Affiner votre recherche
Résultats 581-590 de 858
Avaliação dos efeitos da cobertura de palha de cana-de-açúcar na umidade e na perda de água do solo Texte intégral
2010
Peres, José G.(UFSCar CCA Departamento de Recursos Naturais e Proteção Ambiental) | Souza, Claudinei F.(UFSCar CCA Departamento de Recursos Naturais e Proteção Ambiental) | Lavorenti, Norberto A.(UFSCar CCA Departamento de Tecnologia Agroindustral e Socioeconomia Rural)
No período de 23 de junho a 23 de julho de 2006, nas condições edafoclimáticas da região de Araras - SP, estudou-se a influência da cobertura de palha de cana-de-açúcar colhida mecanicamente nos valores da umidade volumétrica de um Latossolo Vermelho-Escuro, distrófico, A moderado, de textura argilosa. A variação da umidade volumétrica do solo foi avaliada nas camadas de 0 a 0,20 m e 0,20 a 0,40 m de profundidade. Os tratamentos consistiram na cobertura do solo com quantidades de palha de cana-de-açúcar equivalentes a 0 e 1,5 kg m-2 (0 e 1,5 10(4) kg ha-1); o primeiro tratamento representando a condição sem palha, e o segundo, a condição com palha. Os resultados coletados na camada de 0-0,20 m mostraram que, no período estudado houve redução dos valores da umidade volumétrica do solo de 0,103% por dia, na condição com palha, e de 0,223% por dia, na condição sem palha, mais do que o dobro em relação à primeira condição. Quando se considerou a camada de 0,20-0,40 m, a diminuição dos valores da umidade volumétrica do solo foi bem menor do que a verificada na situação anterior, da ordem de 0,116% por dia, na condição com palha e de 0,159% por dia, na condição sem palha. Um ponto importante a ser destacado é que os tratamentos utilizados no experimento tiveram influência decisiva no sentido do movimento da água no solo. | In the period from June 23 to July 23, 2006, in the regional environment of Araras-SP, it was studied the influence of sugarcane straw coverage harvested mechanically in water content of a dystrophic dark-red Latosol, A moderate and clayey texture. The variation of volumetric water content of soil in these plots was assessed in layers of 0 to 0.20 m and 0.20 to 0.40 m deep. The experimental treatments consisted of covering the soil with quantities of sugarcane straw equivalent to 0 and 1.5 kg.m-2 (0 and 1.5x10(4) kg.ha-1), the first representing the condition without straw and the second condition with straw . The results collected in the 0-0.20 m layer showed that during the study period there was a decrease in soil water content of 0.103% per day provided with straw and 0.223% per day without straw, or more than double the water loss recorded previously. When it was considered the soil layer of 0.20-0.40 m, the decrease in soil water content was much lower than that of the previous situation, the order of 0.116% per day provided with straw and 0.159% per day without straw. An important point to note is that the treatments used in the experiment had a decisive influence on the direction of water movement in the soil.
Afficher plus [+] Moins [-]La situación del agua a nivel internacional :La disponibilidad de esta para el consumo humano en El Salvador 2005 2009 Texte intégral
2010
Carpio Hernández, Ivannia Cristina | Flores Olivares, Graciela Edith | Hernández Benitez, Tania Mireya
Situación del Agua a Nivel Internacional -- Respuesta Internacional y Medidas Preventivas para la Protección de la Vida -- Sistema de Abastecimiento de Agua en El Salvador .
