualmente la producción promedio de agua es 81.62 l/s para una demanda de 126.88 l/s según el primer modelo hidráulico y de 131.01 l/s si se realizara la ampliación de red. De acuerdo a los diferentes cambios de topología en la red de agua, se lograron presiones y velocidades adecuadas a lo largo de todo el sistema. | The objectives of the research work were to determine the hydraulic design parameters: slopes, pressures, pipe layout, as well as to perform the hydraulic modeling of the potable water distribution networks using the WaterGEMS software with the data obtained such as slope and gradient of the study area, design flow and layout of the current network and finally to propose an optimal design of the potable water distribution networks of the urbanization. Data collection activities were carried out, such as topographic survey, data collection was carried out in the macro measurement of the Drinking Water Treatment Plant for six months, for a more accurate calibration of the hydraulic model. Likewise, in order to configure the model and carry out the simulations to arrive at the optimum design proposal, the piping layout of the entire Moyobamba network was carried out according to the data provided by EPS Moyobamba. It was concluded that the 02 supply system exceeded the flow demand for both water treatment and storage of its two reservoirs, since currently the average water production is 81.62 l/s for a demand of 126.88 l/s according to the first hydraulic model and 131.01 l/s if the network expansion were to be carried out. According to the different topology changes in the water network, adequate pressures and velocities were achieved throughout the system.
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño óptimo WaterGEMS de los parámetros hidráulicos en las redes de distribución de agua, urbanización “Urbanova”, Moyobamba – San Martín Texte intégral
2022
Tuesta Vela, German Gabriel | Casas Luna, Santiago Alberto
El trabajo de investigación tuvo como objetivos, determinar los parámetros hidráulicos de diseño: Pendientes, presiones, trazo de tuberías, así también realizar la modelación hidráulica de las redes de distribución de agua potable aplicando el software WaterGEMS con los datos obtenidos tales como Pendiente y desnivel del área de estudio, caudal de diseño y trazo de la red actual y por último proponer un diseño óptimo de las redes de distribución de agua potable de la Urbanización. Se realizaron actividades de recolección de datos tales como, el levantamiento topográfico; la toma de datos que se realizó en la macro medición de la Planta de Tratamiento de Agua Potable durante seis meses, para una calibración más exacta del modelo hidráulico. Así mismo se realizó el trazado de tuberías en toda la red de Moyobamba de acuerdo a los datos facilitados por la EPS Moyobamba, para configurar el modelo y realizar las simulaciones para llegar a la propuesta óptima del diseño. De la investigación se concluyó que el sistema de abastecimiento 02 sobrepasó la demanda de caudal tanto de tratamiento de agua como de almacenamiento de sus dos reservorios, puesto que actualmente la producción promedio de agua es 81.62 l/s para una demanda de 126.88 l/s según el primer modelo hidráulico y de 131.01 l/s si se realizara la ampliación de red. De acuerdo a los diferentes cambios de topología en la red de agua, se lograron presiones y velocidades adecuadas a lo largo de todo el sistema. | The objectives of the research work were to determine the hydraulic design parameters: slopes, pressures, pipe layout, as well as to perform the hydraulic modeling of the potable water distribution networks using the WaterGEMS software with the data obtained such as slope and gradient of the study area, design flow and layout of the current network and finally to propose an optimal design of the potable water distribution networks of the urbanization. Data collection activities were carried out, such as topographic survey, data collection was carried out in the macro measurement of the Drinking Water Treatment Plant for six months, for a more accurate calibration of the hydraulic model. Likewise, in order to configure the model and carry out the simulations to arrive at the optimum design proposal, the piping layout of the entire Moyobamba network was carried out according to the data provided by EPS Moyobamba. It was concluded that the 02 supply system exceeded the flow demand for both water treatment and storage of its two reservoirs, since currently the average water production is 81.62 l/s for a demand of 126.88 l/s according to the first hydraulic model and 131.01 l/s if the network expansion were to be carried out. According to the different topology changes in the water network, adequate pressures and velocities were achieved throughout the system.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación del índice de calificación sanitaria del agua de la Piscina Municipal del Complejo Turístico Baños del Inca, Cajamarca Texte intégral
2022
Salcedo Ortiz, Yoselyn Mileydy | Flores Cerna, Juan Carlos
La presente investigación surgió de la iniciativa de conocer el estado sanitario en el que se encuentra el agua termal de la Piscina Municipal del Complejo Turístico Baños del Inca, Cajamarca, que es utilizada por atletas y bañistas que asisten a este establecimiento constantemente. Teniendo como objetivo determinar su índice de calificación sanitaria. Utilizando para ello métodos normados tales como los establecidos en la Directiva Sanitaria N° 033 - MINSA/DIGESA y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua de subcategoría B1 establecidos en el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM. A estas aguas recreativas se les realizaron análisis fisicoquímicos, microbiológicos y ficha de inspección técnica para determinar su calidad y garantizar la seguridad de los usuarios. El agua analizada fue recolectada de la Piscina del complejo turístico en el año 2021 y los análisis fueron realizados en el Laboratorio Regional del Agua de Cajamarca. En conclusión, la Piscina Municipal de Baños del Inca, se considera saludable y apta para su uso recreativo pues obtuvo un puntaje de 3,924 de 4 en el Índice de Calificación Sanitaria, sin embargo, algunos parámetros establecidos por los ECA sobrepasan los límites máximos permisibles, recomendando así mejorar la limpieza a fin de subsanar estos inconvenientes.
