Affiner votre recherche
Résultats 621-630 de 1,079
Consumo e segurança alimentar em São Tomé e Principe. Estudo de caso no distrito de Água Grande Texte intégral
2012
Almeida, Ana Justina Filipe da Costa | Carvalho, Bernardo Pacheco | Bonfim, Filipe Bandeira
Mestrado em Agronomia Tropical e Desenvolvimento Sustentável - Instituto Superior de Agronomia
Afficher plus [+] Moins [-]Perdas de água e solo sob diferentes padrões de chuva simulada e condições de cobertura do solo Texte intégral
2012
Carvalho, Daniel F. de(UFRRJ Instituto de Tecnologia Depto. de Engenharia) | Souza, Wanderley de J.(UFBA) | Pinto, Marinaldo F.(Universidade de São Paulo) | Oliveira, João R. de | Guerra, José G. M.
Este trabalho foi realizado com o objetivo de determinar as perdas de solo e água em um Argissolo Vermelho-Amarelo, submetido a quatro diferentes padrões de precipitação de chuva simulada e duas condições de cobertura: área com solo descoberto e com palhada após plantio de milho. O experimento foi conduzido no Campo Experimental da Embrapa-Agrobiologia, localizado no município de Seropédica-RJ, e consistiu na aplicação de chuvas simuladas com diferentes padrões, caracterizados como avançado (AV), intermediário (IN), atrasado (AT) e constante (CT), em uma área amostral de 0,80 m de largura por 1,0 m de comprimento. Utilizando um simulador de chuvas portátil, foram aplicadas chuvas com 30 mm de lâmina total durante 60 minutos. Nos padrões com intensidade variada, o pico de precipitação foi de 110 mm h-1. Os resultados obtidos possibilitaram concluir que a cobertura do solo com resíduos de milho reduziu substancialmente as taxas e perdas de água e solo, principalmente para o padrão de chuva constante, indicando que a palhada deixada sobre o solo após a colheita auxilia de maneira efetiva no controle da erosão. | This study was carried out in order to determine the soil and water losses in a Yellow-red Ultisol, under four different rainfall patterns and two conditions of soil cover: area with soil uncovered and with straw after corn planting. The experiment was conducted at the experimental field of Embrapa Agrobiologia, located at Seropédica municipality, State of Rio de Janeiro, Brazil. The treatments consisted in application of simulated rainfall using variable intensity classified in different patterns as: advanced (AV), intermediate (IN), delayed (AT), and constant (CT), in a plots with 0.8 m of width and 1.0 m of length. Using a portable rainfall simulator rainfall with 30 mm total depth during 60 minutes was applied. For the patterns with varied intensity, the peak of precipitation was 110 mm h-1. The results showed the cover of the soil with corn stubble substantially reduced the rates and the soil and water losses, mainly for the pattern of constant rainfall, indicating that the residues left on the ground after harvest helps effectively in the erosion control.
Afficher plus [+] Moins [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Regulaciones de Descargas en Aguas Subterráneas a Nivel Federal Texte intégral
2012
Michael T. Olexa | Tatiana Borisova | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE085/FE085: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Regulaciones de Descargas en Aguas Subterráneas a Nivel Federal (ufl.edu)
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la capacidad de almacenamiento superficial de agua en un suelo sometido a diferentes labores agrícolas Texte intégral
2012
Mezkiritz Barberena, Irantzu | Giménez Díaz, Rafael | Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos | Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa | Proyectos e Ingeniería Rural | Landa Ingeniaritza eta Proiektuak
Se entiende por almacenamiento superficial (AS) de agua en el suelo a la máxima cantidad de agua retenida de forma instantánea sobre la superficie del suelo, a una determinada pendiente del terreno. El agua así inmovilizada dispone de más tiempo para poder infiltrarse, viéndose así reducido el riesgo de erosión por escorrentía e incrementado el contenido de agua en el suelo. Por tanto, el AS es un importante aspecto a considerar en estudios hidrológicos. Sin embargo, su medición es muy dificultosa. De ahí que suele recurrirse al uso de modelos predictivos, asumiéndose un cierto grado de error. El objetivo principal de este trabajo es determinar la capacidad de almacenamiento superficial de agua en un suelo sometido a 3 tipos diferentes de laboreo. Y en forma complementaria, evaluar el desempeño de algunos de los modelos predictivos más conocidos. El estudio se llevó a cabo en campo, en microparcelas (1 m2). Se midió el AS en un suelo en pendiente (10-15%) sometido a 3 tipos de labores (vertedera-molón, chisel-gradilla y rotavator), tanto a favor como en contra de la pendiente principal del terreno. Para ello, la superficie de cada microparcela fue impermeabilizada siguiendo una técnica propia. El AS se determinó vertiendo un volumen conocido de agua sobre la superficie y midiendo el remanente que abandonaba la parcela. Se obtuvieron imágenes de la superficie de cada parcela para analizar los patrones de almacenaje. Además, se realizaron mediciones de infiltración antes y después del laboreo. Estas mediciones sirvieron como referencia para la evaluación de cuatro modelos empíricos y un método numérico concebidos para la estimación del almacenamiento superficial de agua. Para esto, se obtuvieron perfiles longitudinales