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de impacto ambiental : ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado La Arena - Departamento de Piura Texte intégral
2010
Aranda Fernández, Rómulo | Aranda Fernández, Rómulo | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente trabajo está enmarcado en la necesidad de mejorar los servicios de agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado de La Arena de la Región de Piura, los cuales generarán beneficios a la población, ya que actualmente existe una deficiente prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, lo cual constituye un riesgo latente por la presencia de enfermedades de origen hídrico, además de contaminar el medio ambiente. El desarrollo del proyecto integral para este Informe de Ingeniería fue realizado en el año 2008. El Proyecto en la etapa de ejecución y operación podrían producir impactos negativos, especialmente por la apertura de zanjas para la instalación de redes de agua y alcantarillado, cámaras de bombeo y lagunas de estabilización que podrían contaminar el área. De acuerdo con la legislación peruana, como paso previo al desarrollo de un nuevo proyecto o ampliación de proyectos, se requiere un Estudio de Impacto Ambiental que valore el impacto al medio ambiente de las actividades a desarrollar y proponga las medidas de protección adecuadas, de forma tal que se garantice el desarrollo armónico del proyecto sin alterar el ecosistema. El Estudio de Impacto Ambiental contiene el desarrollo del Marco Legal e Institucional dentro del cual se enmarca las obras de saneamiento; la descripción de las actividades del proyecto de agua potable y alcantarillado; la Línea Base Ambiental, que se compone tanto de los medios físico, biológico, y socioeconómicos y arqueológicos; la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales por la Matriz de Lepold y el Diagrama Causa-Efecto; el Plan de Manejo Ambiental. Aspectos que determinan que el Estudio de Impacto Ambiental “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado-La Arena-Departamento de Piura”, es ambientalmente viable y beneficiosa para la población y la calidad ambiental de la zona de estudio. | Informe de competencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Mejoramiento del sistema de agua potable en la localidad de San Vicente, distrito San Vicente - Provincia de Cañete - Región Lima Texte intégral
2010
Latorre Ochoa, Armando | Latorre Ochoa, Armando | Olivarez Vega, Jorge Luis
El perfil del Proyecto: “Mejoramiento del sistema de agua potable en la localidad de San Vicente, Distrito San Vicente - Provincia de Cañete - Región Lima”, se enmarca en el objetivo general del sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, referente a promover la sostenibilidad de los servicios, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento. Fuentes de Abastecimiento La fuente es el agua que proviene de los Pozos (PE-01, PE-02) y Galerías Filtrantes (Santa Adela y San Tustio). En éstas se mejorarán las infraestructuras y las instalaciones hidráulicas y electromecánicas. Línea de Conducción e Impulsión • Línea de Conducción Santa Adela: El tramo a rehabilitar será de una longitud de 1965 mi DN 300mm PVC-UF PN-10 • Instalación de 555 m de línea de Impulsión del Pozo N° 01 al REP-01 (1460m3) de HD-K9, DN 250mm. • Instalación de 990 m de línea de Impulsión del Pozo N° 02 al RAE-01 (700m3) de HD-K9, DN 200mm. • Instalación de 1021 m de línea de Impulsión de la Cisterna (CE-01) al REP-01 (1460m3) de HD-K9, DN 250mm. • Instalación de 1110 m de línea de Impulsión de la Cisterna (CP-01) al RAE-01 (700m3) de HD-K9, DN 100mm. Trabajos de acondicionamiento y mejoramiento de los pozos, galerías filtrantes, cisternas y reservorios existentes • Pozo Existente N° 01 (PE-01) • Pozo Existente N° 02 (PE-02) • Galería Filtrante Santa Adela • Galería Filtrante San Tustio • CE-01 (V=140m3) • Mejoramiento del Reservorio Apoyado Existente RAE-01 de V=700m3 • Mejoramiento del Reservorio Apoyado Existente RAE-02 de V=100m3 Construcción de Reservorios y Cisterna • Construcción de una cisterna enterrada CP-01 de V=50 m3 • Construcción de un Reservorio Elevado REP-01 de V=1460 m3 • Construcción de un Reservorio Apoyado RAP-01 de V=140 m3 Líneas de Aducción • Línea de Aducción RAE-01 (700m3) 30 m de PVC-C10 DN200mm, Línea de Aducción RAP-01(140m3), 368m de PVC-C10 DN 300 mm • Línea de Aducción REP-01 (1460m3) 62m de PVC-C 10 y 60m de HD K-9 DN 150mm. Redes Secundarias • Instalación de 1444 m DN 63mm PVC-UF PN-10 • Instalación de 582 m DN 90mm PVC-UF PN-10 • Instalación de 22990 m DN 110mm PVC-UF PN-10 • Instalación de 7673 m DN 160mm PVC-UF PN-10 • Conexiones Domiciliarias de Agua Potable Asimismo, se efectuará el cambio de 2724 conexiones