Afficher plus [+] Moins [-]Generación de agua con celdas Peltier a partir de la humedad del aire de la ciudad de Huacho, 2019 Texte intégral
2022
Felles Isidro, Claudia Liliana | Cisneros Tejeira, Máximo
El objetivo de esta investigación fue el diseño e implementación de un prototipo capaz de obtener agua con células Peltier a partir de la condensación de humedad del aire en la ciudad de Huacho, 2021. La metodología es una investigación experimental, donde fue posible construir un equipo a nivel de laboratorio para obtener agua del medio ambiente con el apoyo de un programa elaborado en Arduino Mega. La población estuvo constituida por la humedad del aire del área de investigación equivalente a 22 m2.El prototipo fue adecuado mediante circuitos electrónicos y de alimentación basados en el principio de la termoeléctrica, siendo el valor óptimo de corriente de tres amperios. Durante un mes se logró obtener un volumen total de agua de 7 148,90 mL. Se llegó a la conclusión que mediante el prototipo diseñado y construido y bajos los parámetros físicos del ambiente tales como: temperatura ambiente promedio 16.32 °C, humedad relativa promedio 81.97% y punto de roció promedio 13.22 °C de la ciudad de Huacho, del mes de octubre del año 2021, es posible obtener agua a un nivel de significancia de p<0.05.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de las obras de cosecha de agua en la riqueza, diversidad y abundancia de aves en ecosistemas antropizados Texte intégral
2022
Leiva García, Enmanuel de Jesús
Los bosques son importantes para el mantenimiento de la biodiversidad y para la regulación del clima global. Uno de los ecosistemas que se ha visto más afectado es el Bosque seco Tropical, convirtiéndose en uno de los más amenazados, en la mayoría de las regiones del planeta. El estudio se realizó en cuatro unidades hidrográficas: El Gualiqueme, Río Espinal, Paluncia, y Río Santo Domingo, ubicadas en los municipios de San Lucas, Pueblo Nuevo, Somoto y Totogalpa. Se registraron aves observadas y escuchadas en cada hábitat durante un periodo de al menos 10 minutos en cada punto de muestre, durante dos días consecutivos en horas de la mañana y la tarde. Con distanciamiento entre puntos de muestreo de al menos 150 metros para evitar el recuento. En los diferentes sistemas de manejo de obras de cosecha de agua, manejo con sistema manantial agroforestal, escorrentia con sistema silvopastoril y escorrentía con sistema agroforestal; asociados a las obras de cosecha de agua establecidas en cuatro unidades hidrográficas del norte del corredor seco nicaragüense. Se observaron un total de 2, 181 aves distribuidas en 108 especies, 87 géneros y 35 familias. La familia Tyrannidae fue la más representada, con un total de 12 géneros y 18 especies. Los sistemas manantiales agroforestal, escorrentía sistema agroforestal y escorrentía sistema silvopastoril lograron un esfuerzo de muestreo optimo al estabilizase las curvas de acumulación de especies. Estos sistemas alcanzaron los mayores índices de diversidad; lo cual podría sugerir que los usos de suelo asociados a las obras de cosecha de agua aportan al mantenimiento o aumento de la biodiversidad, pero no a su disminución.
