Affiner votre recherche
Résultats 611-620 de 1,136
Implementación y evaluación de estrategias para el manejo integrado del agua en la Estación Central Naranjal “Cenicafé” Texte intégral
2014
Rendón Sáenz, José Raúl
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | A través de esta investigación se evaluaron estrategias para el manejo integrado del agua en la Estación Central Naranjal de Cenicafé, como mecanismo para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación del sistema productivo frente a un escenario de escasez del recurso. Durante el desarrollo de la investigación se definieron dos procesos de importancia para el manejo integrado del agua, como fueron el beneficio húmedo del café y las actividades domésticas. Para estas actividades se realizó un diagnóstico con el fin de conocer el estado de los sistemas de acueducto y alcantarillado, contabilizando los consumos de agua. Para el sistema de acueducto, el diagnóstico inicial permitió identificar que las aguas provenientes del acueducto veredal se mezclaban con las aguas provenientes de una concesión utilizadas en labores agrícolas (de menor calidad) y esta mezcla era la que llegaba a las residencias. Se determinaron altos consumos de agua (superiores a 227 m3/mes, que representaron una dotación de 303 L/persona-día) para las labores domésticas. También se identificó que no existían controles operacionales para el seguimiento y control del funcionamiento de los sistemas de abastecimiento y el volumen de los tanques de almacenamiento no era suficiente para las necesidades de agua en la Estación. En cuanto a los usos del agua en las viviendas, se identificó que los grifos no tenían reductores de flujo y muchos de ellos presentaban fugas, y que la mayoría de los sanitarios consumían 12 L/descarga. Para el sistema de alcantarillado, se identificó que este era mixto, pues las aguas lluvias se mezclaban con las aguas residuales provenientes de las viviendas. El único sistema independiente era el sistema de tratamiento de las aguas residuales del beneficio del café. Los sistemas sépticos existentes para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, estaban subdimensionados para tratar las aguas generadas, las cuales en época de cosecha correspondían a cerca de 70 personas. Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnóstico inicial, se realizaron actividades que permitieron separar las aguas provenientes de la concesión para uso agrícola y las provenientes del acueducto veredal para uso de las viviendas. Se elaboraron los diferentes planos de las redes de conducción de agua (abastecimiento y alcantarillado), se diseñaron e implementaron campañas educativas relacionadas con el uso eficiente del agua, se implementaron dispositivos ahorradores, se rediseñaron los sistemas de tratamiento para las aguas residuales domésticas y se implementaron controles operacionales tanto en el abastecimiento como en el sistema de alcantarillado para todas las aguas residuales generadas, que incluyeron el mantenimiento de los sistemas y las caracterizaciones de las aguas residuales a la entrada y a la salida de los sistemas de tratamiento. Las campañas educativas y la implementación de dispositivos ahorradores lograron disminuir el consumo de agua en las actividades agrícolas y en el uso doméstico en un 63,7% y 62,8% respectivamente. Con la separación de alcantarillados se logró disminuir los tamaños de las plantas de tratamiento en un 25% (tomando como base la precipitación promedio histórica de 2700 mm año-1 registrada en dicha localidad). El Índice de Riesgo de la Calidad el Agua (IRCA) aplicado a los resultados de la caracterización de los parámetros físicoquímicos y microbiológicos del agua suministrada por el acueducto veredal mostró, en el 75% de las muestras analizadas entre los años 2012 y 2013, un valor menor a 5% cuya interpretación sanitaria es que la calidad de esta agua no genera ningún riesgo para la salud humana. El diseño y la instalación del sistema séptico para el tratamiento de las aguas residuales domésticas y del Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio (SMTA) para el tratamiento de las aguas residuales del café, permitieron alcanzar niveles de remoción superiores al 80% de la carga orgánica en términos de DQO y SST durante la fase estable de operación de los sistemas permitiendo cumplir con la normatividad ambiental vigente. El sistema de postratamiento (compuesto por humedales artificiales de flujo subsuperficial) instalado en serie con el sistema séptico permitió aumentar la eficiencia en la depuración de aguas, con remociones promedio en términos de DQO del 73,9% de la carga orgánica proveniente del sistema séptico. Las actividades de educación desarrolladas permitieron la capacitación en uso eficiente del agua y manejo de aguas residuales con una participación del 82% de los empleados. | Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del tipo genético y la maduración sobre la retención de agua en carne de toros castrados Texte intégral
2014
Leal-Gutiérrez,J.D. | Jiménez-Robayo,L.M. | Ariza,M. | Manrique,C. | López,J. | Martínez,C. | Pinilla,Y. | Ríos,M. | Ortiz,Y. | Jiménez,A.
