Affiner votre recherche
Résultats 601-610 de 633
Evaluación de 3 niveles de apio (apium graveolens) al 10%, 20% y 30% en el agua de bebida como suplemento alimenticio en la crianza de los pollos broiler en la parroquia Eloy Alfaro. Texte intégral
2024
Lagla Chuquitarco, Evelyn Sofia | Quishpe Mendoza, Xavier Cristóbal
La presente investigación se realizó a 2812 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 18°C, en el Barrio San Juan de la parroquia Eloy Alfaro del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, con la finalidad de evaluar tres niveles de apio (Apium graveolens) 10%, 20% y 30% en el agua de bebida como suplemento alimenticio en la crianza de los pollos broiler. La presente investigación se realizó con una población de 100 pollos broiler en las etapas de crecimiento y engorde; de las cuales se designaron 4 tratamientos; T0 (Dieta base y agua de bebida – tratamiento testigo); T1 (Dieta base + 10ml/L de extracto de apio); T2 (Dieta base + 20ml/L de extracto de apio); y T3 (Dieta base + 30ml/L de extracto de apio) durante 7 semanas. El método que se empleó fue el, deductivo y experimental, para el análisis estadístico se utilizó Diseño Completamente al Azar (DCA) a través del diseño estadístico de InfoStat mediante el Test Duncan Alfa =0.05, como diferencia significativa. La recolección de los datos para las variables analizadas se realizó cada 7 días. Los resultados del análisis estadístico comparativo demostraron que el peso vivo de los pollos en el T0 fue superior en los tratamientos T1, T2 Y T3, en la semana 7, con 2829.12g. En la semana 3, el consumo de alimento y de agua de T1 y T2 obtuvieron similares valores 1.05 respectivamente, así mismo el T0 y T4 obtuvieron valores de 10.3 respectivamente. En el análisis de ganancia de peso en los tratamientos T1, T2 Y T3 mostraron resultados similares a partir de la misma semana 3, con valores de 654.22 y 651.72 en comparación al grupo control con valores de 855.3 en los tratamientos. El análisis de costo/beneficio demostró que el tratamiento control es el más rentable, con un beneficio neto de 0.33USD. | This research was conducted at an altitude of 2,812 meters above sea level, with an average temperature of 18°C, in the San Juan neighborhood of Eloy Alfaro parish, Latacunga canton, Cotopaxi Province. The aim was to evaluate three levels of celery (Apium graveolens) at 10%, 20%, and 30% in drinking water as a dietary supplement for broiler chickens. The study involved 100 broiler chickens during the growth and fattening stages, which were assigned to four treatments: T0 (Base diet and drinking water – control treatment); T1 (Base diet + 10 ml/L of celery extract); T2 (Base diet + 20 ml/L of celery extract); and T3 (Base diet + 30 ml/L of celery extract) for 7 weeks. The research employed a deductive and experimental method, and a Completely Randomized Design (CRD) was used for statistical analysis through InfoStat's Duncan test with Alpha = 0.05 as a significant difference. Data collection for the analyzed variables was performed every 7 days. The comparative statistical analysis results showed that the live weight of the chickens in T0 was higher in the T1, T2, and T3 treatments in week 7, with 2,829.12g. In week 3, the feed and water intake in T1 and T2 showed similar values of 1.05, respectively, while T0 and T4 obtained values of 10.3, respectively. In the weight gain analysis, treatments T1, T2, and T3 showed similar results starting from week 3, with values of 654.22 and 651.72 compared to the control group with values of 855.3 in the treatments. The cost/benefit analysis demonstrated that the control treatment is the most profitable, with a net benefit of 0.33 USD.
