Affiner votre recherche
Résultats 561-570 de 640
Efecto del ancho del bosque ribereño en la calidad del agua en la microcuenca del río Sesesmiles, Copán, Honduras. Uso de comunidades de macroinvertebrados bentónicos como organismos indicadores | Effect of riparian buffer strips on water quality in Sesesmiles river micro-watershed, Copan, Honduras; bentonic macroinvertebrates as indicator organisms Texte intégral
2006
Arcos, Inty | Jiménez Otárola, Francisco | Harvey, Celia A. | Campos Arce, José Joaquín | Casanoves, Fernando | León, Josué Anibal
6 páginas, 5 figuras, 1 tabulación, 20 referencias. | Benthic microinvertebrate populations were characterized by means of BMWP Biological Monitoring Working Party Store System), to determine water quality in Sesesmiles river microwatershed,Copán, Honduras. With this purpose, the relationship between water quality and width of buffer strips was determined. Results demonstrated that buffer strips wider than 50 m are necessary to conserve water quality. According to BMWP, water in the micro-watershed ranged from bad to regular quality, eutrophic and moderately polluted | El objetivo de este estudio fue caracterizar las poblaciones de macroinvertebrados bentónicos por medio del índice BMWP (Biological Monitoring Working Party Store System), para determinar la calidad del agua en la microcuenca del río Sesesmiles, Copán, Honduras. Con este fin, se analizó la relación entre la calidad del agua y el ancho de franja de bosque ribereño. Los resultados demuestran que se requieren anchos mayores de 50 m para una buena conservación de la calidad del agua. El índice BMWP determinó que la calidad del agua de la microcuenca del río Sesesmiles resultó, en general, de mala a regular, eutrófica y con contaminación moderada.
Afficher plus [+] Moins [-]Comparación de la supervivencia y crecimiento del camarón blanco del Pacífico en agua fertilizada con urea y nitrato de sodio en Zamorano, Honduras Texte intégral
2006
De León A., Luis E. | Meyer, Daniel | Castillo, Rogel | Hincapié, John
Fertilizar el agua en pilas es estimular la producción de algas y fitoplancton para incrementar la disponibilidad del alimento natural a los camarones y asi reducir los costos de alimentación. Uno de los macronutrientes usados en la fertilización de estanques para la acuacultura es el nitrógeno (N). La urea es una de las formulaciones más usadas, mientras que el nitrato de sodio (NaNO3) es una fuente alternativa de nitrógeno. Los objetivos del ensayo fueron: comparar la calidad del agua, la ganancia de peso, crecimiento en longitud y supervivencia de los camarones en pilas fertilizadas con urea y nitrato de sodio. Se determinó la utilidad de usar los dos fertilizantes en condiciones de Zamorano, Honduras. El ensayo se realizó en seis pilas de concreto de 7 m2 (3.00 × 2.36 m) con una profundidad promedio de 0.85 m, con una densidad de siembra de 50 postlarvas/m2. El agua de tres de las pilas fue fertilizada con urea y tres con nitrato de sodio, una vez por semana equivalentes a 16.43 kg N/ha durante 75 días. La calidad del agua se mantuvo similar en ambos tratamientos en el caso de la temperatura, oxígeno, pH, salinidad y transparencia, pero hubo diferencia en el TAN (total de nitrógeno amoniacal) siendo mejor el nitrato de sodio. Los promedios de las ganancias semanales de pesos y longitudes fueron calculados en 0.84 g y 0.84 cm, y 0.98 g y 0.91 cm para los camarones cultivados con urea y nitrato de sodio, respectivamente. La supervivencia de los camarones fue de 68% en agua fertilizada con urea y 84% en el agua fertilizada con nitrato de sodio. Estas diferencias son significativas (P<0.05). El uso de nitrato de sodio resultó en una utilidad para el cultivo de camarón en pilas en Zamorano. Se recomienda el uso de nitrato de sodio en la fertilización de agua para la producción de camarón blanco del Pacífico en condiciones de Zamorano. | 1. Índice de cuadros 2. Índice de anexos 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Literatura citada 10. Anexos
Afficher plus [+] Moins [-]Propiedades fisicoquímicas de los suelos de Andalucía. Mapa nº 7. Capacidad de retención de agua: punto de marchitez. Horizonte superficial 0-25 cm Texte intégral
2006
Monge Gómez, G. | Rodríguez Pérez, José | Rodríguez Álvarez, José Antonio | Anaya Romero, María | Rosa, Diego de la
