Affiner votre recherche
Résultats 581-590 de 1,036
Analysis of household telemetry consumption data for helping in the assessment of apparent and real losses in water distribution systems | Análise de dados de telemedição de consumos domésticos para apoio na avaliação de perdas aparentes e reais em sistemas de distribuição de água Texte intégral
2021
Silva, M.A. | Loureiro, D. | Amado, C. | Arregui, F.
The availability of instantaneous data on water consumption in water utilities of water distribution systems has been increasing due to the increase in the number of customers with smart meters. The analysis of these data allows to improve the billing systems and the customers’ management and to improve the water losses estimate in each water utility. Aiming to evaluate the apparent losses, through the analysis of the water consumption profiles, and real losses, through the study of the minimum night flow, 275 domestic customers of 10 water utilities were measured using a smart meter. The water consumption profiles useful for the global error measurement of the flowmeters park identified the predominant flow between 240 L/h and 1000 L/h, with an insignificant measured volume below 120 L/h (e.g., due to customer leakages). The estimate of the mean water consumption in the minimum consumption period (between 2 h and 5 h a.m.) was 1.2 L/(customer·h) for DN15 flowmeters and 2.0 L/(customer·h) for DN20 flowmeters. Using clustering, four water consumption patterns were also identified, with differences in the consumption scales, trends and peaks during the day. This work demonstrated the potential of smart metering campaigns to collect consumption data. Moreover, it also proposes a methodology and an initial set of statistics about the domestic consumption in each water utility and in the set of water utilities, which is crucial for the technical management of water distribution systems. | O aumento da cobertura de clientes domésticos com telemedição tem levado a uma maior disponibilidade de dados de consumo instantâneo nas Entidades Gestoras (EG) de sistemas de distribuição de água. A análise destes dados, para além de melhorar a gestão dos sistemas de faturação e de gestão de clientes, permite também melhorar a estimativa das perdas de água em cada EG. Com o objetivo de avaliar as perdas aparentes, através da análise de perfis do consumo total, e as perdas reais, por via do estudo do consumo doméstico mínimo, foram realizadas campanhas de telemedição em 275 clientes domésticos referentes a 10 EG. Os perfis de consumo, relevantes para aferição do erro global do parque de contadores, revelaram que os consumos predominantes variam entre 240 e 1000 L/h, sendo o volume medido abaixo de 120 L/h (e.g., devido a fugas domiciliárias) praticamente insignificante. A estimativa do consumo médio de água no período de consumo mínimo (entre as 2 e as 5 h da manhã) foi 1.2 L/(utilizador·h) para contadores DN15 e 2.0 L/(utilizador·h) para contadores DN20. Utilizando análise de clusters, identificaram-se ainda quatro padrões de consumo distintos, diferenciados pelas escalas de consumo, tendências e picos ao longo do dia. Este trabalho demonstrou o potencial das campanhas de telemedição para recolha de dados de consumo. Além disso, forneceu uma metodologia e conjunto inicial de estatísticas sobre o consumo doméstico em cada EG e no conjunto das EG determinante para a gestão técnica dos sistemas de distribuição de água.