Afficher plus [+] Moins [-]Rendimiento de un destilador solar mejorado para la desalinización de agua en el distrito de Jesus Maria (Lima-Perú) Texte intégral
2022
Dueñas Ruiz, Rosa Jazmín | Canziani Amico, Franco | Chacana Olivares, Jaime
Dada la problemática de la escasez de agua potable, este trabajo tiene el propósito de evaluar el rendimiento de un Destilador Solar Mejorado (DSM). Se recolectó agua de mar semanalmente durante el mes de septiembre y octubre del 2021, estas muestras se fragmentaron en muestra Problema y Control a las cuales se le realizaron análisis físicos-químicos, tales como; conductividad eléctrica, pH, temperatura, solidos disueltos totales y turbidez. Asimismo, se calculó la eficiencia del DSM, el volumen acumulado de agua desalada y se realizó una analogía sobre la producción a razón de la irradiación, temperatura y velocidad del viento. Los resultados demostraron que el DSM alcanza una máxima producción de 825 mL de agua desalada, equivalente a 2291,7 mL/m2 al día con una eficiencia del 29,4%. Además, los parámetros físicos-químicos se encontraron dentro de los rangos establecidos por el ECA de calidad ambiental para agua categoría 1, subcategoría A, dado que las características físico-químicas disminuyeron en; 99,65% en solidos disueltos totales, 99,74% en conductividad eléctrica, 96,11% en turbidez y el pH de 7,8 a 6,6 pH. Además, se evidencia que, la irradiación es la variable más influyente para la producción de agua desalada y en menor grado la temperatura y el viento. Finalmente, se concluye que el DSM es de simple mantenimiento, bajo costo y una alternativa de solución para la escasez de agua potable en zonas que cuenten con alta radiación y acceso a agua de mar.
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação de desempenho de estação de tratamento de água convencional e de filtração direta no município de Tijucas/SC Texte intégral
2022
Tommasi, Letícia | Sens, Mauricio Luiz | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental, Florianópolis, 2022. | A demanda por água potável tem crescido de forma acelerada em todo o mundo, porém, ironicamente, a contínua degradação dos mananciais têm reduzido a sua disponibilidade, o que está criando conflitos para atender todos os tipos de consumidores. A escassez deste recurso tem incentivado a realização de pesquisas que buscam a otimização das estações de tratamento, porém ainda são restritas as pesquisas que empregam a produção efetiva nas avaliações de desempenho. Assim, o objetivo deste estudo foi avaliar o desempenho de um sistema de tratamento convencional e de um sistema de filtração direta, em escala real, construídos na mesma planta e operados pela mesma equipe, considerando a aplicabilidade destas tecnologias em relação a qualidade da água bruta, os parâmetros operacionais dos sistemas de tratamento, como a carreira de filtração e as retrolavagens, e a produção efetiva. Foram realizadas análises da qualidade da água bruta e filtrada, calculadas as durações de carreiras de filtração e avaliados os processos de retrolavagens, buscando verificar a possibilidade de obter aumento da produção efetiva. Os resultados demonstraram que ambos os sistemas estudados possuem falhas operacionais, que não priorizam a qualidade da água no encerramento da carreira de filtração e desconsideram os limites de duração, o que coloca em risco a saúde dos consumidores e eleva o volume de perdas de água nos sistemas. O tratamento por filtração direta obteve produção efetiva média de 93,38%, abaixo do nível recomendado e o convencional de 95,93%. Diante disso, foi identificada a necessidade de padronização das atividades operacionais, visando a adequação dos critérios para encerramento da carreira de filtração e a redução de descartes de lodo de fundo, de modo a aumentar a produção efetiva. | Abstract: The demand for drinking water has grown rapidly around the world, but ironically, the continued degradation of water sources has reduced their availability, which is creating conflicts to serve all types of consumers. The scarcity of this resource has encouraged research that seeks the optimization of the water treatment plant, but research that employs as net water production in performance evaluations is still restricted. Therefore, the objective of this study was to evaluate the performance of a conventional treatment system and a upflow direct filtration system, in real scale, constructed at the same plant and operated by the same team, considering the applicability of these technologies in relation to the quality of the raw water, the operational parameters of the treatment systems, such as the filter run and the backwash, and the net water production. Analyses of the quality of raw and filtered water were performed, the durations of filter runs were calculated, and the backwashed processes were evaluated, seeking to verify the possibility of obtaining an increase in net water production. The results showed that both systems studied have operational flaws, which do not prioritize water quality at the end of the filter run and disregard the duration limits, which puts at risk the health of consumers and increases the volume of water losses in the system. The treatment by upflow direct filtration obtained an average net water production of 93.38%, below the recommended level and the conventional level of 95.93%. In that event, the need for standardization of operational activities was identified, aiming at the adequacy of the criteria for closing the filter run and reducing the disposal of bottom sludged, in order to increase the net water production.
Afficher plus [+] Moins [-]