Affiner votre recherche
Résultats 591-600 de 1,058
Qualidade de água e taxa de sobrevivência de larvas de Macrobrachium amazonicum em RAS utilizando biorreatores de leito móvel (mbbr). Texte intégral
2023 | 2022
OLIVEIRA, S. R. de | DUARTE, S. S. | LIMA, J. de F. | SUZANE RODRIGUES DE OLIVEIRA, UNIFAP; STING SILVA DUARTE, UNIFAP; JO DE FARIAS LIMA, CPAF-AP.
Evaluación de escasez hídrica y estado de conservación de las vertientes de agua de consumo humano en la parroquia Angochagua Texte intégral
2022
Carlosama Angamarca, Karla Mishell | Granda Dávila, Mishell Amparito | Jácome Aguirre, Gabriel Alexis | Recursos Naturales Renovables
Evaluar la escasez hídrica y el estado de conservación de las vertientes de agua de consumo humano en la parroquia rural de Angochagua para proponer estrategias de manejo, protección y conservación. | Las vertientes hídricas se ven afectadas por actividades antrópicas que realizan las comunidades como sustento para su vida diaria, en ese sentido, el presente estudio permitió conocer la cantidad y calidad del agua que se suministra a cada uno de los hogares de la parroquia de Angochagua. Además, se determinó la escasez hídrica mediante el análisis de oferta y demanda hídrica, se analizó la calidad del agua de las vertientes hídricas y del agua tratada en época lluviosa y seca. Los problemas que afectan el estado de conservación de las vertientes fueron identificados mediante la matriz de stakeholders y un taller de socialización, para posteriormente proponer estrategias de manejo, protección y conservación. Como resultados, se determinó que la comunidad La Magdalena tiene mayor índice de escasez hídrica con 83.94% en época seca. Asimismo, se comprobó la presencia de coliformes totales en época lluviosa y seca en las vertientes hídricas, y mediante el Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA), se evidenció que el agua tratada de las comunidades de Zuleta, La Rinconada y Chilco no es apta para consumo humano. Con la matriz stakeholders se identificaron dos grupos de interés con mayor priorización, que son los representantes de las juntas de agua y las vertientes hídricas, de esta manera, se conocieron siete principales problemas que afectan el estado de conservación de las vertientes. Por lo cual, se propuso estrategias mediante tres programas que garanticen el manejo, protección y conservación de las fuentes de agua. | Ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]Propuesta de mejora de una planta de tratamiento de agua residual, en la industria automotriz bajo la norma ISO14001-2015 Texte intégral
2022
Santamaría Juárez, Juana Deisy | Hernández Espinoza, Miguel Ángel | Durand Ramírez, Mary Sol
"La industria automotriz es una de las más importantes del sector estratégico para la economía mexicana, ya que dentro de las plantas se producen miles de empleos para los pobladores. El estado de Puebla cuenta con un mayor número de industrias de la rama automotriz. La contaminación en el agua produce riesgos tanto al entorno como en la salud, ya que las descargas de agua siguen el flujo de una corriente general municipal, donde la mayor cantidad de agua es utilizada tanto para consumo. El integrar el proceso de una Planta de Tratamiento de Agua Residual en una industria automotriz, asegura que toda descarga, corriente o flujo de agua que sea producido durante los procesos de maquinado lleven un control mayor de los parámetros dentro de la descarga. Por ello, el objetivo de este trabajo es evaluar el estado de una Planta de Tratamiento de Agua Residual de la Industria Automotriz bajo los criterios de la norma ISO 14001-2015 para generar propuestas de mejora". | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | Facultad de Ingeniería Química | Licenciatura en Ingeniería Ambiental | generalPublic | Ingeniero (a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad del agua y vertimientos de efluentes en la cuenca baja del rio Chillón, 2012 - 2019-Lima Texte intégral
2022
Castellares Quispe, Robinson Junior | Rojas León, Gladys