Afficher plus [+] Moins [-]Incidencia de la estructura en la eficiencia del proceso de captación de agua mediante el empleo de atrapanieblas en la finca La Esperanza corregimiento de la Iberia, municipio de Tuluá, Valle del Cauca | Incidence of the structure on the efficiency of the water collection process through the use of fog catchers in the La Esperanza farm, district of Iberia, municipality of Tuluá, Valle del Cauca Texte intégral
2024
Fernandez de Soto Buitrago, Alejandro | Bedoya Davila, Carlos Daniel | Leal Vásquez, Karol Andrea | Cabezas Burbano, Luisa Fernanda
ilustraciones, gráficos, tablas | Los atrapanieblas son sistemas innovadores diseñados para capturar agua a partir de la niebla. Su estructura básica consiste en paneles en forma de malla que captan las diminutas gotas de agua presentes en la niebla. La función principal de los atrapanieblas es concentrar las partículas de agua de la niebla hasta que se conviertan en gotas más grandes, las cuales caen por gravedad y son recolectadas en depósitos. Esta agua capturada puede ser utilizada para consumo humano, riego u otras actividades. Según investigaciones anteriores Dependiendo de la humedad del área en el que se ubiquen y de las condiciones medio ambientales es posible que los atrapanieblas pueden capturar en la noche entre tres a cinco litros de agua por metro cuadrado de paneles. Además, estos sistemas pueden transformar zonas desérticas en áreas vitales para la agricultura y el comercio, siendo especialmente efectivos en lugares con presencia de niebla. En esta investigación se evaluó la eficacia de dos estructuras para colectar el agua de niebla con el objetivo de brindar una fuente autosustentable de agua en épocas de sequía en Colombia, especialmente durante la aparición del fenómeno ENSO o El Niño con el objetivo de beneficiar a las zonas más vulnerables de la zona rural alta del municipio de Tuluá, Valle del Cauca, aunque la investigación se enfocó en la comparativa de dos estructuras también se pudo observar que una de las estructuras obtuvo los resultados encontrados que según la literatura se esperaban. La estructura prismática tiene una capacidad de recolección mayor que la lineal, aún cuando las dos estructuras poseen las mismas dimensiones y fueron sometidas a las mismas condiciones atmosféricas, debido al cambio en la distribución y ubicación de las mallas. Los parámetros tenidos en cuenta durante esta investigación fueron las variables climáticas y su estructura obteniendo resultados claros y concisos, los cuales permiten demostrar la eficiencia de la estructura de los atrapanieblas como tecnología sostenible. | RESUMEN / 1. INTRODUCCIÓN / 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 3. JUSTIFICACIÓN / 4. OBJETIVOS / 4.1. Objetivo General / 4.2. Objetivos específicos / 5. MARCO TEÓRICO / 5.1. Situación ambiental del agua y cambio climático / 5.2. Reseña histórica de los atrapanieblas / 5.3. Importancia del Rocío mañanero / 5.4. Estructuras de las mallas atrapaniebla / 5.5. Mejorar las condiciones socioeconómicas / 6. METODOLOGÍA / 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS / 7.1. Incidencia de la estructura en la capacidad de captación de agua / 7.2. Incidencia de algunos factores climáticos en la captura de agua / 7.2.1. Incidencia de la humedad relativa en la captación de agua / 7.2.2. Incidencia del viento en la captación de agua / 8. Conclusiones / 9. Recomendaciones / 10. Bibliografía | Ingeniero (a) Agropecuario (a) | Pregrado | Fog catchers are innovative systems designed to capture water from fog. Their basic structure consists of mesh panels that collect the tiny water droplets present in the fog. The main function of fog catchers is to concentrate the water particles from the fog until they form larger droplets, which then fall by gravity and are collected in tanks. This captured water can be used for human consumption, irrigation, or other activities. According to previous research, depending on the humidity of the area where they are located and the environmental conditions, fog catchers can capture between three to five liters of water per square meter of panels at night. Additionally, these systems can transform desert areas into vital regions for agriculture and commerce, being especially effective in places with fog. In this research, the effectiveness of two structures for collecting fog water was evaluated with the aim of providing a sustainable water source during drought periods in Colombia, especially during the occurrence of the ENSO or El Niño phenomenon, to benefit the most vulnerable areas of the high rural zone of the municipality of Tuluá, Valle del Cauca. Although the research focused on comparing two structures, it was also observed that one of the structures achieved the expected results according to the literature. The prismatic structure has a higher collection capacity than the linear one, even though both structures have the same dimensions and were subjected to the same atmospheric conditions, due to the change in the distribution and location of the meshes. The parameters considered during this research were climatic variables and the structure itself, obtaining clear and concise results, which demonstrate the efficiency of the fog catcher structures as a sustainable technology.
