Affiner votre recherche
Résultats 641-650 de 689
Estudio de factibilidad del proyecto de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del esquema del Valle Amauta del distrito de Ate Vitarte Texte intégral
2007
Torres Neyra, Esaú Rafael | Torres Neyra, Esaú Rafael | Olivarez Vega, Jorge Luis
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública: “Estudio de Factibilidad del Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema del Valle Amauta del Distrito de Ate Vitarte”. B. Localización Geográfica del Proyecto de Inversión Pública: Departamento de Lima, Provincia de Lima, Distrito de Ate, Localidad: Esquema Valle Amauta C. Planteamiento del Problema FRECUENTES CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITARIAS Número de los Beneficiarios Directos: 37,625 (Nº de personas) D. Objetivo del Proyecto de Inversión Pública DISMINUCION DE CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITARIAS E. Descripciones: Componentes de la alternativa Nº 1 y Nº 2 Componentes de agua potable: • Construcción de Casetas y Equipamiento de 2 pozos existentes. • Línea de impulsión de los pozos a la Cisterna Proyectada CP-03. • Construcción de 7 reservorios apoyados proyectados. • Mejoramiento de 4 reservorios apoyados existentes. • Líneas de Impulsión desde CP-03 a Reservorios Existentes y Proyectados. • Líneas de Conducción paralela por gravedad de RA-3 a RA-4. • Redes secundarias de agua potable • Adquisición de suministro eléctrico • Conexiones domiciliarias y medidores de agua • Micromedición • Supervisión de obra • Desarrollo definitivo del Proyecto Alternativas de alcantarillado: • Línea de rebose de reservorios. • Colector de descarga. • Redes secundarias de alcantarillado (incluyendo buzones). • Conexiones domiciliarias. • Supervisión de la Obra. • Consultoría para elaborar el expediente técnico. F. Costos de Inversión Alternativa N°1: Agua potable a precios privados incluido IGV, Gastos Generales y Utilidades asciende a S/. 26’643,142.00 y para el alcantarillado Nº 1 a S/ 19’288,707.00, totalizando una inversión de S/. 45’931,849.00. Alternativa Nº 2: Agua potable a precios privados incluido IGV, Gastos Generales y Utilidades asciende a S/. 28’149,324.00 y para el alcantarillado Nº 2 a S/ 19’433,388.00, totalizando una inversión de S/. 47’582,712.00 G. Indicadores Descripción Alternativa 1 Alternativa 2 Evaluación Social de Agua potable VAN 19´431,983 18´836,201 TIR % 37.19% 35.47 % Evaluación Social de Alcantarillado Valor Actual de Costos 1 3´416,017 13´525,449 Promedio Población Beneficiaria 23,771 23,771 Índice Costo Efectividad 564.39 568.99 | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Influence of irrigation and rain on the development of the soil water content and plants in a Rioja DOC [Designation of Origin] vineyard | Influencia del riego y de las precipitaciones en la evolución del contenido de agua del suelo y de la planta en un viñedo de la DOCa [Denominación de Origen Calificada] Rioja
2007
Unamunzaga, O. | Castellón, A. | Riga, P. | Aizpurua, A.,Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Derio, Vizcaya (España)
Evaluación de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey: Inventario de fuentes de agua superficial en la cuenca del río Culebras Texte intégral
2007
Contiene información del inventario de fuentes de agua superficial de la cuenca del río Culebras; asimismo incluye información básica como climatología, ecología, geología y suelos, y la división y descripción de la cuenca en unidades hidrográficas. Dicho inventario es un componente del proyecto Evaluación de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey.
Afficher plus [+] Moins [-]EFECTO DE LA INMERSIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.) EN AGUA A 100 °C SOBRE LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO Texte intégral
2007
Jesús Rafael Méndez-Natera | Lesaida Ysavit-Marcano | José Fernando Merazo-Pinto
El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de la inmersión en agua (100 °C) sobre la germinación de semillas y crecimiento de plántulas de tres cultivares de maíz bajo condiciones de laboratorio. El experimento se realizó en el Laboratorio de Semillas del Postgrado de Agricultura Tropical en Juanico, Maturín, Venezuela. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con arreglo factorial (distribuido en cuatro bloques), un factor estuvo constituido por cinco tiempos de inmersión en agua a 100 °C (0, 2, 4, 6 y 8 segundos) y el otro por tres cultivares de maíz (Cargill 633, Himeca 2003 y Criollo). El tiempo de inmersión en agua que causó mayor deterioro y reducción de la germinación en las semillas de maíz fue el de 8 segundos. En general, las variables evaluadas presentaron una disminución a medida que aumentaban los tiempos de inmersión en agua a 100 °C, aunque el efecto causado sobre las variables: altura de plántulas, número de hojas por plántulas y peso seco de la radícula de los cultivares Cargill 633 e Himeca 2003 fue leve. La inmersión de las semillas en agua caliente durante breves periodos de tiempo fue para determinar su calidad.