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua por el vertimiento de efluentes industriales y domésticos durante el periodo 2012 al 2019 a fin de conocer su grado de alteración en la cuenca baja del rio Chillón. El método de investigación es descriptiva y aplicativa con un enfoque cuantitativo, ya que se basa en la evaluación de la información histórica del monitoreo de calidad del agua correspondiente al periodo 2012 – 2017, realizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Asimismo, se realizó un monitoreo de calidad de agua en el rio Chillón durante la época de avenida (febrero) y estiaje (mayo) durante el año 2019, se estableció 10 estaciones de monitoreo en la cuenca del rio, se ha considerado una estación de monitoreo en la cuenca alta como Blanco, 2 estaciones en cuenca media y 7 estaciones en cuenca baja. Los resultados indican más de 15 vertimientos de efluentes industriales y domésticos. Asimismo, un alto grado de contaminación en la cuenca baja, sobrepasando el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para agua, según el D.S.004-2017- MINAM, de los parámetros fisicoquímicos: DBO5, Oxígeno Disuelto, DQO, Hierro, Plomo, Cadmio, Aceites y Grasas. Igualmente, los parámetros microbiológicos: Coliformes Termotolerantes y Escherichia Coli. En conclusión, debido a la deficiente gestión, crecimiento poblacional y la instalación de asentamientos humanos, se determina un incremento de los vertimientos domésticos, industriales y acumulación de residuos sólidos en la faja marginal, generando un impacto ambiental negativo en la calidad del agua del rio deteriorándola de manera significativa.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad de agua de pozos en la comuna Dos Mangas de la parroquia Manglaralto para el riego de cultivos agrícolas. Texte intégral
2022
Laínez Cochea, Marcos Julián | Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy
La provincia de Santa Elena posee varias comunidades que utiliza el agua de acuíferos subterráneos para su uso diario, este a su vez es utilizado sin saber su calidad por lo que el siguiente trabajo se realizó con la finalidad de saber de qué calidad es el agua de los pozos que usan en el riego, para ello se estudió el pH y la CE que se midió con un medidor de conductividad eléctrica y un medidor de pH, también se estableció el punto de muestreo de cada pozo en el programa Quantum GIS, las muestras de los quince pozos se tomaron a lo largo de 10 meses, al finalizar la toma de los datos se realizó una corrección la cual establece la conductividad eléctrica de los pozos, posteriormente se comparan las muestras con el umbral de tolerancia de los cultivos que hay dentro de la comuna, estableciendo así, si la calidad de agua es apta para el riego, teniendo los resultados de la comparación se realizó una tabla de los cultivos que no tienen pérdida de rendimiento al utilizar el agua de pozo.
Afficher plus [+] Moins [-]Contaminación por coliformes y evaluación físico-química del agua en las cercanías de la desembocadura del Río Mariato, Veraguas, Panamá Texte intégral
2022
Him Fábrega, José J. | Núñez, Katherine | González, Anabel
Los ríos que desembocan en el Golfo de Montijo están en la zona denominada como área de amortiguamiento del Parque Nacional Coiba. Uno de estos ríos es el río Mariato, el cual a lo largo de su trayectoria tiene diversas actividades agropecuarias y poblaciones que pueden estar afectando lacalidad de sus aguas. Se efectuó un monitoreo en este río entre 2019 y 2020. Para determinar la calidad de la última parte del río se escogió el tramo que se encuentra en la desembocadura. Se realizaron cinco muestreos en la época lluviosa y tres en la época seca. La presencia de coliformes totales de determinó por siembra en tubos múltiples con CBVB y para coliformes fecales se usó la técnica DEV enagar SIM a 44.5 °C de incubación. A las muestras también se le midió pH, oxígeno disuelto, conductividad y sólidos disueltos totales. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS. Los resultados fueron comparados con los rangos establecidos por COPANIT, y estos mostraron bajas concentraciones de oxígeno disuelto y altos valores de sólidos disueltos. Los conteos de coliformes totales y fecales se mantuvieron en los rangos aceptables. Se detectaron valores mayores de coliformes totales, oxígeno disuelto y pH en época lluviosa. En la época, seca se presentaron valores más elevados de coliformes fecales, sólidos disueltos totales y temperatura. Los resultados muestran que la parte baja de la desembocadura se mantiene dentro de los límites aceptables en los parámetros importantes.