Afficher plus [+] Moins [-]Efectos de la construcción discursiva sobre los servicios ecosistémicos en la política pública y su relación con la preservación y gestión del agua como SE de provisión en los complejos de páramo de Cundinamarca. Texte intégral
2024
Díaz Montaño, Evelyn Ivonne | León Paime, Edison Fredy
El principal objetivo de la presente tesis doctoral fue evaluar los efectos de la construcción discursiva sobre los servicios ecosistémicos en la política pública y su relación con la preservación y gestión del agua como SE de provisión en los complejos de páramo de Cundinamarca. La investigación analizó cómo se generó el proceso de construcción discursiva de categorías relevantes en torno a los servicios ecosistémicos de provisión del recurso hídrico en términos de regímenes de producción y representación de sentido, para establecer la manera como estas categorías evolucionaron con el tiempo. Se analizó el sentido de las estrategias de preservación y gestión desplegadas sobre los servicios ecosistémicos de provisión del agua en los páramos de Cundinamarca, a partir de la revisión documental de los planes de desarrollo, las estrategias y los presupuestos tanto de carácter nacional como local. Finalmente, se logró evidenciar que es difícil establecer la correspondencia entre las estrategias de preservación y gestión presentes en la política pública de carácter nacional frente al comportamiento en los indicadores disponibles, esto deriva de problemas en la inversión pública, el reporte de información y la periodización del monitoreo. La investigación es de carácter mixto, recurriendo en primer orden al análisis del discurso y la revisión documental desde la perspectiva cualitativa, como al análisis de correspondencias desde la perspectiva cuantitativa. La tesis concluye con la necesidad de revisar los procesos de construcción y reporte de información, de tal manera que pueda articularse las estrategias de gestión y preservación del recurso, frente a los procesos de rendición de cuentas. | The main objective of this doctoral thesis was to evaluate the effects of the discursive construction of ecosystem services in public policy and its relationship with the preservation and management of water as a provision ES in the moorland complexes of Cundinamarca. The research analyzed how the process of discursive construction of relevant categories around the ecosystem services of water resource provision was generated in terms of production regimes and representation of meaning, to establish how these categories evolved over time. The meaning of the preservation and management strategies deployed on the ecosystem services of water provision in the moors of Cundinamarca was analyzed, based on the documentary review of development plans, strategies and budgets of both national and local character. Finally, it was possible to show that it is difficult to establish the correspondence between the preservation and management strategies present in the public policy of a national character versus the behavior in the available indicators, this derives from problems in public investment, information reporting and monitoring periodization. The research is of a mixed nature, using primarily discourse analysis and documentary review from a qualitative perspective, and correspondence analysis from a quantitative perspective. The thesis concludes with the need to review the processes of construction and reporting of information, in such a way that the management and preservation strategies of the resource can be articulated, in relation to the accountability processes.
Afficher plus [+] Moins [-]Seguimiento de fitotoxicidad por boro en cítricos regados con agua marina desalinizada mediante información multiespectral de dron y satélite | Monitoring phytotoxicity in citrus trees irrigated with desalinated seawater with drone and satellite multispectral data Texte intégral
2024
Méndez Lorente, Javier | Gallego Elvira, Belén | Imbernón Mulero, Alberto | Ingeniería Agronómica
[SPA] En el sureste de España, la citricultura ha sido un pilar socioeconómico de gran relevancia, aunque su sostenibilidad está comprometida debido al consumo intensivo y actual escasez de recursos hídricos. Para hacer frente a la carencia de agua en esta región, durante la última década se ha implementado de manera significativa el riego con agua marina desalinizada (AMD), una solución que, aunque abundante e independiente de las condiciones climáticas, puede presentar ciertos desafíos debido a su composición química, que incluye niveles elevados de boro y sodio, lo cual puede causar efectos fitotóxicos en los cultivos y riesgo de sodificación del suelo. En este estudio, se evaluaron los potenciales riesgos del uso de AMD en dos parcelas comerciales de limón en la Región de Murcia, ubicadas en Águilas y Los Martínez del Puerto, con especial atención a la acumulación de elementos fitotóxicos. Para ello, se realizaron muestreos de campo detallados, que analizaron la evolución del estado de las plantas y el