Afficher plus [+] Moins [-]Formação de biofilme em gotejadores aplicando água residuária da despolpa dos frutos do cafeeiro = Formation of biofilm in drippers applying wastewater from pulping of the coffee fruits Texte intégral
2007
Rafael Oliveira Batista | Antonio Teixeira de Matos | Fernando França da Cunha | Paola Alfonsa Lo Monaco
Este trabalho teve por objetivo analisar a formação de biofilme em sistemas de irrigação por gotejamento aplicando água residuária da despolpa dos frutos do cafeeiro (ARC) submetidas ou não à passagem em filtro orgânico. Para isso, foi montada uma estrutura hidráulica de avaliação, constituída de fitas gotejadores, não autocompensantes e posicionados no espaçamento de 0,3 m. Diante dos resultados obtidos, pode-se concluir que: águas residuárias da despolpa de frutos do cafeeiro apresentaram severo risco de entupimento de gotejadores, mesmo quando submetidas a tratamento prévio em filtros orgânicos.<br><br>This work objectified to analyze the formation of biofilm in drip irrigation systems applying wastewater from pulping of the coffee fruits (ARC) with and without ticket in organic filter. For that, a hydraulic structure of evaluation, constituted of drip tape, non pressure compensating, positioned in the spacing of 0,3 m. In accordance with the results obtained can be concluded that: wastewater from pulping of the coffee fruits presented severe risk of clogging of emitters, same when submitted the treatment in organic filters.
Afficher plus [+] Moins [-]Utilização de sistemas de aquecimento por ar e por água quente em estufas localizadas em zonas mediterrânicas Utilisation of air and pipe heating systems in Mediterranean greenhouses Texte intégral
2007
J. Afonso | F. Baptista | V. Fitas da Cruz | J.L. Garcia
Um dos principais objectivos da produção em estufa é a obtenção de plantas, em quantidade e qualidade, que de outro modo não seria possível devido às condições adversas do meio exterior. No entanto, de modo a obter no interior da estufa as condições de temperatura e humidade adequadas é normalmente necessário recorrer a técnicas de condicionamento ambiental, como sejam, a ventilação e o aquecimento. Neste trabalho pretendeu-se estudar a influência de diferentes sistemas de aquecimento, por ar quente e por água quente, nas condições de ambiência no interior de uma estufa localizada numa zona Mediterrânica continental. Além disso, pretendeuse também comparar o efeito destes sistemas de aquecimento na ocorrência de condensação. Este é um aspecto de grande importância já que a condensação pode ser um factor favorável à proliferação de determinadas doenças criptogâmicas, responsáveis por avultadas perdas de produção. O trabalho experimental foi realizado numa estufa localizada em Madrid na Escola Técnica Superior de Engenheiros Agrónomos. A estufa era multitúnel tendo o tecto a forma elipsoidal. A área da estufa era 132 m ² e o material de cobertura metacrilato com 3 mm de espessura. O sistema de ventilação consistia em aberturas contínuas laterais e zenitais. Esta estufa estava equipada com dois sistemas de aquecimento, termoventiladores (ar quente) e solo radiante (água quente). Foram recolhidos dados relativos à temperatura e humidade relativa do ar no interior e no exterior, bem como da ocorrência de condensação na parte interna da cobertura da estufa. Todos os dados foram registrados com intervalos de 5 minutos, durante vários dias. Verificou-se que a humidade relativa e os períodos em que ocorreu condensação são bastante menores quando se utilizou o aquecimento por ar quente. Ambos os sistemas foram comparados relativamente ao consumo energético. Para as mesmas condições climáticas exteriores, o sistema de aquecimento por água quente apresentou maior consumo energético que o sistema de aquecimento por ar quente, nas condições testadas.<br>One of the main objectives of the greenhouse production is to obtain a good performance of the crops, which would not be possible outside due to adverse conditions of the environment. However, to achieve suitable internal air temperature and humidity it is usually necessary to use environmental control techniques, as ventilation or heating. The objectives of this work were: 1. to study the effect of the different heating systems, pipe and air, in the climatic conditions in a Mediterranean greenhouse and 2. to study the influence of these different heating systems on the occurrence of condensation. External and internal climatic data were collected as the occurrence of condensation on internal surface of the cover material. All data were registered in a Data Logger each 5 minutes, during several days. With air heaters, inside relative humidity was lower comparing to pipe heating. Both strategies were compared concerning the energy consumption. For the same outside conditions, pipe heating presented higher levels of energy consumption than air heaters. With air heaters, the condensation rate on the inner surface of the cover was strongly reduced.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey: Inventario de fuentes de agua superficial en la cuenca del río Casma Texte intégral
2007
Desarrolla el inventario de fuentes de aguas superficiales (ríos, quebradas, lagunas, manantiales, represamientos y aguas de recuperación) en la cuenca del río Casma, además busca mejorar la gestión de la Autoridad Local de Aguas y de las organizaciones de usuarios de agua con fines agrícolas, mediante la implementación de una base de datos que permita el conocimiento del recurso hídrico, que se utiliza en dicha zona.