Afficher plus [+] Moins [-]Variación espacio-temporal de la calidad del agua del Río Tunjuelo (período 2009-2019): impacto de actividades antrópicas y estrategias de mitigación | Spatio-temporal variation of the water quality of the Tunjuelo River (period 2009-2019): impact of anthropic activities and mitigation strategies Texte intégral
2021
Herrera Millan, Camila | Traslaviña Velasquez, Vanessa | Botello Suárez, Wilmar Alirio
El río Tunjuelo es uno de los sistemas hídricos con mayor extensión de la ciudad de Bogotá, el cual inicia en el páramo del Sumapaz y desemboca en el río Bogotá, exponiéndose a diferentes actividades antrópicas. El objetivo del presente estudio fue identificar cuáles de estas actividades interfieren negativamente sobre la calidad del agua del río Tunjuelo, para así formular una alternativa que permita disminuir la afectación que genera el ser humano al ecosistema. Para ello, fue aplicada inicialmente la metodología Canadian Water Quality Index (CWQI), la cual permitió analizar la calidad del agua a lo largo de la cuenca (periodo 2009-2019) mediante el análisis de indicadores fisicoquímicos. A fin de establecer la relevancia de las actividades antrópicas en la calidad del agua, fue aplicada una matriz múltiple de evaluación de impacto ambiental. La estrategia de mitigación fue seleccionada mediante el Proceso Analítico Jerárquico (AHP). El análisis CWQI permitió establecer el estado crítico de la calidad del agua del río en el periodo analizado. Las actividades antrópicas que afectan directamente a este ecosistema son los vertimientos de aguas residuales industriales, las gravilleras, que se encuentran a las laderas, la filtración de lixiviados y los asentamientos ilegales. El análisis AHP permitió seleccionar la alternativa de construcción de un ecotono bosque-páramo en la cuenca media del río. El presente proyecto constituye un aporte al conocimiento de la variación espacio-temporal de la calidad del agua del río Tunjuelo y su relación con las actividades antrópicas más influyentes, considerando estrategias de mitigación potencialmente aplicables. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The Tunjuelo River is one of the largest water systems in the city of Bogotá, which begins in the Sumapaz páramo and flows into the Bogotá River, exposing itself to different anthropic activities. The objective of this study was to identify which of these activities negatively interfere with the water quality of the Tunjuelo River, in order to formulate an alternative that allows reducing the impact that humans generate on the ecosystem. For this, the Canadian Water Quality Index (CWQI) methodology was initially applied, which allowed the analysis of water quality throughout the basin (period 2009-2019) through the analysis of physicochemical indicators. In order to establish the relevance of anthropic activities on water quality, a multiple matrix of environmental impact assessment was applied. The mitigation strategy was selected through the Hierarchical Analytical Process (AHP). The CWQI analysis allowed to establish the critical state of the river water quality in the analyzed period. The anthropic activities that directly affect this ecosystem are the discharges of industrial wastewater, gravilleras, which are found on the slopes, leachate seepage and illegal settlements. The AHP analysis allowed to select the alternative of construction of a forest-páramo ecotone in the middle river basin. This project constitutes a contribution to the knowledge of the spatio-temporal variation of the water quality of the Tunjuelo river and its relationship with the most influential anthropic activities, considering potentially applicable mitigation strategies.
Afficher plus [+] Moins [-]La gestió de l’aigua als secans en un escenari d’incertesa pel canvi climàtic | Water management in drylands in a scenario of uncertainty due to climate change | La gestión del agua en los secanos en un escenario de incertidumbre por el cambio climático Texte intégral
2021
Savé, Robert | Comino, David | de Herralde, Felicidad | Cantero-Martínez, Carlos
Aquest treball té com a objectiu posar de manifest la importància de la superfície de cultiu de secà que hi ha a Catalunya (71 % de la superfície agrícola) i la seva vulnerabilitat al canvi climàtic, especialment amb referència a les necessitats hídriques. Les pràctiques agronòmiques, adoptant les darreres solucions tecnològiques, i una bona selecció del material vegetal per cultivar són i seran les primeres eines per a mantenir aquests sistemes de cultiu. En aquest article es discuteix que una possible transformació en regadiu podria no ser viable degut a una disponibilitat insuficient de fonts d’aigua (aigües subterrànies i aigües regenerades), tant en qualitat com en quantitat, i a la demanda creixent d’aigua per a usos no agrícoles. També s’hi destaca que els secans són una font de serveis ecosistèmics i aporten valors més enllà de l’estricta productivitat del cultiu. Cal, doncs, valorar i revalorar els secans i avançar en la seva adaptació a les condicions climàtiques de les properes dècades, parant molta atenció a la gestió del sòl i de l’aigua disponible per a assegurar uns estàndards de producció més qualitatius que quantitatius.PARAULES CLAU: cultius de secà, necessitats hídriques, aigües subterrànies, maneig del sòl, adaptació. | The aim of this study is to highlight the importance of the rainfed farming area in Catalonia (71% of the total cultivated land) and its vulnerability to climate change, especially with regard to water