suelo. Los datos de campo se complementaron con datos de teledetección, obtenidos tanto por vuelos de dron como imágenes satelitales de Sentinel, que permiten obtener información de toda la parcela en diferentes regiones del espectro electromagnético. [ENG] In the southeast of Spain, citrus farming has been a crucial socioeconomic pillar, though its sustainability is challenged by intensive water resource consumption and scarcity. To address water shortages in this region, the use of desalinated seawater (DSW) for irrigation has been implemented over the last decade. While DSW is abundant and independent of climatic conditions, it can present certain challenges due to its chemical composition, including high levels of boron and sodium, which can cause phytotoxic effects on crops and pose a risk of soil sodification. This study evaluated the potential risks of using DSW in two commercial lemon orchards in Murcia region, located in Águilas and Los Martínez del Puerto, with a particular focus on the accumulation of phytotoxic elements. Detailed field sampling was conducted to monitor the evolution of plant and soil conditions. These field data were complemented with remote sensing data, obtained from drone flights and Sentinel satellite images, providing information across the entire plot in different regions of the electromagnetic spectrum. | Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del desempeño de las soluciones individuales para el mejoramiento del agua para consumo humano en la vivienda rural dispersa de los municipios de IV, V y VI del departamento del Valle del Cauca Texte intégral
2024
Ordóñez Sánchez, Daniella | Ascuntar Ríos, Fernando | Universidad Autónoma de Occidente | Vásquez Sarria, Nancy
La contaminación de fuentes hídricas generadas por actividades antropogénicas, en especial por la descarga de aguas residuales sin tratamiento previo o eficiente a cuerpos de agua y las dificultades de acceso al agua para consumo humano de calidad, han detonado riesgo y preocupación en la población, con efectos adversos en la salud, debido a las enfermedades vehiculizadas por el agua para consumo humano tales como el Cólera, la Fiebre Tifoidea, la Hepatitis A, Diarreas, Disenterías, entre otras enfermedades infecciosas y dérmicas que afectan a poblaciones vulnerables, especialmente los cursos de vida menores a 5 años de edad y adultos mayores que residen principalmente en zonas rurales del territorio colombiano. Por lo cual, en el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos en la evaluación del desempeño de las soluciones individuales implementadas para el mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano en la vivienda rural dispersa de los municipios de IV, V y VI categoría del departamento del Valle del Cauca, específicamente de los municipios de Dagua, El Cerrito, Roldanillo y Yotoco; en los cuales, se realizó un diagnóstico al estado de los filtros de arcilla, análisis de la calidad de agua posterior al tratamiento brindado por el medio filtrante, además del análisis y propuesta sobre las estrategias de adopción y promoción de las soluciones individuales para la gestión del agua para consumo; para ello, se efectuaron visitas a las comunidades beneficiadas, toma de medidas in situ al agua y pruebas de laboratorio. De esta forma, a lo largo del desarrollo de la pasantía organizacional con la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca (UESVALLE), se concluye que en lo relacionado con el diagnóstico del estado de los dispositivos de tratamiento de agua para consumo humano en viviendas rurales de los municipios en estudio, se evidenció que en su mayoría las soluciones individuales entregadas se encontraban en funcionamiento y buen estado, proporcionando agua de calidad apta para su consumo e higiene personal. Por otra parte, con respecto al análisis de los resultados de las muestras de agua tomadas en los dispositivos ubicados en las viviendas rurales, según los valores de referencia establecidos para los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la normatividad vigente, estos arrojaron resultados favorables, que indicaban buen desempeño de los filtros de arcilla; concretamente, las características físicas como el color aparente, turbiedad y olor, así como, las características microbiológicas evaluadas, demostraron notables cambios, y por ende significantes porcentajes en la eficiencia de remoción. Finalmente, en lo que se refiere a las estrategias para la adopción y promoción de las soluciones individuales para la gestión del agua para consumo humano, se determinó que el marco actual empleado por la UESVALLE, denominado estrategia de entorno saludable, es efectivo, puesto que está estructurada con una fase de diagnóstico y el desarrollo de visitas de campo que favorecen el seguimiento y acompañamiento de las familias beneficiarias; además de brindar capacitaciones en temas relacionados con el agua potable y el saneamiento básico | The contamination of water sources generated by anthropogenic activities, especially