Afficher plus [+] Moins [-]Infiltración y redistribución de agua en perfiles de la zona no saturada en la cuenca alta del río Páez, Cartago Texte intégral
2022
Ramírez-Granados, Pablo | Cortés Granados, Víctor
Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales para optar al grado y título de Doctorado en Ciencias Agrícolas. | En Costa Rica, la entrada del agua al suelo y su movimiento dentro de él ha sido poco estudiado. Esta entrada de agua puede estudiarse en un espacio geográfico claramente definido como lo es la cuenca hidrográfica. Es por esto por lo que el primer capítulo de esta tesis se tituló ”Análisis cuantitativo de la morfometría de la cuenca alta del río Páez y su relación con el proceso de infiltración” y el cual mostró cómo las propiedades específicas de la forma de la cuenca pueden influenciar la entrada de agua por infiltración. La morfometría condiciona muchos de los procesos hidrológicos en una cuenca, y constituye el primer elemento que debe ser analizado para poder determinar la dinámica de la infiltración. El proceso de infiltración además de considerar las características de la forma de una cuenca hidrográfica, presentan dos etapas en su dinámica propia, la primera considera los elementos que condicionan la entrada de agua previo a que esta llegue al terreno y la segunda, la que ocurre al momento en que esta llega. Por esto, el segundo capítulo de esta tesis fue titulado “Modelización de la infiltración en suelos volcánicos agrícolas por lluvia mensual en la cuenca alta del río Páez, Cartago”. La dinámica de entrada de agua por infiltración en suelos depende de las etapas por las que ésta pasa durante el evento y lo cual está muy relacionado con los cambios de uso de la tierra, especialmente los usos agrícolas. La espacialidad del proceso de infiltración toma relevancia debido a que la combinación de los diferentes elementos resulta en diferentes rangos de infiltración en el suelo. Una vez que el proceso de infiltración ha terminado, el agua inicia un nuevo movimiento que depende de las propiedades de los horizontes de un perfil de suelo que en la mayoría de las veces se presenta no saturado. Este movimiento del agua no ha sido estudiado previamente en el país. Es por esto por lo que se desarrolló el tercer capítulo de esta tesis titulado “Redistribución de agua a través de perfiles de suelo de la zona no saturada bajo condiciones de uso agrícola en la cuenca alta del río Páez, Cartago” el cual analizó experimentalmente la dinámica del flujo de agua a través de los medios porosos que constituyen los horizontes de los suelos. Los resultados mostraron que temporalmente, luego de finalizada la infiltración, se da un movimiento de agua que viene a incrementar los contenidos de humedad de los horizontes en profundidad en diferentes momentos, demostrando así el flujo por redistribución. | In Costa Rica, the entry into the water and its movement within the soil has been little studied. This water ingress occurs in a clearly defined geographical space as the watershed. Therefore, the first chapter of this thesis was titled “Quantitative Analysis of Morphometry of the upper Páez River Basin and its Relationship to the Infiltration Process” and which showed how the specific properties of the basin shape can influence it ingress of water by infiltration. Morphometry conditions many of the hydrological processes in a basin and is the first element that must be analyzed to determine the dynamics of infiltration. The infiltration process besides considering the characteristics of the shape of a watershed, presents two stages in its own dynamics, the first one considers the elements that condition the entry of water before it reaches the ground and the second, the one that happens when it arrives. For this reason, the second chapter of this thesis was entitled “Modeling infiltration of volcanic agricultural soils by monthly rainfall in the upper basin of the Páez River, Cartago”. The dynamics of soil infiltration water entry depend on the stages of the event and what is closely related to land use