needs. Agronomic practices, including the latest technological innovations, and a good selection of the plant material to be cultivated are and will be the foremost tools for maintaining these cultivation systems. We discuss whether a possible transformation to irrigation would not be feasible due to insufficient water sources (groundwater or reclaimed water) in terms of quality or quantity, and to the increased demand of water for non-agricultural uses. It should also be borne in mind that drylands are a source of ecosystem services whose value goes beyond crop productivity alone. Consequently, drylands should be valued and enhanced, and progress should be made in adapting them to the climatic conditions of the coming decades, paying special attention to the management of soil and available water to ensure production standards that are more qualitative than quantitative in nature.KEYWORDS: rainfed crops, water requirements, groundwater, soil management, adaptation. | El presente trabajo tiene como objetivo poner de manifiesto la importancia de la superficie de cultivo de secano en Cataluña (71 % de la superficie agrícola) y su vulnerabilidad al cambio climático, con especial referencia a las necesidades hídricas. Las prácticas agronómicas, adoptando las últimas innovaciones tecnológicas, y una buena selección del material vegetal que hay que cultivar son y serán las primeras herramientas para mantener estos sistemas de cultivo. En este artículo se discute que una posible transformación en regadío podría no ser viable debido a una disponibilidad insuficiente de fuentes de agua (aguas subterráneas y aguas regeneradas), tanto en calidad como en cantidad, y a la creciente demanda de agua para usos no agrícolas. También se debe tener en cuenta que los secanos son una fuente de servicios ecosistémicos cuyo valor va más allá de la estricta productividad del cultivo. Así pues, se deben valorar y revalorizar los secanos y avanzar en su adaptación a las condiciones climáticas de las próximas décadas, prestando mucha atención a la gestión del suelo y del agua disponible para asegurar unos estándares más cualitativos que productivos.PALABRAS CLAVE: cultivos de secano, necesidades hídricas, aguas subterráneas, manejo del suelo, adaptación.
Afficher plus [+] Moins [-]Propuesta para reducir enfermedades derivadas de la calidad del agua del Municipio de Cota en los años 2017 a 2018 | Proposal to reduce diseases derived from the quality of the water of the Municipality of Cota in the years 2017 to 2018 Texte intégral
2021
Villabona Salamanca, María Alejandra | Vanegas Camero, Maria Clara
Para la elaboración de la propuesta para la óptima calidad del agua que abastece al municipio de Cota con el fin de reducir las enfermedades analizando en los años 2017 a 2018, se realizó un diagnóstico con los datos del índice de riesgo de calidad del agua para consumo humano (IRCA) en los años 2017 y 2018 de la base de datos SIVICAP del Instituto Nacional de Salud. Además, se utilizó la base de SISPRO del Ministerio de Salud y Protección Social, para identificar las enfermedades. También, se utilizó el método análisis de alternativas multicriterio para evaluar las alternativas, son a nivel hogar y a nivel municipal. Por otra parte, los resultados indicaron que en el año 2017 tenía un IRCA de 11,9 que significa bajo y en 2018 con un IRCA de 19,0 que significa medio. Asimismo, las enfermedades fueron enteritis con 2 casos en 2017 y 4 casos en 2018, diarrea y gastroenteritis con 6 casos en 2017 y 7 casos en 2018. Incluso, se demostró la relación entre la calidad del agua y las enfermedades que influyen. No obstante, la alternativa a nivel hogar, es hervir el agua; y a nivel municipal, es el humedal artificial. En definitiva, las bases de datos utilizadas ayudaron a determinar el IRCA y las enfermedades, por último, se debería implementar las alternativas, y, realizar el análisis de pre y factibilidad del humedal artificial y ejecutar campañas de educación en ahorro y uso eficiente del agua potable y un servicio digno. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | For the preparation of the proposal for the optimal quality of the water that supplies the municipality of Cota in order to reduce diseases, analyzing in the years 2017 to 2018, a diagnosis was made with the data of the risk index of water quality for consumption Human (IRCA) in the years 2017 and 2018 from the SIVICAP database of the National Institute of Health. In addition, the SISPRO database of the Ministry of Health and Social Protection was used to identify diseases. Also, the multi-criteria analysis of alternatives method was used to evaluate the alternatives, they are at the household level and at the municipal level. On the other hand, the results indicated that in 2017 it had an IRCA of 11.9 which means low and in 2018 with an IRCA of 19.0 which means medium. Likewise, the diseases were enteritis with 2 cases in 2017 and 4 cases in 2018, diarrhea and gastroenteritis with 6 cases in 2017 and 7 cases in 2018. The relationship between water quality and the diseases that influence it was even demonstrated. However, the alternative at the household level is to boil the water; and at the municipal level, it is the artificial wetland. In short, the databases used helped to determine the IRCA and the diseases, finally, the alternatives should be implemented, and the pre and feasibility analysis of the artificial wetland should be carried out and educational campaigns on saving and efficient use of water should be carried out. drinkable and decent service.