by the discharge of wastewater without prior or efficient treatment into bodies of water and the difficulties of access to quality water for human consumption, have triggered risk and concern in the population, with adverse effects on health, due to diseases carried by water for human consumption such as Cholera, Typhoid Fever, Hepatitis A, Diarrhea, Dysentery, among other infectious and dermal diseases that affect vulnerable populations, especially children under 5 years of age and older adults who reside mainly in rural areas of the Colombian territory. Therefore, this paper presents the results obtained in the evaluation of the performance of the individual solutions implemented to improve the quality of water for human consumption in dispersed rural housing in the municipalities of IV, V and VI category of the department of Valle del Cauca, specifically in the municipalities of Dagua, El Cerrito, Roldanillo and Yotoco; In these municipalities, a diagnosis was made of the state of the clay filters, analysis of the water quality after the treatment provided by the filtering media, in addition to the analysis and proposal on the adoption and promotion strategies of individual solutions for the management of water for consumption; for this purpose, visits were made to the beneficiary communities, in situ measurements were taken of the water and laboratory tests were performed. Thus, throughout the development of the organizational internship with the Executive Unit of Sanitation of Valle del Cauca (UESVALLE), it was concluded that in relation to the diagnosis of the state of the water treatment devices for human consumption in rural homes in the municipalities under study, it was found that most of the individual solutions delivered were in good working order and good condition, providing quality water suitable for consumption and personal hygiene. On the other hand, with respect to the analysis of the results of the wáter samples taken in the devices located in the rural homes, according to the reference values established for the physicochemical and microbiological parameters of the current regulations, these showed favorable results, which indicated good performance of the clay filters; specifically, the physical characteristics such as apparent color, turbidity and odor, as well as the microbiological characteristics evaluated, showed notable changes, and therefore significant percentages in the removal efficiency. Finally, regarding the strategies for the adoption and promotion of individual solutions for the management of water for human consumption, it was determined that the current framework used by UESVALLE, called healthy environment strategy, is effective, since it is structured with a diagnostic phase and the development of field visits that favor the follow-up and accompaniment of the beneficiary families; in addition to providing training on issues related to drinking water and basic sanitation | Pasantía organizacional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Efectos agronómicos, fisiológicos y económicos del riego con agua marina desalinizada a corto plazo en un cultivo de pomelo | Short-term agronomic, physiological and economic effects of a grapefruit orchard irrigated with desalinated seawater Texte intégral
2024
Martínez López, Mariano | Maestre Valero, José Francisco | Universidad Politécnica de Cartagena | Ingeniería Agronómica
[SPA] En el escenario vaticinado en los siguientes años con respecto al uso de los recursos hídricos, cada vez más escasos, es de vital importancia el desarrollo e investigación de nuevas vías de producción agrícola. Una de ellas es a través del uso del agua marina desalinizada (AMD). Sin embargo, esta presenta una serie de condicionantes a tener en cuenta, como son su alta salinidad, alta concentración de elementos potencialmente tóxicos (principalmente el boro) y los altos costes de su producción. Es por ello que se llevó a cabo un ensayo en la zona sur-este del litoral Mediterráneo en el cultivo de pomelo (Citrus x paradasi), var. Rio Red. Los resultados que se han obtenido de este ensayo ponen de manifiesto una continuidad en el estudio del riego con AMD en cultivos sensibles como es el caso del pomelo, con el objetivo de adelantarse a posibles problemas de daños en suelo y planta asociados al riego con este recurso hídrico. [ENG] In the situation foreseen for the coming years with respect to the use of increasingly scarce water resources, it is vitally important to develop and research new ways of agricultural production. One of them is the use of desalinated seawater (DSW). However, this has a series of conditioning factors to be taken into account, such as its high salinity, high concentration of potentially toxic elements (mainly boron) and high production costs. For this reason, a trial was carried out in the southeastern area of the Mediterranean coast in the crop of grapefruit (Citrus x paradasi), var. Rio Red. The results obtained from this trial prove a necessity in the study of irrigation with AMD in sensitive crops such as grapefruit, with the aim of anticipating possible problems of soil and plant damage associated with irrigation with this water resource. | Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