La capacidad de retención de agua en crudo (CRAr) y en cocinado (CRAc) fue determinada en carne madurada a 7, 14 y 21 días post mórtem. Los músculos Longissimus dorsi (LD) y Semitendi-nosus (ST) de 164 machos castrados provenientes del cruce de machos de las razas Simmental, Normanda, Blanco Orejinegro, Braunvieh, Guzerat, Brahman Blanco, Brahman Rojo, Limousin y Romosinuano con hembras Brahman blanco. Para el parámetro CRAr en LD se presentó significancia de los factores tipo genético y maduración y en ST del factor maduración. Para el parámetro de CRAc en LD fue significativo el factor tipo genético y para ST ninguno de los dos factores fue significativo. No existieron interacciones significativas de los dos factores evaluados. Lo ideal es someter a tiempos cortos de maduración ambos músculos y tener en cuenta el tipo genético al cual pertenece el individuo con el fin de minimizar las pérdidas de exudado.
Afficher plus [+] Moins [-]APROVECHAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE PINO (Pinus cembroides Zucc.) EN SUSTRATOS HIDROPÓNICOS./ Texte intégral
2014
Efecto de la acidificación del agua de bebida en la producción de pollos broilers Santa Elena, Ecuador Texte intégral
2014
Constante Santos, Deysi Yadira | Constante Santos, Melissa Katherine | Acosta Lozano, Néstor Vicente
La avicultura mundial ha tenido una rápida evolución desde la década de los 70, gracias a los avances de la genética, la nutrición, sistemas de alimentación y manejo de aves. Cada día trata de ser más eficiente para ofrecer productos más económicos a los cuales pueden tener acceso la mayor parte de la humanidad. El consumo de carne de pollo ha tenido un notable crecimiento en el país, en el año noventa se estimó en 7 kg/persona/año y en el 2012 en 32 Kg/persona/año, lo que equivale a un crecimiento del 360% en 22 años. (REVISTA EL AGRO, 2013) En Ecuador la industria avícola y la producción de carne de pollo ha requerido la modernización tecnológica para mejorar los parámetros productivos, recurriendo entre otras medidas al uso de antibióticos como promotores de crecimiento que ayudan a manifestar la capacidad productiva de los animales al disminuir factores (como microorganismos patógenos a nivel digestivo) que evitan este desarrollo. El establecimiento de una población microbiana en el tracto digestivo, se inicia inmediatamente después del nacimiento conociendo que los diferentes tipos de microorganismos colonizantes son sensibles a cambios que puedan ocurrir en el tracto digestivo del hospedero por lo que debe existir niveles adecuados de pH y temperatura y debe haber abastecimiento constante de nutrientes y fluidos esenciales.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la poda en el control de la dinámica del agua en árboles de Pinus taeda Texte intégral
2013 | 2014
Pechi Midón, Evelin Idalicia | Ramírez Berrutti, Nazaret
Variabilidad espacial termohalina, masas de agua y circulación geostrófica en Bahía de La Paz, Golfo de California Texte intégral
2014
Obeso-Nieblas, Maclovio(Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas) | Gaviño-Rodríguez, Juan Heberto(Universidad de Colima Instituto Oceanográfico) | Obeso-Huerta, Hipolyto(Instituto Tecnológico de La Paz) | Muñoz-Casillas, Sandra Isaura(Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas)
Se procesaron mediciones de CTD para analizar la variabilidad termohalina, presencia de masas de agua y circulación geostrófica durante un período de ENSO neutral. La estratificación y la abrupta termoclina, haloclina y picnoclina en mayo y la escarpada termoclina y picnoclina en julio, fueron generadas por la entrada de agua del golfo, originada en la surgencia costera, producto de los vientos del sur. En octubre, la disminución de la salinidad con un mínimo y un máximo subsuperficial, fue causada por la intrusión de agua del golfo, puesto que la bahía es considerada una cuenca de evaporación, sin descargas fluviales, con evaporación de 176,16 mm y precipitación nula en este mes. La capa de mezcla y la disminución de la estratificación en febrero, fue resultado de la homogenización y el enfriamiento del agua por los vientos del norte y la menor radiación solar recibida. El intercambio de agua con el golfo, en mayo, julio y febrero, involucró Agua del Golfo de California en la parte superficial y Agua Subsuperficial Subtropical en la parte profunda; de manera excepcional en octubre, el Agua Superficial Tropical, sustituyó al Agua del Golfo de California. El umbral