de altitud del terreno mediante un perfilómetro laser de alta precisión. Dichos perfiles sirvieron tanto para la determinación de los diferentes índices de rugosidad (variables explicativas de los modelos), como para la aplicación del mencionado método numérico. El tipo de laboreo del suelo y la dirección del mismo con respecto a la pendiente general del terreno condicionan marcadamente el AS. El mayor almacenamiento se daría en superficies con macro-formas cortando la pendiente principal. Los modelos empíricos de estimación de AS tuvieron un pobre desempeño. Esta baja eficacia predictiva se debe a que los índices de rugosidad no reflejaron adecuadamente la complejidad de la rugosidad superficial. Por su parte, el método numérico bidimensional analizado fue igualmente poco efectivo, a pesar de su base física. Es así que una representación 2D de las depresiones del terreno no resulta del todo representativa de la superficie del mismo. El laboreo del suelo afectó tanto el AS como a su capacidad de transmisión de agua. Por tanto, un adecuado manejo del suelo debería contemplar no sólo su capacidad instantánea de almacenaje superficial de agua, sino también el tiempo de permanencia de la misma sobre dicha superficie. | Ingeniería Técnica Agrícola | Nekazaritza Ingeniaritza Teknikoa
Afficher plus [+] Moins [-]Resultado del monitoreo de la calidad de agua en la cuenca del río Moche (primer monitoreo - 2012) Texte intégral
2012
Determina el estado de la calidad de las sub cuencas que conforman el río Moche, como base para promover la implementación de la estrategia orientada a la protección y recuperación de la calidad del agua del río Moche.
Afficher plus [+] Moins [-]Crecimiento e intensidad de necrosis de nueve accesiones de aguacate a condiciones de riego con agua salina Texte intégral
2012
Rojas-Rojas, Rafael(Colegio de Postgraduados Posgrado en Recursos Naturales-Edafología) | López-Jiménez, Alfredo(Colegio de Postgraduados Posgrado en Recursos Genéticos y Productividad-Fruticultura) | Cortes-Flores, José Isabel(Colegio de Postgraduados Posgrado en Recursos Naturales-Edafología) | Barrientos-Priego, Alejandro F.(Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Fitotecnia) | Jaen-Contreras, David(Colegio de Postgraduados Posgrado en Recursos Genéticos y Productividad-Fruticultura)
El riego con agua salinaes una de las principales formas de salinización de los suelos, al aumentar la concentración de sales en el suelo, se incrementa su absorción lo que reduce el crecimiento vegetativo y necrosis en plantas sensibles como el aguacate. El objetivo del trabajo fue estudiar la respuesta en crecimiento e intensidad de necrosis foliar en segregantes de nueve accesiones de aguacate pertenecientes a las razas antillana (2) y mexicana (5), un híbrido (guatemalteco x mexicano) y de Persea nubigena 1/7 (1), este es un hibrido de P. nubigena original. Plantas de un año de edad fueron trasplantadas y crecieron en una cama de siembra con suelo franco arenoso, de noviembre de 2009 a junio de 2010 en un invernadero en Chapingo, Estado de México. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 9 tratamientos y 15 repeticiones. El agua de riego fue con solución Steiner 25% más NaCl, la CE de 3 dS m-1 y un pH de 5.5. La intensidad de necrosis en la hoja se usó para determinar el porcentaje de individuos con necrosis foliar. Las plantas de la accesión Navideño presentaron mejor respuesta en incremento acumulado de altura (22.86 cm), número de hojas (27.93), incremento de diámetro en tallo (1.00 mm) y bajo porcentaje de plantas con necrosis severa (37%). Fuerte negro mostró respuesta moderada en incremento de diámetro del tallo (0.5 mm) y acumulado de altura (12.62 cm), número de hojas (22.66) pero tuvo un alto porcentaje de individuos con necrosis severa (64%); contrario a lo observado en segregantes de Hunucma (35%). | The irrigation with saline waters is one of the principal forms of salinization of soils; upon increasing the concentration of salts in the soil, the soil absorption also increases, which reduces the vegetative growth and produces necrosis in sensitive plants like the avocado. The objective of this research was to study the response of growth and the intensity of foliar necrosis in nine avocado accessions belonging to the races, antillana(2) and Mexicana (5), a hybrid (Guatemalan x Mexican) and of Persea nubiegena 1/7 (1), which is a hybrid of P nubigena original. One year old plants were transplanted and grown in a seed bed with sandy loam soil, from November, 2009 to June, 2010 in a greenhouse in Chapingo, Mexico State. A completely random design experiment was implemented using 9 treatments and 15 repetitions. The irrigation was made up of a Steiner Solution, 25% more NaCl, the CE of 3 dS m-1 and a pH of 5.5. The intensity of leaf necrosis was used to determine the percentage of individual leaves with foliar necrosis. The plants from the Navideño accession showed a better response to the accumulated increase of height (22.86 cm), number of leaves (27.93), increase in stem diameter (1.00 mm) and low percentage of plants with severe necrosis (37%). Fuerte negro, showed a moderate response in the increase of steam diameter (0.55 mm) and accumulation of height (12.62 cm), number of leaves (22.66), but with a high percentage of individual leaves with severe necrosis (64%); Contrary to what was observed in the segregated plants of Hunucma (35%).