Afficher plus [+] Moins [-]Apoyo en los monitoreos, seguimiento y controles ambientales en el componente de agua para la empresa Consultoría e Ingeniería INTEGRAL CONINTEGRAL S.A.S. | Apoyo en los monitoreos, seguimiento y controles ambientales en el componente de agua para la empresa Consultoría e Ingeniería INTEGRAL CONINTEGRAL S.A.S. Texte intégral
2021
Echavarría Torres, Valentina | Echavarría Torres, Valentina | Sánchez Marín, Joe Widerson | Sánchez Marín, Joe Widerson
ilustraciones | En el presente informe se expresan las experiencias adquiridas durante el desarrollo de la práctica profesional, la cual es de carácter institucional, esta se realizó en la empresa Consultoría e Ingeniería Integral Conintegral S.A.S especializada en la prestación de servicios de monitoreo, asesoría, consultoría e interventoría de proyectos ambientales, la cual se encuentra acreditada ante el IDEAM, permitiendo asimismo dar seguimiento a las actividades, obras y proyectos implementados, así como la identificación del impacto de éstas, la medición y análisis de datos técnicos y ambientales con el objeto de tomar acciones correctivas o mitigantes orientadas al uso racional de los recursos naturales como la conservación y protección del ambiente y por ende a los seres humanos (Hernández, López , & Moya , 2019). Adicional a esto ofrece servicios de calidad, garantizando la confiabilidad, confidencialidad, imparcialidad y capacidad técnica de las actividades realizadas, mediante la implementación de un sistema de gestión integrado en cumplimiento de los requisitos de las normas NTC-ISO/IEC 17025 de 2005, NTC-ISO 9001 de 2015, y normas técnicas que nos aplican (Conintegral S.A.S, 2018). | CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 4 2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA .............................................................................. 5 2.1 Descripción de la empresa .......................................................................................................... 5 2.2 Información del cooperador ....................................................................................................... 5 2.3 Misión ................................................................................................................................................ 5 2.4 Visión ................................................................................................................................................ 5 2.5 Principios y/o valores corporativos .......................................................................................... 5 2.6 Reseña histórica de la empresa ................................................................................................. 6 2.7 Descripción del área de la práctica ........................................................................................... 7 3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA ................................................................................................ 8 4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ..................................................................................................... 9 4.1 General ............................................................................................................................................. 9 4.2 Específicos ...................................................................................................................................... 9 5. FUNCIONES REALIZADAS ........................................................................................................... 10 5.1 Función 1 ....................................................................................................................................... 10 5.2 Función 2 ....................................................................................................................................... 10 5.3 Función 3 ....................................................................................................................................... 10 5.4 Función 4 ....................................................................................................................................... 10 5.5 Función 5 ....................................................................................................................................... 10 5.6 Función 6 ....................................................................................................................................... 10 5.7 Función 7 ....................................................................................................................................... 11 5.8 Función 8 ....................................................................................................................................... 11 5.9 Función 9 ....................................................................................................................................... 11 6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA ............................................................ 12 6.1 Metodología para el desarrollo del objetivo 1 ...................................................................... 12 6.2 Metodología para el desarrollo del objetivo 2 ...................................................................... 