batimétrico de la Boca Norte, impidió la incursión del Agua Intermedia del Pacífico a la bahía. La presencia de un remolino ciclónico en la bahía durante mayo, julio y octubre dominó la circulación geostrófica, lo que facilitó el intercambio del agua con el golfo, mientras que en febrero la circulación fue anticiclónica. | CTD measurements were processed to analyze the thermohaline variability, presence of water masses and geostrophic circulation during a period of neutral ENSO. The abrupt stratification and the steep thermocline, halocline and pycnocline in May and the thermocline and pycnocline in July, were generated by the entry of water of the gulf, originating from coastal upwelling, due to southerly winds. In October, the salinity decrease with a minimum and a maximum subsurface, was caused by water intrusion from the gulf, as the bay is considered an evaporation basin without river discharge with evaporation of 176.16 mm and null precipitation in this month. The mixed layer and stratification decreased in February, was the result of homogenization and cooling water by winds from the north and the lowest solar radiation received. The water exchange with the gulf, on May, July and February, involved Gulf of California Water on the surface and Subtropical Subsurface Water in the deep; exceptionally in October, the Tropical Surface Water, replaced the Gulf of California Water. The bathymetric North Mouth's sill prevented the flow incursion of Pacific Intermediate Water into the bay. In May, July and October, the geostrophic circulation in the bay, was dominated by a cyclonic gyre, which facilitated the exchange of water with the gulf, while in February the circulation was anticyclonic.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del tipo genético y la maduración sobre la retención de agua en carne de toros castrados Texte intégral
2014
Leal-Gutiérrez, J.D.(Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Departamento de Producción Animal) | Jiménez-Robayo, L.M.(Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Departamento de Producción Animal) | Ariza, M.(Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Departamento de Producción Animal) | Manrique, C.(Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Departamento de Producción Animal) | López, J.(Universidad Nacional de Colombia Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA)) | Martínez, C.(Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Departamento de Producción Animal) | Pinilla, Y.(Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Departamento de Producción Animal) | Ríos, M.(Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Departamento de Producción Animal) | Ortiz, Y.(Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Departamento de Producción Animal) | Jiménez, A.(Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (ASOCEBÚ))
La capacidad de retención de agua en crudo (CRAr) y en cocinado (CRAc) fue determinada en carne madurada a 7, 14 y 21 días post mórtem. Los músculos Longissimus dorsi (LD) y Semitendi-nosus (ST) de 164 machos castrados provenientes del cruce de machos de las razas Simmental, Normanda, Blanco Orejinegro, Braunvieh, Guzerat, Brahman Blanco, Brahman Rojo, Limousin y Romosinuano con hembras Brahman blanco. Para el parámetro CRAr en LD se presentó significancia de los factores tipo genético y maduración y en ST del factor maduración. Para el parámetro de CRAc en LD fue significativo el factor tipo genético y para ST ninguno de los dos factores fue significativo. No existieron interacciones significativas de los dos factores evaluados. Lo ideal es someter a tiempos cortos de maduración ambos músculos y tener en cuenta el tipo genético al cual pertenece el individuo con el fin de minimizar las pérdidas de exudado. | Water Holding Capacity (WHC) was established in raw meat (WHCr) through the press method and in cooked meat by cooking losses (WHCc). The beef was aged at 7, 14 and 21 days post mortem. The muscles Longissimus dorsi (LD) and Semitendinosus (ST) of 164 castrated males were used. These animals were F1 offsprings of Simmental, Normande, BON (Blanco Orejinegro), Braunvieh, Guzerat, White Brahman, Red Brahman, Limousin and Romosinuano bulls crossed with White Brahman females. In WHCr genetic type and ageing were significant factors in LD and ageing was significant in ST. Ideally, meat of ST and LD should be aged for short time post mortem and the genetic type can affect the water retention in LD.