Escala 1:1.400.000.-- Metodología: Se utilizan tecnologías SIG y teledetección espacial.-- cmartin@irnase.csic.es | Mapas de propiedades edáficas en suelos de Andalucía, elaborados siguiendo un procedimiento numérico de síntesis, a partir de la información edafológica geo-referenciada de la base de datos SDBm-SEISnet/IRNAS y del Sistema de Información Geológica y Minera de Andalucía. Esta colección de mapas de Andalucía (27 mapas) se refiere a los siguientes parámetros edáficos: materia orgánica, pH, contenido en arcilla, contenido en limo, contenido en arena, humedad equivalente, punto de marchitez y densidad aparente. Además, los mapas se diferencian según que dichos parámetros estén medidos en las siguientes profundidades del perfil vertical del suelo: 0-25 cm, 25-50 cm y todo el perfil. Esta infraestructura cartográfica puede resultar de gran utilidad para futuras interpretaciones y evaluaciones del uso y conservación de los suelos de Andalucía. | Junta de Andalucía a través de un acuerdo específico entre DAP y el IRNAS. | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Simulação do impacto da mudança climática sobre a água disponível do solo em agroecossistemas de trigo, soja e milho em Santa Maria, RS Texte intégral
2006
Nereu Augusto Streck | Cleber Maus Alberto
O impacto de uma possível mudança climática sobre a água disponível em agroecossistemas é um assunto de interesse no planejamento do agronegócio. O objetivo deste estudo foi simular o impacto da mudança climática sobre o balanço de água no solo em agroecossistemas de trigo, soja e milho em Santa Maria, RS. Foram criados cenários meteorológicos dobrando-se a quantidade de CO2 com diferentes aumentos de temperatura do ar com e sem aumento de precipitação pluvial. A água disponível no solo foi representada pela fração de água transpirável no solo pelas plantas (FATS) e calculada com modelos matemáticos disponíveis na literatura. Os resultados mostraram que o aumento de temperatura diminui a FATS e esta diminuição é mais preocupante nas culturas de verão (soja e milho) do que na cultura do trigo.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinação do fluxo de CO2 na interface água-atmosfera em igarapés de uma pequena bacia de drenagem sob uso agrícola na Amazônia Oriental. Texte intégral
2006
SILVA, M. das G. M. da | FIGUEIREDO, R. de O.
Comparación de la supervivencia y crecimiento del camarón blanco del Pacífico en agua fertilizada con urea y nitrato de sodio en Zamorano, Honduras Texte intégral
2006
Fertilizar el agua en pilas es estimular la producción de algas y fitoplancton para incrementar la disponibilidad del alimento natural a los camarones y asi reducir los costos de alimentación. Uno de los macronutrientes usados en la fertilización de estanques para la acuacultura es el nitrógeno (N). La urea es una de las formulaciones más usadas, mientras que el nitrato de sodio (NaNO3) es una fuente alternativa de nitrógeno. Los objetivos del ensayo fueron: comparar la calidad del agua, la ganancia de peso, crecimiento en longitud y supervivencia de los camarones en pilas fertilizadas con urea y nitrato de sodio. Se determinó la utilidad de usar los dos fertilizantes en condiciones de Zamorano, Honduras. El ensayo se realizó en seis pilas de concreto de 7 m2 (3.00 × 2.36 m) con una profundidad promedio de 0.85 m, con una densidad de siembra de 50 postlarvas/m2. El agua de tres de las pilas fue fertilizada con urea y tres con nitrato de sodio, una vez por semana equivalentes a 16.43 kg N/ha durante 75 días. La calidad del agua se mantuvo similar en ambos tratamientos en el caso de la temperatura, oxígeno, pH, salinidad y transparencia, pero hubo diferencia en el TAN (total de nitrógeno amoniacal) siendo mejor el nitrato de sodio. Los promedios de las ganancias semanales de pesos y longitudes fueron calculados en 0.84 g y 0.84 cm, y 0.98 g y 0.91 cm para los camarones cultivados con urea y nitrato de sodio, respectivamente. La supervivencia de los camarones fue de 68% en agua fertilizada con urea y 84% en el agua fertilizada con nitrato de sodio. Estas diferencias son significativas (P<0.05). El uso de nitrato de sodio resultó en una utilidad para el cultivo de camarón en pilas en Zamorano. Se recomienda el uso de nitrato de sodio en la fertilización de agua para la producción de camarón blanco del Pacífico en condiciones de Zamorano.