domiciliarias de agua, y una ampliación de 414 conexiones domiciliarias de agua. Monto de Inversión El costo total de inversión en el sistema de agua potable es de S/.17’364,895.00 (Diecisiete Millones Trescientos Sesenta y Cuatro Mil Ochocientos Noventa y Cinco con 00/100 Nuevos Soles) a precios de mercado. Beneficiarios El proyecto beneficiará a un total de 27,065 habitantes, residentes en 40 habilitaciones, pertenecientes a la localidad de San Vicente; asimismo, la continuidad pasará en algunos casos de 1O horas a 24 horas diarias y a una cobertura del 100%. | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Presencia de hidrocarburos en el agua costera de A Coruña: niveles crónicos y evolución a partir del accidente del Prestige Texte intégral
2010
Rozada, F. | Bode, Antonio | Varela-Rodríguez, Manuel | Carballo-Juegen, María Rosario
Destilación solar de agua de mar: una alternativa de ecodesarrollo para la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, B.C.S. México Texte intégral
2010
MIGUEL ANGEL PORTA GANDARA | Joaquín Gutiérrez Jaguey
Respuesta del vigor de plántula de poblaciones de Lotus tenuis a variaciones contrastantes de disponibilidad de agua, luz y nutrientes Texte intégral
2010
Ixtaina, V. Yanet(Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales) | Mujica, M. Merced(Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires Dirección de Tecnología y Experimentación)
The intercrop of Lotus tennuis, a strategic legume to improve pasture, is constrained by the limited competitive ability of its seedlings. In this article we evaluated the influence of the environmental variations of water, light and nutrients on the characters involved in the implantation of populations of L. tennuis: air dry weight (PSA), number of stems in the crown (Nt), main stem length (Lt) and number of leaves unfolded on the main stem (Nh), in seven populations (P) under contrasting situations of water availability (A), fertilizer (F) and light (S). An effect of P on PSA was detected; the A and S affected all characters; F was found to have no effect; increasing PSA, Lt and Nh in flooding conditions showed a tolerant behavior, which can be a competitive advantage over other species under these conditions; shading reduced PSA, Nt and Nh, and ptomoted greater Lt. The intetaction A × S (p ≤ 0.001) for Lt and PSA was outstanding; the higher PSA of seedlings subjected to flooding and unrestricted light can be explained by the beneficial effect of abundant watet, which prevented potential temporary water stress. Variation among populations was detected only for PSA and there was no significant change in the test of the chatacters evaluated, thus limiting the expected response to selection at the interpopulation level. The strength of seedlings was detetmined by A and S, which should be taken into account in sowing planning. There was interaction P × S (p ≤ 0.05) for Nt and P × F × S (p ≤ 0.01) for Lt, although no populations × envitonments interaction was detected for the seedling vigor estimated by PSA not for Nh. | La intersiembra de Lotus tennuis, leguminosa estratégica para mejorar el pastizal, es limitada por la escasa habilidad competitiva de sus plántulas. En este artículo se evaluó la influencia de variaciones de agua, luz y nutrientes sobre caracteres involucrados con la implantación de poblaciones de L. tenuis: peso seco aéreo (PSa), número de tallos en la corona (Nt), longitud del tallo principal (Lt) y número de hojas desplegadas en el tallo principal (Nh), en siete poblaciones (P) sometidas a situaciones contrastantes de disponibilidad de agua (A), fertilizante (F) y luz (S). Se encontró efecto de P para PSa; la A y S afectaron todos los caracteres; no hubo efecto de F; el aumento de PSa, Lt y Nh, en condiciones de anegamiento, evidenció un comportamiento tolerante, lo cual puede ser una ventaja competitiva con respecto a otras especies en estas condiciones; el sombreado redujo PSa, Nt y Nh, y promovió una mayor Lt. Se destaca la interacción A × S (p ≤ 0.001) para Lt y PSa; el mayor PSa de las plántulas sometidas a anegamiento y sin restricción lumínica, puede explicarse por un efecto benéfico de la abundancia de agua, que evitó un posible estrés hídrico temporarios. Se detectó variación entre poblaciones sólo para PSa y ausencia de variación significativa para los otros caracteres evaluados, lo que limitó las expectativas de respuesta a la selección a nivel interpoblacional. El vigor de las plántulas resultó condicionado por la A y S, lo cual debe considerarse en la planificación de la siembra. Hubo interacción P × S (p ≤ 0.05) para Nt y P × F × S (p ≤ 0.01) para Lt, aunque no se detectó interacción poblaciones × ambientes para el vigor de las plántulas evaluado por PSa ni para Nh.