Afficher plus [+] Moins [-]Peces: guía para peces de agua dulce en el Caribe sur de Costa Rica y Changuinola Panamá Texte intégral
2014
Asociación ANAI, San José (Costa Rica)
fotografías
Afficher plus [+] Moins [-]Acción de los polifosfatos en la retención de agua en carne de cuy por inmersión en salmuera Texte intégral
2014
López Pilco, Rosa Carolina | López Salazar, Jesús Ramón | Brito Zúñiga, Guido Gonzalo
En la Corporación Cuyícola de Chimborazo “Señor Cuy”, se evaluó la acción de los polifosfatos en el empleo de diferentes periodos de tiempo (0, 30, 60, 90, 120 minutos), en la retención de agua en carnes de cuy por inmersión en salmuera, con 5 tratamientos, 3 repeticiones, en dos ensayos consecutivos, dando un total de 150 unidades experimentales, modelados bajo un Diseño Completamente al Azar (D.C.A) con arreglo combinatorio. Al existir diferencias estadísticas en los análisis bromatológicos en las canales de cuy en la acción de los polifosfatos en la retención de agua por inmersión en salmuera, se indica que como mejor tratamiento se encuentra un promedio donde contiene (66,91) % de humedad, (2,38) % de cenizas, (20,52 %) proteína y grasa (5,68 %). La apreciación microbiológica reporto que no existieron alteraciones en ningún tratamiento al utilizar 0,4 % de polifosfatos en la salmuera. De acuerdo a los costos de producción y al indicador beneficio/costo, las mejores respuestas económicas se encontraron en los tratamientos T3 y T4, al emplearse 90 y 120 minutos respectivamente, con costos de producción de 1,69 y 1,73 USD/kg, respectivamente y con utilidades de 69 centavos por cada dólar invertido en el tratamiento T4, y 73 centavos en el tratamiento T4. Por lo que se recomienda aplicar el T3 con 90 minutos de inmersión puesto que reporta los mejores parámetros bromatológicos, microbiológicos y un buen beneficio/costo. | In the Guinea pig corporation Chimborazo "Señor Cuy" the action of polyphosphates was assessed using different time periods (0, 30, 60, 90, 120 minutes) in the water retention in carcasses of guinea pig by an immersion process in brine 5 treatments with 3 replications in two consecutive trials giving a total of 150 experimental units modeled under a completely randomized design (DCA) with combinatorial arrangement. Statistical differences in bromatological analysis of guinea pig carcasses were presented by the action of polyphosphates with an immersion time of 90 minutes as a best treatment where the found parameters are an average of (66,91)% moisture, (2,38)% ashes, (20,52)% protein and fat (5,68)%. On the physical analysis such as pH there was an increase due to stunning method that is made and the action of polyphosphates that was added. The microbiological analysis reported that there were no changes in any treatment using 0,4% polyphosphates in the pickle. The best economic ground was found in T3 and T4 treatments to be used 90 and 120 minutes of immersion, with production costs of 1, 69 and 1, 73 USD / carcasses, respectively and with profits of 69 cents for every dollar invested in T4 treatments. So, it is recommended to apply T3 with 90 minutes of immersions to present the best bromatological parameters, microbiological and a good cost/benefit.
Afficher plus [+] Moins [-]Atlas ambiental do abastecimento de água e esgotamento sanitário da Baía de Todos os Santos, Bahia, Brasil Texte intégral
2013 | 2014
Barreto, Mikhail Martinez | Barreto, Mikhail Martinez | Brito, Ronan Rebouças Caires de | Brito, Ronan Rebouças Caires de | Amorin, Jorge Luis Rocha | Santos Junior, Ailton dos
O saneamento é definido como o controle de todos os fatores do meio físico humano que podem influenciar de forma negativa o seu próprio bem-estar físico, mental ou social. Quando esses fatores se referem ao controle de aspectos sanitários a definição passa a ser de saneamento básico. Ao observar a atual realidade dos municípios em toda a região do entorno da Baía de Todos os Santos (BTS), nota-se alguns problemas relacionados à falta de uma infra-estrutura mínima que atenda as suas populações, com destaque para os precários sistemas de saneamento básico. Diante desse panorama apresentado, este trabalho objetiva levantar e analisar as condições de abastecimento de água e saneamento básico na região do entorno da BTS. Os dados coletados e analisados são referentes a 14 cidades, localizadas no entorno e em ilhas da BTS. Em um primeiro momento, como forma de adquirir uma percepção inicial da problemática abordada por este trabalho, foram feitos relatos das condições de esgotamento sanitário e abastecimento de água em cada cidade que compõe o universo de estudo. Após esse processo de coleta e análise das percepções de campo, foram obtidos os dados do Censo 2010, elaborado pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), referentes às informações sobre os municípios quanto aos aspectos sanitários, como abastecimento de água e esgotamento sanitário. Através das visitas a campo, foi possível presenciar essa decadência e vivenciar a real e atual condição de cada município do universo de estudo. Quanto aos dados do Censo 2010, nota-se que quase todos os municípios analisados possuem a rede geral como principal fonte de acesso à água dos seus domicílios. Diferente do que foi observado nos dados referentes às formas de abastecimento de água, os valores porcentuais de domicílios pesquisados sobre os tipos de esgotamento sanitário foram bastante heterogêneos, já que não foi possível indicar o principal destino final do esgoto doméstico nas cidades em destaque. Ao final de toda a análise do panorama atual do saneamento nas cidades que franjam a BTS, é possível concluir que, tanto o abastecimento de água quanto o esgotamento sanitário, estão longe de serem os melhores. De um modo geral, os municípios analisados apresentaram condições graves, principalmente de saúde pública e impactos ambientais. Mas, diante das informações expostas neste trabalho, governo e sociedade civil passam a ter em mãos uma ferramenta fundamental para o monitoramento e gestão do saneamento dos principais centros municipais do entorno da BTS.
Afficher plus [+] Moins [-]