Afficher plus [+] Moins [-]Ejecución de los trabajos de mantenimiento de las redes de agua potable y alcantarillado en el centro de servicio de Villa El Salvador - Sedapal Texte intégral
2006
Blanco Pareja, Carlos Manuel | Blanco Pareja, Carlos Manuel | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El presente informe permite conocer la metodología de trabajo que viene aplicando la contratista CONCYSSA, durante la ejecución de los trabajos de mantenimiento de las redes agua y alcantarillado en el Centro de Servicio de Villa el Salvador. En los primeros capítulos se da a conocer la ubicación de la zona de trabajo, los componentes de las redes de agua potable y alcantarillado, para luego realizar una breve descripción y desarrollo del proceso constructivo de las actividades que se vienen ejecutando, que consisten en reparaciones y/o reposiciones de tuberías, así como el mantenimiento preventivo y correctivo de las válvulas y grifos contra incendios instalados en las redes secundarias de agua. En los capítulos siguientes se presenta la organización del Centro de Servicio de Villa el Salvador - SEDAPAL, encargados de la administración y supervisión del servicio y la contratista CONCYSSA, responsable de la ejecución de los trabajos de mantenimiento que han sido clasificados como programados y de emergencia, siendo este ultimo de gran importancia debido a que ocasionan malestar en los usuarios ya sea por la falta del servicio de agua o aniegos provocados por la obstrucción de las redes colectoras de desagüe. El proceso de ejecución de las actividades se observa en los diagramas de flujos elaborados y que es desarrollado siguiendo una metodología de trabajo, que se inicia desde el momento que se recepciona los trabajos hasta su aprobación, siendo de vital importancia la conformación de cuadrillas de trabajo en cantidad necesaria, para cubrir con la carga de trabajo proporcionada y evitar de esta forma los reclamos de los usuarios por desabastecimiento del servicio de agua como parte de la seguridad ocupacional, se a elaborado cuadros relacionados a las medidas preventivas de salud y seguridad, determinando los factores de riesgo y los daños a los que están expuestos los trabajadores. En los últimos capítulos se da a conocer el avance actual que presenta el servicio, respecto al metrado contractual, dando a conocer la ocurrencia de las actividades más importantes que se ejecutan y detallando las causas que originan los trabajos. | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Competencia por el acceso al agua y conflictos entre múltiples usos y usuarios: Caso de estudio de la microcuenca de la Quebrada El Chocho Texte intégral
2006
Universidad del Valle
Composición de especies y diversidad de peces en un cuerpo de agua temporal en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, Costa Rica Texte intégral
2006
Idania Sáenz Sánchez | Maurizio Protti Quesada | Jorge Cabrera Peña
Se evaluó la diversidad, el dominio y la equidad de la ictiofauna en un cuerpo de agua temporal en el río Frío, sector Playuela, Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, según tres categorías del nivel de agua (baja [menor a 1.5 m], media [entre 1.5 y 3.0 m] y alta [mayor de 3.0 m]). Se recolectaron 10 264 individuos, pertenecientes a nueve familias, 18 géneros y 21 especies. Las especies que aportaron el mayor número de individuos fueron Poecilia gillii (37%) y Astyanax aeneus (19%); mientras que las menos abundantes fueron Ophisternon aenigmaticum (0.06%) y Rhamdia nicaraguensis (0.05%). El valor más alto en la diversidad