Afficher plus [+] Moins [-]Desempeño biológico del callo de hacha Atrina maura y el mejillón Mytella strigata en diferentes regímenes de flujo de agua Texte intégral
2010
Arrieche,D | Maeda-Martínez,AN | Farías-Sánchez,JA | Saucedo,PE
Se determinó el efecto del flujo (3.1, 7.3 y 12.1 cm s-1) sobre las dimensiones de la concha, la masa del tejido, el índice de condición, la composición bioquímica de los tejidos y la mortalidad del callo de hacha Atrina maura y el mejillón Mytella strigata, mantenidos por 26 días en un sistema de flujo abierto. Estos parámetros se midieron al inicio y al final del experimento, y se determinaron diferencias significativas usando comparaciones no paramétricas de muestras independientes. Ambas especies fueron capaces de tolerar una alta concentración de seston y oscilaciones diarias de temperatura, las cuales no afectaron la supervivencia. Atrina maura creció significativamente más en un flujo mayor a 7.3 cm s-1, lo cual parece ser típico de especies que habitan en canales intermareales. A este flujo, A. maura presentó un incremento en lípidos y acilgliceroles en la glándula digestiva, el músculo aductor y el manto, así como una reducción de proteínas y carbohidratos en estos mismos órganos. En contraste, el flujo no tuvo un efecto significativo en M. strigata, con excepción de un incremento de lípidos y acilgliceroles en los tejidos a flujos de 3.1 y 7.3 cm s-1, y en la gónada a 7.3 y 12.1 cm s-1. En la glándula digestiva, se observó un incremento en proteínas, carbohidratos y glicógeno con el flujo más elevado. Esta información sugiere que el callo de hacha es una especie que prefiere flujos superiores a los 7.3 cm s-1 y que el mejillón parece preferir tasas de flujo dentro del intervalo estudiado.
Afficher plus [+] Moins [-]ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN SOLAR POR ABSORCIÓN USANDO SOLUCIONES DE MONOMETILAMINA - AGUA PARA LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS Texte intégral
2010
ISAZA, CESAR A.(Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Ingeniería Mecánica Grupo de Energía y Termodinámica) | PILATOWSKY, ISAAC(Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía) | ROMERO, ROSEMBERG J.(Universidad Autónoma del Estado de Morelos Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas) | CORTÉS, FARID B.(Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Ingeniería Grupo de Investigación Política y Gestión Tecnológica)
Este trabajo presenta la viabilidad de los sistemas de refrigeración solar por absorción usando soluciones de monometilamina - agua (MMA-A) para aplicaciones en conservación de alimentos en las regiones rurales de Colombia, sin acceso a la red de energía eléctrica. Para suplirlos requerimientos de energía térmica se propone un sistema de calentamiento de agua con energía solar usando colectores de placa y un sistema de respaldo convencional. En este trabajo se determinó el coeficiente de operación (COP) del sistema de refrigeración solar por absorción de una sola etapa en función de la temperatura en los diferentes componentes del ciclo. Los resultados indican que el sistema podría mejorarse mediante un mejor diseño en el intercambiador de calor de solución, el evaporador y el rectificador. Los resultados teóricos demuestran que el uso de la solución de MMA-A puede ser usada en sistemas de refrigeración por absorción operados con energía térmica de baja calidad, tales como la energía solar. | This work reports the applicability of monomethylamine-water solutions in a solar absorption refrigerator for food conservation purposes in the rural regions of Colombia , where no electricity is available. A solar heating system using fíat píate solar collectors with a conventional auxiliary heating system is proposed. We have determined the COP of the solar single-stage absorption refrigerator as a function of the temperature in the different components of the cycle. The results indícate the system might be improved by better design on the solution heat exchanger, the evaporator and the rectifier. The theoretical results prove that the use of MMA-W solution can be driven bylow-grade thermal energy such as solar energy. | Este trabalho apresenta a viabilidade e aplicabilidade dos sistemas de refrigeração solar por absorção usando como parelha a monometilamina - agua (MMA-W) para fins de conservação de alimentos ñas regiões rurais da Colômbia, onde não há energía disponível. Propõese um sistema de calefação solar mediante coletores solares de placa plana com um sistema convencional de aquecimento auxiliar para suprir as necessidades energéticas do refrigerador por absorção. Determinou-se o coeficiente de desempenho (COP) do sistema de refrigeração solar por absorção só de uma etapa em funçã da temperatura nos diferentes componentes do ciclo. Os resultados indicam que o sistema poderia se melhorar mediante um desenho melhorno intercambiador de calor de solução, o evaporador e o retificador os resultados teóricos demonstram que o uso da solução de MMA-W pode ser usada em sistemas de refrigeração como parelha absortiva operado pela energía térmica de baixa qualidade, como a energía solar.