Afficher plus [+] Moins [-]Identificación de microplásticos en aguas superficiales y columna de agua en los alrededores de la Bahía Almirantazgo y el Estrecho de Bransfield en la Antártida, en muestras de las Expediciones ANTAR XXVI y ANTAR XXVII Texte intégral
2024 | 2025
Espinoza Puma, Sara Belén | Paredes Zavala, Joshelyn Mariangela
La contaminación por microplásticos es una problemática emergente a nivel global que tiene como destino a los cuerpos de agua, especialmente los océanos. No obstante, existen vacíos de información sobre este contaminante en zonas remotas del planeta, como la Antártida, continente considerado como uno de los ambientes menos alterados pero que presenta gran vulnerabilidad. Por esta razón, el presente trabajo de tesis; realizado durante las Expediciones Científicas ANTAR XXVI y ANTAR XXVII (verano de 2019 y 2020); tuvo como objetivo investigar la presencia de microplásticos en agua superficial y columna de agua en los alrededores de la Bahía Almirantazgo y el Estrecho de Bransfield. La red de monitoreo estuvo compuesta por 96 estaciones, de las cuales se recolectaron 345 muestras de agua utilizando una roseta oceanográfica equipada con botellas Niskin. Luego, se realizó el procesamiento de las muestras mediante la filtración al vacío utilizando filtros de policarbonato de tamaño de poro de 0.4 μm. Además, se realizó la identificación visual, cuantificación y medición de los microplásticos aislados, con lo cual se determinó la abundancia y la identificación de forma, color y tamaño de las partículas. Finalmente, se realizó la caracterización química de los polímeros mediante el método de Micro Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (μFT-IR). En agua superficial se halló 17.89±0.83 MP/L y en columna de agua, 17.81±0.94 MP/L, encontrándose mayores abundancias en dos bahías: Esperanza y Almirantazgo. La forma más recurrente fue la fibra, mientras que los colores en mayor proporción fueron el transparente y el azul. Se encontraron más microplásticos en el rango de tamaño pequeño que partículas grandes y el polímero identificado más común fue el polietileno tereftalato. Se ha llegado a la conclusión que el área de estudio presenta contaminación por microplásticos, pese a ser una zona considerada impoluta.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la Contaminación en agua y suelo causada por cementerios en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui : Evaluación de la Contaminación Ambiental en el Suelo ocasionada por cementerios en la provincia de Pichincha - Ecuador. Texte intégral
2024
Quishpe Gómez, Betzabeth Kelyn | Aldás Sandoval, María Belén
En la actualidad, los estudios realizados sobre la evaluación de la contaminación en suelos de cementerios debido a la descomposición natural de cadáveres son relativamente escasos a nivel nacional y mundial. Este proyecto de Trabajo de Integración Curricular tiene el objetivo de evaluar la contaminación de muestras de suelo de 12 cementerios, ubicados en dos cantones de Pichincha: Quito y Mejía, que a su vez están clasificados en cinco categorías: críticos, ligeramente adecuados, moderadamente adecuados, muy adecuados y completamente adecuados, de los cuales se analizará los parámetros de materia orgánica, nitratos, textura, pH y metales (Cr y Pb). Para ello, se tomará muestras en dos épocas del año seca y lluviosa a tres profundidades diferentes 2 m, 2.5 m y 3 m antes del cementerio, dentro de este sitio y después del establecimiento. Una vez que se tomaron las muestras, se analizó en el laboratorio los parámetros antes mencionados y posteriormente se realizó un análisis comparativo con la normativa estable | Currently, studies carried out on the evaluation of contamination in cemetery soils due to the natural decomposition of corpses are relatively scarce at the national and global level. This Curricular Integration Work project has the objective of evaluating the contamination of soil samples from 12 cemeteries located in two cantons of Pichincha such as Quito and Mejía, which in turn are classified into five critical categories, slightly suitable, moderately suitable, very suitable and completely suitable of which the parameters of organic matter, nitrates, texture, pH and (Cr and Pb) metals will be analyzed. To do this, samples will be taken in two dry and rainy seasons at three depths: 2 m, 2.5 m and 3 m before the cemetery, within this site and after the establishment. Once the samples were taken, the aforementioned parameters were analyzed in the laboratory and subsequently a comparative analysis was carried out with the regulations established in Annex 2 of the Unified Text of Secondary Environmental Legis