17 6.3 Metodología para el desarrollo del objetivo 3 ...................................................................... 19 7. RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................... 21 7.1 Resultados del objetivo 1 .......................................................................................................... 21 7.2 Resultados del objetivo 2 .......................................................................................................... 24 7.3 Resultados del objetivo 3 .......................................................................................................... 25 8. DIFICULTADES TÉCNICAS EN EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.............................. 27 9. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 28 10. REFERENCIAS ............................................................................................................................ 29 Lista de Ilustraciones Ilustración 1. Organigrama de las dependencias de la empresa Consultoría e Ingeniería Integral CONINTEGRAL S.A.S. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................ 7 Ilustración 2. Carta de confidencialidad. ............................................................................................... 21 Ilustración 3. Verificación de equipos. ................................................................................................... 22 Ilustración 4. Preparación de recipientes para monitoreo. ................................................................. 22 Ilustración 5. Rotulado de recipientes para monitoreo. ...................................................................... 22 Ilustración 6. Monitoreo en fuente de agua superficial, Quebrada Santa Gertrudis del Municipio de Cisneros Antioquia. ............................................................................................................................. 23 Ilustración 7. Monitoreo en vertimientos de agua industrial, Quebrada Espina de Pescado del Municipio del Bagre Antioquia. ............................................................................................................... 23 Ilustración 8.Monitoreo en fuente de agua superficial del Municipio de Cisneros Antioquia. ....... 23 Ilustración 9. Plan de Muestreo. ............................................................................................................. 24 Ilustración 10. Toma de Muestra Sistemas Lóticos. ........................................................................... 24 Ilustración 11. Componentes de Inventario de Activos y Pasivos. ................................................... 26 | Pregrado | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Incidencia del marco jurídico internacional en el cumplimiento del Derecho Humano al agua y saneamiento. Las acciones del Estado para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible #6: agua limpia y saneamiento. Caso comparativo de Costa Rica y El Salvador en el período 2010-2019 Texte intégral
2021
Chávez Mancia, Roxana Sadamar | Mejía Deras, Andrés Alexander | Reyes Rodríguez, Cristina Vanessa
A lo largo del tiempo, se han generado esfuerzos en relación al cumplimiento y protección del derecho humano al agua y saneamiento. En el año de 1977, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el agua, en Mar de Plata, se menciona por primera vez el agua y saneamiento como un derecho humano. Posteriormente, luego de varios años de esfuerzos y lucha por dicho reconocimiento, en el año 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la Resolución 64/292 reconoce oficialmente el agua y saneamiento como un derecho humano. A partir de este momento, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas comenzaron a acoplar su normativa jurídica interna a favor del cumplimiento y garantía del derecho humano al agua y saneamiento a través de la creación de mecanismos, programas y planes con el fin de que la población tenga acceso al agua priorizando el agua destinada para el consumo humano. En ese sentido, en la presente investigación, se ha desarrollado un análisis comparativo entre dos países de la región centroamericana, los cuales son El Salvador y Costa Rica. En el primer capítulo se ha priorizado en identificar el marco jurídico internacional del derecho humano al agua y saneamiento, dentro del cual destaca la Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dicho lo anterior, en el segundo capítulo se ha enfocado en demostrar la incidencia del marco jurídico internacional en la normativa jurídica interna del Estado costarricense y salvadoreño. Costa Rica ha logrado avanzar más en la temática por el hecho de reconocer el derecho humano al agua y saneamiento en su Constitución. Por último, el tercer capítulo se enfoca en comparar las acciones del Estado costarricense y Estado salvadoreño para garantizar el cumplimiento del derecho humano al agua y saneamiento a través del ODS 6.
Afficher plus [+] Moins [-]Establecimiento de tres indicadores de eficiencia en el uso de agua para lavado en instalaciones lecheras en Zarcero, Costa Rica Texte intégral
2021
Establecimiento de tres indicadores de eficiencia en el uso de agua para lavado en instalaciones lecheras en Zarcero, Costa Rica Texte intégral
2021