Afficher plus [+] Moins [-]Desempeño biológico del callo de hacha Atrina maura y el mejillón Mytella strigata en diferentes regímenes de flujo de agua Texte intégral
2010
Arrieche, D(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | Maeda-Martínez, AN(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | Farías-Sánchez, JA(Instituto Tecnológico de Mazatlán) | Saucedo, PE(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste)
Se determinó el efecto del flujo (3.1, 7.3 y 12.1 cm s-1) sobre las dimensiones de la concha, la masa del tejido, el índice de condición, la composición bioquímica de los tejidos y la mortalidad del callo de hacha Atrina maura y el mejillón Mytella strigata, mantenidos por 26 días en un sistema de flujo abierto. Estos parámetros se midieron al inicio y al final del experimento, y se determinaron diferencias significativas usando comparaciones no paramétricas de muestras independientes. Ambas especies fueron capaces de tolerar una alta concentración de seston y oscilaciones diarias de temperatura, las cuales no afectaron la supervivencia. Atrina maura creció significativamente más en un flujo mayor a 7.3 cm s-1, lo cual parece ser típico de especies que habitan en canales intermareales. A este flujo, A. maura presentó un incremento en lípidos y acilgliceroles en la glándula digestiva, el músculo aductor y el manto, así como una reducción de proteínas y carbohidratos en estos mismos órganos. En contraste, el flujo no tuvo un efecto significativo en M. strigata, con excepción de un incremento de lípidos y acilgliceroles en los tejidos a flujos de 3.1 y 7.3 cm s-1, y en la gónada a 7.3 y 12.1 cm s-1. En la glándula digestiva, se observó un incremento en proteínas, carbohidratos y glicógeno con el flujo más elevado. Esta información sugiere que el callo de hacha es una especie que prefiere flujos superiores a los 7.3 cm s-1 y que el mejillón parece preferir tasas de flujo dentro del intervalo estudiado. | Three water flow rates (3.1, 7.3, and 12.1 cm s-1) were used during a 26-day period to determine their effects on shell dimensions, tissue mass, condition index, biochemical composition of tissues, and mortality of the penshell Atrina maura and mussel Mytella strigata kept in an open-flow flume. These parameters were measured at the beginning and end of the trial and significant differences were determined using non-parametric comparisons of multiple independent samples. Both species were able to withstand high seston loads and daily oscillations of temperature, which yielded negligible mortalities. Both species were affected differently by water flow. Atrina maura grew significantly larger above a flow of 7.3 cm s-1, which appears typical of species inhabiting tidal channels. At this flow, there was a significant increase in lipids and acylglycerols within the digestive gland, adductor muscle, and mantle tissue, accompanied by a significant decline in proteins and carbohydrates within the same organs. In contrast, the flow did not have a significant effect on M. strigata, except for increased lipid and acylglycerol reserves within body tissues at 3.1 and 7.3 cm s-1, and increased lipid and acylglycerol levels within the gonad at 7.3 and 12.1 cm s-1. Digestive gland proteins, carbohydrates, and glycogen increased at the highest flow. Data suggest that the penshell is a flow-conforming mollusk that prefers flows exceeding 7.3 cm s-1, and that the strigate mussel is a flow-regulating species in the range of flows that were studied.
Afficher plus [+] Moins [-]