Afficher plus [+] Moins [-]Las herramientas didácticas como instrumento para incentivar la participación de los jóvenes de la Institución Educativa Departamental Rural Cune para el fortalecimiento de la gobernanza ambiental en torno al agua en la vereda de Cune, municipio de Villeta-Cundinamarca | Didactic Tools as an Instrument to Encourage Youth Participation at the Rural Departmental Educational Institution of Cune for Strengthening Environmental Governance Around Water in the Village of Cune, Villeta Municipality, Cundinamarca Texte intégral
2024
Rodriguez Rairan, Sandra Patricia | Valencia Osorio, Pablo | Rodriguez Rairan, Sandra Patricia [0009-0002-2348-4944]
Este estudio analiza el impacto de herramientas didácticas enmarcadas en la eco-pedagogía para fomentar la participación de jóvenes en procesos de gobernanza ambiental en la Institución Educativa Departamental Rural Cune, ubicada en Villeta, Cundinamarca. El proyecto busca fortalecer el compromiso de los estudiantes hacia la sostenibilidad del recurso hídrico mediante la implementación de juegos y actividades pedagógicas centradas en la problemática de la quebrada Cune, una fuente hídrica fundamental para la comunidad local. La metodología incluyó talleres participativos, el diseño y uso de un juego didáctico enfocado en la gobernanza hídrica, y encuestas pre y post intervención para medir cambios en conocimiento, actitudes y participación. Los resultados muestran un aumento significativo en la comprensión de los desafíos ambientales y la disposición de los jóvenes a involucrarse en actividades de protección hídrica y liderazgo ambiental. Asimismo, se identificaron barreras iniciales, como la baja motivación hacia la participación, superadas mediante estrategias lúdicas y prácticas. Este trabajo concluye que el uso de herramientas didácticas en el marco de la eco-pedagogía puede ser un catalizador efectivo para la educación ambiental, promoviendo el cambio actitudinal y la integración juvenil en la toma de decisiones ambientales, especialmente en contextos rurales con alta dependencia de recursos naturales. | Magíster en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológico | Maestría | This study examines the impact of didactic tools framed within eco-pedagogy to encourage youth participation in environmental governance processes at the Rural Departmental Educational Institution of Cune, located in Villeta, Cundinamarca. The project aims to strengthen students’ commitment to water sustainability through the implementation of games and pedagogical activities focused on the challenges facing the Cune stream, a key water resource for the local community. The methodology included participatory workshops, the design and use of a didactic game centered on water governance, and pre- and post-intervention surveys to measure changes in knowledge, attitudes, and participation. The results revealed a significant increase in students’ understanding of environmental challenges and their willingness to engage in water protection activities and environmental leadership. Initial barriers, such as low motivation for participation, were overcome through engaging and practical strategies. This study concludes that using didactic tools within the framework of eco-pedagogy can effectively catalyze environmental education, promoting attitudinal change and integrating youth into environmental decision-making processes, particularly in rural contexts highly dependent on natural resources.
Afficher plus [+] Moins [-]Comparación de la capacidad de adsorción del sulfato férrico y la penca de tuna (opuntia ficus-indica) asistida con el jacinto de agua (eichhornia crassipes) para la remediación de lixiviados de un relleno sanitario, Ambo,2023 Texte intégral
2024
Echevarría Morales, Luis Oliver | Calixto Vargas, Simeón Edmundo
La investigación tuvo como objetivo comparar la capacidad de adsorción del sulfato férrico y la Penca de Tuna (Opuntia ficus-indica) asistida con el Jacinto de Agua (Eichhornia crassipes) para la remediación de lixiviados de un relleno sanitario, Ambo, 2023. El tipo de metodología es de tipo prospectivo, con intervención, analítico asimismo longitudinal; con un enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo y de diseño experimento verdadero. Los datos estadísticos se realizaron en el software estadístico IBM SPSS y con software Excel 2016 el análisis estadístico de tablas y gráficas. El resultado del estudio indica que no es diferente la comparación de adsorción del sulfato férrico y la Penca de Tuna (Opuntia ficus-indica) asistida con el Jacinto de Agua (Eichhornia crassipes) para la remediación de lixiviados de un relleno sanitario, Ambo,2023.Considerando un nivel de significancia de 5% y obteniendo un valor en la DBO (Demanda Química de Oxigeno) (0.489 y 0.503), los STS (Solidos Totales Suspendidos) de (0.485 y 0.485) y en la DQO (Demanda Química de Oxígeno) de (0.688 y 0.694), el cual es superior al nivel de significancia, se concluyó que se tuvo que aceptar la hipótesis nula, demostrando no hay suficiente evidencia para rechazar las medias de los grupos son iguales.
Afficher plus [+] Moins [-]