Afficher plus [+] Moins [-]Potencial h´drico e conteúdo relativo de água em plantas de nabo forrageiro submetidas à restrição hídrica. Texte intégral
2012
CAMPOS, G. W. B. | COSTA, A. C. | MOURA, L. M. de F. | ALVES, R. R. P. | MEGGUER, C. A.
El Sistema de Riego Tepetitlán, México: mejoras en la distribución del agua a partir de la transferencia Texte intégral
2012
Montes de Oca-Hernández, Acela(Universidad Autónoma del Estado de México) | Palerm-Viqueira, Jacinta(Colegio de Postgraduados) | Chávez-Mejía, María Cristina(Universidad Autónoma del Estado de México)
Se analiza si hay deterioro o mejora en la distribución del agua en la situación post-transferencia de un distrito de riego. El caso del Sistema de Riego Tepetitlán presenta algunas características particulares: los usuarios se negaron a adoptar un modelo burocrático de administración para la transferencia, básicamente por el elevado costo; el sistema de riego se transfirió, luego de un proceso largo de resistencia a la elevación de cuotas, como unidad de riego. Adicionalmente debido a un conflicto entre los usuarios, actualmente (2000-2010) hay dos comités directivos. La existencia de dos comités directivos es la explicación fácil de un aparente deterioro en la distribución del agua. Para determinar si había inequidad y deterioro en la distribución de agua y si esto era atribuible a la transferencia, se siguió una estrategia de información indirecta: el análisis de los patrones de cultivo y de la organización para la distribución del agua en la comunidad, entre comunidades aguas arriba y aguas abajo, antes y después de la transferencia. La conclusión es que la distribución inequitativa del agua ha caracterizado al sistema de agua desde antes de la transferencia y que, a partir de la transferencia, la distribución de agua incluso ha mejorado; aunque, en algunos casos, efectivamente ha empeorado. Las mejoras en la distribución se relacionan con los procesos organizativos de las comunidades. | This study analyzes whether there was worsening or improvement in the distribution of water in an irrigation district after transfer to an irrigation district. The case of the Tepetitlán irrigation system has particular characteristics: the users refused to adopt a bureaucratic model for water transfer management, primarily due to high costs, and the irrigation system was transferred to an irrigation unit after a long resistance to the high costs. In addition, because of a conflict between the users, there are currently (2000-2010) two management committees. The existence of two committees is an easy explanation for the apparent deterioration in the distribution of water. To determine whether there was inequity and deterioration in the distribution of water, and whether that was attributable to the transfer, an indirect information-gathering strategy was used based on the analysis of crop patterns and the organization of the distribution of water within the community as well as among upper and lower communities and before and after transfer. The conclusion is that an unequal distribution of water had occurred in the water system prior to transfer and that distribution has improved as a result of the transfer; although in some cases it has worsened. Improvements in distribution are related to community organizing processes.
Afficher plus [+] Moins [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos Texte intégral
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE072/FE072: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos (ufl.edu)
Afficher plus [+] Moins [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Regulaciones de Descargas en Aguas Subterráneas a Nivel Federal Texte intégral
2012
Michael T. Olexa | Tatiana Borisova | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE085/FE085: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Regulaciones de Descargas en Aguas Subterráneas a Nivel Federal (ufl.edu)
Afficher plus [+] Moins [-]