Affiner votre recherche
Résultats 581-590 de 799
Evaluación Del Comportamiento Inicial Del Pino (Pinus Radiata) Mediante La Aplicación De Retenedores De Agua En Tanlagua, San Antonio De Pichincha Texte intégral
2010
Erazo Yucaza, Ana Lucía | Arévalo Vallejo, Oscar Raúl
Esta investigación va enfocada en los lugares donde existen pocas precipitaciones durante el año, donde el uso de los retenedores de agua seria la manera de convertir estas zonas en tierras productivas, también tenemos otras partes del territorio en donde las precipitaciones se dan de manera concentrada por periodos de corta duración pero de manera intensa por lo que el suelo va sufriendo procesos de degradación erosiva. Para lo cual se ha planteado como objetivo principal evaluar el comportamiento inicial de Pino (Pinus radiata) aplicando retenedores de agua, para determinar el crecimiento en épocas de baja precipitación, en el sector de Tanlagua, Provincia de Pichincha. Se aplico el diseño estadístico Diseño Irrestricto al Azar con cuatro repeticiones por tratamiento. De los resultados obtenidos en la presente investigación se obtiene que: El tratamiento que mayor altura acumulada y sobrevivencia presentó fue el corona plástica más materia orgánica más carbón, aunque estadísticamente no existió diferencia significativa con los otros tratamientos para la altura.
Afficher plus [+] Moins [-]Comportamento anual da água no solo sob floresta natural e plantio de grãos em latossolo amarelo na região de Belterra-PA. Texte intégral
2010
OLIVEIRA JUNIOR, R. C. de | KELLER, M. | CRILL, P. M. | BELDIN, T. P. | CAMARGO, P. B. de
Evaluación del efecto de dos promotores de crecimiento en el agua de bebida, durante la etapa de levante en pollos broiler Texte intégral
2010
León Macas, Mayra Tania | Galo Escudero Sánchez
Esta investigación, se realizó con el propósito de evaluar el efecto de dos promotores de crecimiento en pollos broiler como Floralac y Acid pack 4 Way. Los promotores de crecimiento se incluyeron en el agua de bebida durante la etapa de levante. Se realizó con 600 pollos alojados en un galpón, utilizando el diseño completamente randonizado con tres tratamientos (Floralac, Acid pack 4 Way, testigo). El tratamiento uno, se utilizó un promotor de crecimiento a base de probióticos Floralac (polvo) que se adicionó al agua de bebida. Tratamiento dos, se utilizó promotor de crecimiento a base de acidificantes Acid Pack 4 Way 2x (líquido concentrado) que se adicionó al agua. Finalmente, el grupo testigo, que no recibió ningún tipo de promotor de crecimiento. Resultados: comparado con los dos tratamientos restantes, el tratamiento dos, mejora la ganancia de peso y la conversión alimenticia. Es decir; el consumo de alimento fue menor, en el tratamiento uno, y mayor en el tratamiento dos con Acid pack y el grupo testigo. La ganancia de peso, fue mayor en el tratamiento dos que se suministró Acid pack que el tratamiento uno con Floralac y el testigo, asimismo, la conversión alimenticia fue mejor para el tratamiento con Acid pack que para el tratamiento con Floralac o que el testigo. La mortalidad mas baja fue en el tratamiento con Acid pack, mientras que en los tratamientos uno con Floralac y testigo fue similar.