changes, especially agricultural uses. The spatiality of the infiltration process becomes relevant because the combination of the different elements results in different ranges of infiltration into the soil. Once the infiltration process is complete, the water starts a new movement that depends on the properties of the horizons of a soil profile that in most cases presents itself unsaturated. This movement of water has not been studied previously in the country. Therefore, the third chapter of this thesis entitled “Redistribution of water through soil profiles of the unsaturated zone under conditions of agricultural land use in the upper basin of the Páez River was developed. Cartago” which experimentally analyzed the dynamics of the flow of water through the porous media that constitute the horizons of the soils. The results showed that temporarily, after the infiltration is completed, there is a movement of water that increases the moisture content of the horizons in depth at different times, thus demonstrating the flow by redistribution. | Universidad Nacional, Costa Rica | Universidad de Costa Rica | Universidad de Costa Rica
Afficher plus [+] Moins [-]Implementación de principios generales de higiene y plan HACCP en la empresa de agua tratada ozonizada “KFG embotelladora E.I.R.L – Yurimaguas” Texte intégral
2022
Macahuachi Rengifo, Roy Johnatan | Martinez Mena, Epifanio Efrain
La finalidad de este trabajo de tesis, fue elaborar un plan basándose en Frecuentes Compendios higiénicos y el plan HACCP con el fin de optimar la inocencia del recurso hídrico tratado ozonizada en la compañía de Agua tratada ozonizada “KFG Embotelladora, ubicada en la calle Bolognesi Nº 315 ciudad de Yurimaguas, departamento de Loreto. Se inició la implementación realizando un análisis del higiene sanitario inicial del área investigado, aplicando el check list del D. S. Nº007-98-SA, “Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas”, utilizando frecuentes compendios higiénicos del Codex Alimentarius, es posible determinar los procesos mencionados si se siguen correctamente o no, obteniendo un puntaje de 80.16 (Regular) en base a 100 puntos. Los primero resultados, así como la implementación del D.S. Nº 007-1998-SA, el Código Internacional Recomendado de Prácticas - Frecuentes Compendios higiénicos alimenticio del Codex Alimentarius, la guía de BPM y las sistematizaciones operativas estándar para el limpiado y desinfectado de las zonas, maquinaria, equipamiento y sanitización de los trabajadores, así como el Reglamento de “Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas: CAC/RCP 1-1969, Rev. 4”. Dichas guías actualmente cuentan con conformaciones para registrar las acciones ejecutadas en la empresa. Y bajo coyuntura actual y global de la enfermedad del Covid-19, se incorporó a los controles en planta, la aplicación de la “R. M. N°972-2020-MINSA - Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud por exposición al SARS-CoV-2”, optimizando los resultados en calidad, servicio y producción en la empresa de agua de mesa AQUA SOID de Yurimaguas. | The purpose of this thesis work was to develop a plan based on the General Principles of Hygiene and the HACCP plan to improve the safety of ozonated treated water in the ozonated treated water company "KFG Embotelladora", located at 315 Bolognesi Street, city of Yurimaguas, department of Loreto. The implementation started with an initial sanitary hygiene diagnosis of the plant, applying the check list of the D. S. Nº007-98-SA, "Regulation on Surveillance and Sanitary Control of Food and Beverages", in order to know and identify the correct compliance or not of the above mentioned procedures with the application of the general principles of hygiene of the Codex Alimentarius, obtaining a score of 80.16 (Regular) based on 100 points. Based on the initial results and with the application of the Supreme Decree Nº007-1998-SA; Regulation on Surveillance and Sanitary Control of Food and Beverages and the Codex Alimentarius: CAC/RCP 1-1969, Rev. 4-2003; Recommended International Code of Practice - General