Introducción. El agua es el recurso más importante en todo el planeta y existe un claro reconocimiento de que los efectos de los sistemas de producción pecuaria y los patrones de consumo sobre este recurso, deben disminuir en intensidad. Objetivo. Establecer 3 indicadores de eficiencia en el uso de agua de lavado en instalaciones lecheras. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del 2018, en 23 fincas lecheras, en Zarcero, Costa Rica. Para los 3 indicadores, se consideraron 4 variables: 1) agua utilizada para lavado de instalaciones, estimada por duración del tiempo de lavado y el caudal utilizado, 2) superficie de piso expuesto a la excreción, mediante la determinación de las áreas de piso cementado con presencia animal, 3) animales presentes, y 4) excretas generadas en las instalaciones, a partir de la estimación del peso vivo de los animales presentes. Se establecieron 3 indicadores de eficiencia: agua utilizada por kilogramo de excreta generada, agua utilizada por animal y agua utilizada por unidad de superficie, que se analizaron a nivel general y a nivel de subgrupos de fincas, agrupadas de acuerdo con el mecanismo utilizado para el transporte de agua para lavado, y de acuerdo con la existencia de procesos previos de remoción de excretas. Resultados. Para el primer indicador, se obtuvo un rango de 2,7-27,0 litros de agua por kilogramo de excreta generada; para el segundo indicador, la mediana fue de 58,5 litros por animal con un rango de 23,0 a 149,5; finalmente para el tercer indicador, el agua utilizada por área expuesta osciló entre 4,7 y 40,6 litros por metro cuadrado. Conclusión. Existe una gran variabilidad en los valores obtenidos para los diferentes indicadores en las fincas analizadas, sin embargo, la información generada puede servir de insumo para generar herramientas con el fin de identificar opciones para maximizar el uso y conservación del agua. | Introduction. Water is the most important resource on the entire planet and there is a clear recognition that the effects of livestock production systems and consumption patterns on this resource should decrease. Objective. To establish 3 efficiency indicators in the use of water for cleaning dairy facilities. Materials and methods. The study was carried out during the second semester of 2018, in 23 dairy farms, in Zarcero, Costa Rica. For the 3 indicators, 4 variables were considered: 1) water consumption for cleaning facilities estimated by duration of wash time and flow rate used, 2) floor area exposed to excretion, by determining the areas of cemented floor with animal presence, 3) animals present, and 4) excreta generated in the facilities, from the estimation of live weight of animals present. Three efficiency indicators were established: water used per kilogram of excreta generated, water used per animal and water used per unit area, which were analyzed at a general level and at subgroup level of farms, grouped according to the mechanism used to transport water for cleaning, and according to the existence of previous excreta removal processes. Results. For the first indicator, a range of 2.7-27.0 liters of water per kilogram of excreta generated was obtained; for the second indicator, the median was 58.5 liters per animal with a range of 23.0 to 149.5; and for the third indicator, water used for exposed area ranged between 4.7 and 40.6 liters per square meter. Conclusion. There is a high variability within the obtained values for the different indicators in the farms analyzed, however, this information can serve as an input to generate tools to identify options to maximize water use efficiency and conservation.
Afficher plus [+] Moins [-]Establecimiento de tres indicadores de eficiencia en el uso de agua para lavado en instalaciones lecheras en Zarcero, Costa Rica Texte intégral
2021
Marco Vinicio Castro Calderón | Jorge Alberto Elizondo Salazar | Antonio María Martinez Reina | Joaquín Alfonso García Peña | Ricardo Enrique Tamara Morelo | Shirley Patricia Pérez Cantero
Introducción. El agua es el recurso más importante en todo el planeta y existe un claro reconocimiento de que los efectos de los sistemas de producción pecuaria y los patrones de consumo sobre este recurso, deben disminuir en intensidad. Objetivo. Establecer 3 indicadores de eficiencia en el uso de agua de lavado en instalaciones lecheras. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del 2018, en 23 fincas lecheras, en Zarcero, Costa Rica. Para los 3 indicadores, se consideraron 4 variables: 1) agua utilizada para lavado de instalaciones, estimada por duración del tiempo de lavado y el caudal utilizado, 2) superficie de piso expuesto a la excreción, mediante la determinación de las áreas de piso cementado con presencia animal, 3) animales presentes, y 4) excretas generadas en las instalaciones, a partir de la estimación del peso vivo de los animales presentes. Se establecieron 3 indicadores de eficiencia: agua utilizada por kilogramo de excreta generada, agua utilizada por animal y agua utilizada por unidad de superficie, que se analizaron a nivel general y a nivel de subgrupos de fincas, agrupadas de acuerdo con el mecanismo utilizado para el transporte de agua para lavado, y de acuerdo con la existencia de procesos previos de remoción de excretas. Resultados. Para el primer indicador, se obtuvo un rango de 2,7-27,0 litros de agua por kilogramo de excreta generada; para el segundo indicador, la mediana fue de 58,5 litros por animal con un rango de 23,0 a 149,5; finalmente para el tercer indicador, el agua utilizada por área expuesta osciló entre 4,7 y 40,6 litros por metro cuadrado. Conclusión. Existe una gran variabilidad en los valores obtenidos para los diferentes indicadores en las fincas analizadas, sin embargo, la información generada puede servir de insumo para generar herramientas con el fin de identificar opciones para maximizar el uso y conservación del agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Establecimiento de tres indicadores de eficiencia en el uso de agua para lavado en instalaciones lecheras en Zarcero, Costa Rica