Afficher plus [+] Moins [-]EFECTO DE TRES VOLÚMENES DE AGUA EN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE TOMATE BOLA (Lycopersicon esculentum Mill.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO Texte intégral
2010
Macías-Duarte, Rubén | Grijalva-Contreras, Raúl Leonel | Robles-Contreras, Fabián
El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de tres diferentes volúmenes de agua (8.5, 13.0 y 17.4 Mm3) sobre el rendimiento y calidad del tomate bola bajo condiciones de invernadero. La investigación se realizó en el Campo Experimental del INIFAP en Caborca, Sonora durante el ciclo 2005-2006. El experimento se estableció en un suelo de textura franco arenoso, con conductividad eléctrica de 1.22 dS m-1 y pH de 7.96. Se utilizó la variedad Charleston. El trasplante se realizó el 30 de septiembre del 2005, utilizando una densidad de 2.5 plantas m-2, el suelo fue acolchado con plástico gris. El periodo de producción comprendió del 12 de enero hasta el 29 de mayo del 2006, con un total de 25 cortes. El rendimiento obtenido en los diferentes tratamientos de riego presentó diferencias significativas y se obtuvo una respuesta positiva en el rendimiento a medida que se disminuyó la cantidad de agua aplicada. El rendimiento obtenido fue de 19.1, 18.1 y 17.6 kg m-2 para los tratamientos donde se aplicó 8.5, 13.0 y 17.4 Mm3, respectivamente. En calidad de fruto, el peso varió entre 206 y 212 g y los calibres que sobresalieron fueron el 34, 42 y 30 sin ser afectados por los tratamientos. La presencia de desórdenes fisiológicos como fruto rajado y pudrición apical no fueron afectados significativamente por los tratamientos de riego, de igual manera tampoco influyó en el vigor de la planta.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de mecanismos de adaptación al déficit hídrico en tres especies de Eucalyptus sometidas a dos niveles de disponibilidad de agua Texte intégral
2010
Romero Lecourt, Paulina Alejandra | Toral Ibáñez, Manuel | Silva Robledo, Herman | Peña Rojas, Karen | Caldentey Pont, Juan
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal | El Instituto Forestal (INFOR) y el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), han desarrollado proyectos de investigación que orientados al mejoramiento genético, de especies de Eucalyptus, buscan incentivar la forestación en zonas de pluviometría limitada con un material genético adecuado. El presente estudio forma parte de uno de estos proyectos, cuyo objetivo es evaluar mecanismos de tolerancia al déficit hídrico de Eucalyptus globulus Labill, Eucalyptus camaldulensis Dehnh y Eucalyptus cladocalyx Muell. El estudio se realizó en INIA- La Platina. Las plantas fueron ubicadas en un invernadero bajo condiciones semi-controladas de temperatura y riego. Se trabajó con 14 individuos por especie, de dos años, provenientes de semilla, y establecidas en maceta. Las plantas se sometieron a dos tratamientos hídricos, de acuerdo a un diseño de bloques al azar, con siete individuos sin déficit hídrico (T1) y siete individuos con déficit hídrico severo (T2), por especie. Para el estudio de las relaciones hídricas, a nivel de ramillas terminales, se trabajó en un laboratorio empleando una cámara de presión tipo Scholander. En cada medición se realizaron cuatro repeticiones por especie y tratamiento, para luego crear y analizar curvas de presión versus contenido relativo de agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Geomorfología de las Cuencas Hidrográficas y Calidad de Agua de la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno, B. C. S. Texte intégral
2010
SAUL CHAVEZ LOPEZ
USO DE MEDIDAS DE CONDUTIVIDADE ELÉTRICA PARA A DETECÇÃO DE ADIÇÃO DE ÁGUA, CLORETO DE SÓDIO E SODA CÁUSTICA NO LEITE Texte intégral
2010
Wesley W. G. Nascimento | Maria José V. Bell, | Virgílio C. Anjos | Marco Antônio Moreira Furtado
Este trabalho apresenta o estudo e avaliação de um procedimento para detecção de fraudes com a diluição de água, cloreto de sódio e soda cáustica em leite, que se baseia no monitoramento da condutividade elétrica. Os resultados mostram um decréscimo linear da condutividade à medida que se acrescenta água. Por outro lado, a adição de soda cáustica e cloreto de sódio resultam em aumento da condutividade elétrica. Concluiu-se ser possível utilizar medidas de condutividade elétrica para a veri? cação de fraudes no leite com adição de água, cloreto de sódio e hidróxido de sódio, desde que estes não tenham sido acrescentados simultaneamente.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de impacto ambiental en la construcción de una planta de tratamiento de agua potable en la ciudad de Puerto Maldonado Texte intégral
2010
León Medina, Yuri Yedin | León Medina, Yuri Yedin | Rodríguez Villanueva, César Augusto