Afficher plus [+] Moins [-]Efeito da profundidade de colocação do tubo de rega gota-a-gota na uniformidade de rega e na eficiência do uso da água em tomate de indústria Texte intégral
2007
Machado, Rui | Oliveira, Maria
RESUMO A influência da profundidade da colocação dos gotejadores na uniformidade de rega e na eficiência do uso da água foi avaliada, durante dois anos, num ensaio em “split-plot”, com quatro repetições, sendo o tratamento principal a profundidade de colocação do tubo de rega: à superfície do solo (P0), a 20 cm (PI) e a 40 cm (PII) e o secundário a cultivar: Brigade e H3044. Nos dois anos, o débito médio dos gotejadores foi semelhante nos diferentes tratamentos. Os coeficientes de uniformidade (CU) e de variação (CV) e a uniformidade de distribuição (UD), determinados após a colheita da cultura, não foram afectados pela profundidade de colocação do tubo, tendo variado respectivamente, entre 96,5 e 98,2%, 1,91 e 4,15% e 94,5 e 97,4%. A rega gota-a-gota subsuperficial, comparativamente com a superficial, contribuiu para o aumento da eficiência do uso da água (Produção comercial/ETa) em 14%, fundamentalmente devido a uma diminuição da ETa, na fase inicial da cultura.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la influencia de la contaminación ambiental atmosférica en los niveles de pH y sólidos totales disueltos del agua lluvia del centro del Distrito Metropolitano de Quito Texte intégral
2007
Pazmiño Vernaza, Daniel Alejandro
Es un hecho científico comprobado a nivel internacional la marcada influencia que existe entre la contaminación ambiental atmosférica y los niveles de pH del agua lluvia. Los óxidos de azufre y de nitrógeno (SOx y NOx) en concentraciones elevadas en la atmósfera son contaminantes que reaccionan con el agua lluvia para formar ácidos sulfúrico y nítrico respectivamente. Cuando el agua lluvia alcanza un valor de pH menor a 5.6 es considerada como lluvia acida la misma que tiene graves efectos para los ecosistemas. Por una parte, el agua lluvia además de reaccionar con los óxidos de azufre y nitrógeno de la atmósfera puede también "arrastrar" otro tipo de contaminantes como el material particulado, incrementando así la cantidad de sólidos totales disueltos del agua lluvia se puede considerar como un nuevo indicador de calidad ambiental atmosférica. El Observatorio Astronómico de Quito en colaboración con el Centro de Investigaciones y Control Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional mantienen un monitoreo continuo desde el año 2000 de los valores de pH y de sólidos totales disueltos del agua lluvia que precipita en la estación meteorológica del Observatorio ubicada en el centro de Quito en el parque de la Alameda. Con estos datos y los datos que mantiene la Corporación para el Mejoramiento del Aire en Quito (CORPAIRE) respecto de la concentración de contaminantes atmosféricos en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), se realizo un análisis de la influencia de los contaminantes SO2 y NO2 en los niveles del agua lluvia monitoreada: y además, se estudio la variación de la concentración de sólidos totales disueltos del agua con respecto a la variación de material particulado (PM2.5) en la atmósfera. El estudio determinó que solo un 10 por ciento de las observaciones (durante el periodo 2000-2006) corresponden a la lluvia ácida. Por otra parte, aproximadamente un 16% de las variaciones de la concentración de los sólidos totales disueltos del agua lluvia muestreada se encuentran influenciadas por variaciones del nivel de concentración de material particulado (PM2.5) en la atmósfera de Quito. El bajo porcentaje de observaciones correspondientes a lluvia ácida se explica principalmente debido a que los niveles de contaminación ambiental en el DMQ son bajos comparados a otras ciudades y países en los que el porcentaje de episodios de lluvia ácida si es elevado. Finalmente, la cantidad de sólidos totales disueltos en el agua lluvia se podría explicar mejor forma si se incluye en el modelo las variaciones de material particulado PM10. | Jaramillo Sánchez, Luis Angel (Director)
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la eficiencia del filtro de cerámica utilizado para la depuración del agua de consumo en la Comunidad de Chacraseca - Sector Raúl Cabezas del Municipio de León Texte intégral
2007
Palacios Sánchez, Karen Mercedes | Tórrez Herrera, Lucía Luján | Guevara Villavicencio, Octavio, tutor
Tesis (Lic. en Biología)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. | UNAN-León
Afficher plus [+] Moins [-]