Principles of Food Hygiene of the Codex Alimentarius, the GMP manual and standardised procedures for the cleaning and disinfection of environments, machinery, equipment and sanitation of personnel and finally the HACCP manual were prepared. Both manuals now have formats to record the actions carried out in the company. And under the current global situation of the Covid-19 disease, the application of R. M. N°972-2020-MINSA - Guidelines for surveillance, prevention and health control due to exposure to SARS-CoV-2 was incorporated into the plant controls, optimising the results in quality, service and production for bottled table water in the AQUA SOID table water company in Yurimaguas.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de calidad de agua del rio chanquillo, en zona de influencia por actividades mineras, distrito de Gorgor, Cajatambo- 2021 Texte intégral
2022
Ramos Roman, Lidia Esther | Barreto Meza, Jesús Gustavo
Se presentan los resultados de una investigación sobre la calidad del agua del río Chanquillo, Gorgor, Cajatambo. Objetivo. Realizar el análisis de calidad de agua del rio Chanquillo, ubicado en zona de influencia minera distrito de Gorgor 2021.Métodos: El presente “trabajode investigación, es de tipo descriptivo, de corte trasversal. Los parámetros a muestrear son de acuerdo a la resolucion jefatual N° -010 -2016 ANA, realizando el muestreo simple de agua superficial seleccionando 3 puntos referenciales, considerando puntos de monitoreo EIA Proyecto Minero Candelaria 2012. Resultados: luego del análisis en laboratorio de muestras recolectadas para determinar a la calidad el agua del rio Chanquillo, presentaron lossiguientes resultados, pH= 6,5, Arsénico= 0,13, Cianuro wad = 0,013 mg/L, Arsénico = 0,008 mg/L, Cadmio= 0,0004 mg/L, Cobre= 0,03 mg/L, Cromo= 0,0008 mg/L, Mercurio= 0,001 mg/L, Plomo =0,006 mg/L, Zinc = 0,03 mg/L, Aceites y grasas = 0.5 mg/L. Conclusión: Los diez parámetros evaluados de la calidad de agua del río Chanquillo, presentan valores por debajo de los estándares de calidad ambiental, excepto el mercurio, cuyo valor es igualal ECA por lo que se recomienda hacer un seguimiento a este parámetro en los siguientesmonitoreos.
Afficher plus [+] Moins [-]Consumo de leite, concentrado e água de bezerros holandeses nos primeiros 28 dias de idade sob estresse térmico por calor. Texte intégral
2022
SOARES, G. O. | NEVES, L. F. M. | GOMES, M. B. | FERREIRA, S. E. | SILVA, A. S. | DIAVÃO, J. | COELHO, S. G. | MACHADO, F. S. | CAMPOS, M. M. | GABRIELLE OLIVEIRA SOARES | LUIZ FELIPE MARTINS NEVES, UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS | MARIANA BRITO GOMES, UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS | SABRINA EVELIN FERREIRA | ABIAS SANTOS SILVA | JACIARA DIAVÃO | SANDRA GESTEIRA COELHO, UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS | FERNANDA SAMARINI MACHADO, CNPGL | MARIANA MAGALHAES CAMPOS, CNPGL.
O estresse térmico impacta diretamente a produção animal visto que há perdas produtivas associadas. O presente trabalho teve por objetivo avaliar o efeito do estresse térmico por calor no consumo alimentar e hídrico de bezerros holandeses nos primeiros 28 dias de vida sob condições de estresse por calor. O experimento foi conduzido sob delineamento inteiramente casualizado, com dois tratamentos, zona termoneutra (ZT) (índice de temperatura e umidade [ITU]= 66,1 ± 3,25), com 7 repetições, 3 machos e 4 fêmeas; e estresse térmico por calor (ET) (ITU= 82,7 ± 1,39) com 9 repetições, 5 machos e 4 fêmeas, com os animais mantidos em câmara climática durante os 28 dias de vida. Os consumos de água, leite e concentrado foram avaliados diariamente pelo cálculo da diferença entre o oferecido e as sobras. Houve redução de 0,18 L/dia no consumo de leite, 10 g/dia de concentrado e aumento no consumo de água de 1,4 L/dia de animais submetidos ao tratamento de estresse térmico por calor. O estresse térmico por calor influencia negativamente no consumo de leite e concentrado e aumenta o consumo de água de bezerros nos primeiros 28 dias de idade.
Afficher plus [+] Moins [-]