En la presente tesis de proyecto, se desarrolla la evaluación de los impactos ambientales de un proyecto de construcción de una planta de tratamiento de agua potable de 280 lps ubicada en la ciudad de Puerto Maldonado. El estudio desarrolla todos los ítems exigidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para la elaboración de un EIA Semidetallado. La línea base o de diagnóstico ha sido desarrollada en función a los estudios de campo realizados e información complementaria obtenida in sito, la identificación de impactos ambientales se ha realizado teniendo en cuenta un ordenamiento cronológico de las diversas actividades del proyecto, quedando definidas las etapas de planificación, construcción, operación y abandono; la metodología usada para la descripción de impactos es la matriz de Leopold y los diagramas de Causa-Efecto; el EIA incluye un estudio de vulnerabilidad del proyecto realizado en función al Mapa de Peligros de la Ciudad de Puerto Maldonado, elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil. En función a los impactos identificados y al estudio de vulnerabilidad se ha desarrollado el Plan de Contingencias y el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto. La evaluación del impacto ambiental ha determinado que las actividades más impactantes del proyecto en su etapa constructiva son: movimiento de tierras, la excavación de zanjas y el transporte de equipos y materiales; en la etapa de operación la actividad más impactante es la generación de lodos como subproducto del tratamiento del agua potable, la misma que ha sido mitigada mediante el diseño de una segunda línea de drenaje para el agua de lavado de filtros y decantadores, y la implementación de un lecho de secado. Muchos factores ambientales y sobre todo sociales se verán impactados positivamente por el proyecto, entre ellos, la mayor cobertura de servicios básicos y en una menor incidencia de enfermedades. Después de hacer el análisis de impactos ambientales se ha podido concluir que el proyecto es viable puesto que se generan más impactos positivos que negativos. La generación de mayores impactos positivos se da en la etapa de operación del proyecto. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]CONTEÚDO DE ÁGUA NO SOLO EM CULTIVO DE MILHO SEM E COM COBERTURA MORTA NA ENTRELINHA NA REGIÃO DE ARAPIRACA-AL Texte intégral
2010
Lyra, Gustavo Bastos | Souza, José Leonaldo de | Teodoro, Iedo | Lyra, Guilherme Bastos | Filho, Gilson Moura | Júnior, Ricardo Ferreira Araújo
Avaliou-se a variação do conteúdo de água no solo em diferentes fases de desenvolvimento do milho cultivado sem (Tradicional) e com cobertura morta (Capim) na entrelinha. Observações agrometeorológicas e da cultura foram realizadas na região de Arapiraca, AL (09º38'35" S; 36º40'15" W; 260 m) entre julho e outubro de 2005, na transição do período úmido e seco. Consideraram-se nas análises as seguintes fases de desenvolvimento do milho: inicial (20 d), crescimento (35 d), intermediária (40 d) e final (30 d). A umidade volumétrica do solo foi estimada pelo modelo de van Genutchen em função de medidas do potencial matricial de água no solo. Medidas do potencial foram obtidas por tensiômetros automáticos instalados a 0,15 m de profundidade. O sistema com cobertura morta manteve conteúdo de água no solo superior ao sistema Tradicional em 65,8 % dos dias (75 dias) do ciclo. Contudo, o conteúdo de água no sistema Tradicional sobressaiu-se ao com cobertura morta na maior parte do período de enchimento de grãos (80 %), o que resultou numa maior produtividade de grãos no Tradicional. Na transição entre o período chuvoso e seco da região não é recomendado o uso da cobertura morta na entrelinha durante todo o ciclo do milho, principalmente se o período de enchimento de grãos coincidir com o período seco. Para eventos de chuva de moderado a forte (> 7 mm d-1) a cobertura morta aumenta a capacidade de infiltração da água no solo. Porém, para eventos fracos, a água fica armazenada na cobertura, sendo perdida diretamente para a atmosfera. UNITERMOS: cobertura morta, movimento de água no solo, semi-árido, Zea mays. LYRA, G.B.; SOUZA, J.L.; TEODORO, I.; LYRA, G.B.; MOURA FILHO, G.; FERREIRA JÚNIOR, R. A. SOIL WATER CONTENT IN MAIZE CROP WITH AND WITHOUT STRAW MULCHING IN ARAPIRACA REGION, ALAGOAS, BRAZIL 2 ABSTRACT The soil water content in different crop development stages of maize cultivated with straw mulching and in traditional system, i.e., bare soil rows, was evaluated. Agro meteorology and crop fields observations were carried out in the Arapiraca region (09º38'35" S; 36º40'15" W; 260 m), state of Alagoas, Brazil, from July through October, 2005, in the transition between humid and dry periods. The following stages of maize development and their lengths (days) were considered: initial (20), crop development (35), mid-season (40) and late (30). The soil moisture was estimated from van Genutchen`s model in function of soil water potential. Potential measurements were obtained from automatic tensiometers, installed at the depth of 0.15 m The soil water content in the mulching system was higher than in the traditional one in 65.8 % of the cycle (75 days). However, the soil water was higher in the traditional system in the grain filling period (80 % of days); this resulted in higher grain yield in the traditional system. The use of mulching is not advisable during all maize development cycle in the transition between humid to dry period in that region, mainly if the grain filling period is in the dry period. For moderate to heavy rainfall events (> 7 mm d-1), the infiltration capacity is incremented by mulching. However, for weak events, the rainfall water is stored in mulching and is directly lost to the atmosphere. KEYWORDS: straw mulching, soil water movement, semi-arid, Zea mays
Afficher plus [+] Moins [-]Maximização da disponibilidade em água para usos múltiplos no semi-árido através da gestão integrada de pequenos açudes e aqüíferos aluviais Texte intégral
2010
Burte, Julien | Jamin, Jean-Yves | De Araújo Filho, J.C.