Determinación de la movilidad del plásmido de resistencia a la ceftriaxona en agua residual y extracción del plásmido de crispr Texte intégral
2021
Páez Angarita, Laura Daniela | Jaramillo Toro, Sebastián | Husserl Orjuela, Johana
Las bacterias resistentes a los antibióticos son un problema mundial que afecta a las personas, animales y ecosistemas. Estas se encuentran comúnmente en el agua residual y propagan su resistencia gracias a la transferencia horizontal de genes, específicamente por medio de la conjugación. Esta tesis se realizó con el fin de estudiar el comportamiento y características de los plásmidos asociados a la resistencia del cloranfenicol y ceftriaxona. En primer lugar, se encontró que el plásmido de resistencia a cloranfenicol, extraído de bacterias E. coli, tiene un tamaño entre 9 y 10 pb. En segundo lugar, con el fin de estudiar la movilidad del plásmido de resistencia a ceftriaxona, se preparó una mezcla de agua residual sintética con bacterias E. kobei (resistente) y E. coli (no resistente). Los resultados indicaron una buena movilidad del plásmido en las condiciones estudiadas y, además, una correlación directa entre la tasa de conjugación y el aumento de la concentración de las bacterias donadoras dentro del medio. | Antibiotic resistant bacteria are a global problem that affects people, animals and ecosystems. These are commonly found in wastewater and spread their resistance thanks to horizontal gene transfer, specifically trhought conjugation. This thesis carried out in order to study the behavior and characteristics of the plasmids resistant to chloramphenicol and ceftriaxone. First, it was found that the size of chloramphenicol resistance plasmid, extracted from E. coli bacteria, is between 9-10 pb. Second, in order to study the mobility of the ceftriaxone resistance plasmid, it was prepared a mixture of synthetic wastewater with E. kobei (resistant bacteria) and E. coli (non-resistant bacteria). The results indicated a plasmid good mobility under the studied conditions and, in addition, a direct correlation between the conjugation rate and the increase of the donor bacteria concentration inside the medium. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Régimen económico por el uso del agua en el Perú: Ley de Recursos Hídricos y su reglamento - Ley N° 29338 Texte intégral
2021
Cartilla informativa, que pone al alcance de los usuarios, ciudadanía en general y miembros del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), el sustento de los pagos económicos que hacen los usuarios de agua, formas y plazos de pago, el responsable del uso, como del destino de dichos recursos económicos. En ese sentido, describe, de manera sucinta y gráfica, la información relacionada al régimen económico del agua y los procedimientos desarrollados en las distintas normativas que regulan su funcionamiento.
Afficher plus [+] Moins [-]Efeitos do Tegumento e teor de água de sementes de Plathymenia reticulata e Stryphnodendron adstringens na tolerância a choques térmicos Texte intégral
2021
Cristiele dos Santos Souza | Maiky Lopes Paulo | José de Oliveira Cruz | Tayara Colins Nunes | Stêfani Karoline Melo Carvalho | Eloisa do Vale Nogueira | Ana Carolina Tavora Lima Alves | Anabele Stefânia Gomes | Fabian Borghetti
RESUMO O tegumento e conteúdo de água das sementes podem interferir na sua tolerância a choques térmicos, assim como o seu ambiente de origem. Para testar essas possibilidades, sementes de Plathymenia reticulata e Stryphnodendron adstringens foram coletadas no norte do Estado de Minas Gerais (representando savana seca) e no nordeste do Estado do Mato Grosso (representando savana úmida) do bioma Cerrado, e suas respostas a choques térmicos de 110, 140 e 170 ºC por 2,5 minutos foram avaliadas sob diferentes condições; intactas, escarificadas, e embebidas após escarificação. Sementes escarificadas e embebidas germinaram mais rapidamente para ambas as espécies. Sementes de savana seca apresentaram menor teor de água inicial e germinação mais lenta para ambas as espécies, porém maior tolerância a choques térmicos que sementes de savana úmida. Sementes de P. reticulata não sobreviveram após tratamento de 140 ºC, mas sementes de S. adstringens de savana seca suportaram tratamento de 170 ºC, independentemente de estarem escarificadas e/ou embebidas. Conclui-se que sementes de P. reticulata são menos tolerantes a choques térmicos que sementes de S. adstringens, que sementes secas são mais tolerantes a choques térmicos que sementes embebidas, e que sementes de savanas secas são mais tolerantes a choques térmicos que sementes de ambientes úmidos.
Afficher plus [+] Moins [-]