de especies se registró en la categoría alta (H’=2.07); coincidiendo con los valores más altos en el inverso del índice de Simpson (1/D=6.2) y de Berger- Parker (1/d=4.2). De acuerdo con su diversidad, todas las categorías consideradas para el nivel de agua, mostraron diferencias estadísticas altamente significativas entre sí (p<0.001). El análisis de conglomerados reconoció a las categorías alta y media como las más similares (72.9%). De las 21 especies capturadas, solamente O. aenigmaticum constituye un nuevo registro para la ictiofauna de Caño Negro. Este cuerpo de agua estacional es un sistema cuya ictiofauna fluctúa temporalmente.<br>Species richness and diversity of a fish community in a temporal water body at Caño Negro National Wildlife Refuge, Costa Rica. We evaluated fish community, species richness and diversity in a temporal water body of Río Frío, Caño Negro National Wildlife Refuge. These evaluations were done for three categories of water levels: low (below 1.5 m), intermediate (between 1.5 and 3.0 m) and high (deeper than 3 m). A total of 10 264 individuals were collected (nine families, 18 genera and 21 species). The most abundant species were Poecilia gillii (37%) and Astyanax aeneus (19%) and the least abundant were Ophisternon aenigmaticum (0.06%) and Rhamdia nicaraguensis (0.05%). The highest values in diversity (H’= 2.07), in the inverse of the Simpson index (1/D=6.2) and of the Berger-Parker (1/d= 4.2), were recorded in the deepest water category. Diversity differed clearly among water levels (p<0.001). The high and intermediate categories were the most similar (conglomerate analysis: 72.9%). Out of the 21 species captured, only O. aenigmaticum constitutes a new record for the ichthyofauna of Río Frío in the Caño Negro National Wildlife Refuge. The temporal water body of the Río Frío, considered in this study in the Playuela sector of Caño Negro National Wildlife Refuge is a nonhomogeneous ichthyological system. Rev. Biol. Trop. 54(2): 639-645. Epub 2006 Jun 01.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso del indicador agroclimático PSMD para la representación y evaluación del impacto del cambio climático en las necesidades de agua de riego en España Texte intégral
2006
Rodríguez Díaz, J.A. | Knox, J.W. | Weatherhead, E.K.
Con 3.3 Mha, España es el país europeo con mayor superficie de regadío, el cual es con diferencia el mayor consumidor de agua en el país. En los últimos años la superficie del mismo ha experimentado un considerable aumento, lo que ha ocasionado que la competencia por el agua sea la mayor que nunca ha existido. No obstante, a medio plazo, el regadío en España se enfrenta al reto del cambio climático, el cual previsiblemente incrementará, aún más si cabe, las necesidades de agua de riego de los cultivos. E.n este trabajo se presenta una metodología de evaluación de los impactos del mismo en términos agroclimáticos mediante el uso del Indicador "Potentlal Soil Moisture Deficit'' (PSMD). El Indicador PSMD es un balance acumulado de agua en el suelo que relaciona las dos variables que determinan las necesidades de agua de riego: precipitación y evapotransplración. En este trabajo el indicador PSMD se ha calculado para toda la superficie de España, Importando los resultados dentro de un SIG. De esta forma se han obtenido mapas de Impacto del cambio climático en términos agrocllmátlcos para todo el país. El análisis de los mismos muestra incrementos de PSMD de más del 20 % para el horizonte temporal 2050 y aproximadamente del 50 o/o para 2080.
Afficher plus [+] Moins [-]