Affiner votre recherche
Résultats 641-650 de 1,335
BALANÇO DE ÁGUA EM SOLO CULTIVADO SOB POMAR ADENSADO DE LARANJA ‘PÊRA’ ENXERTADA EM DIFERENTES PORTA-ENXERTOS Texte intégral
2018
Silva Santos Alvares de Almeida, Karla | da Silva Souza, Luciano | da Silva Paz, Vital Pedro | Coelho Filho, Maurício Antônio | Holzapfel Hoces, Eduardo
BALANÇO DE ÁGUA EM SOLO CULTIVADO SOB POMAR ADENSADO DE LARANJA ‘PÊRA’ ENXERTADA EM DIFERENTES PORTA-ENXERTOS1 KARLA SILVA SANTOS ALVARES DE ALMEIDA2; VITAL PEDRO DA SILVA PAZ3; LUCIANO DA SILVA SOUZA3; MAURÍCIO ANTÔNIO COELHO FILHO4 E EDUARDO HOLZAPFEL HOCES5 1 Trabalho oriundo da Tese de Doutorado da primeira autora, intitulada: Balanço de água no solo em pomar de Laranjeira ‘Pêra’ com e sem adensamento de plantio sob diferentes porta-enxertos. 2 Doutora em Engenharia Agrícola, Universidade Federal do Recôncavo da Bahia, UFRB, Cruz das Almas, BA, Brasil. E-mail: karlasilvasantos@yahoo.com.br 3 Professor do Centro de Ciências Agrárias, Ambientais e Biológicas, Universidade Federal do Recôncavo da Bahia, UFRB, Cruz das Almas, BA, Brasil. E-mail: vitalpaz@ufrb.edu.br; lsouza@ufrb.edu.br 4 Embrapa Mandioca e Fruticultura, Cruz das Almas, BA, Brasil. E-mail: mauricio-antonio.coelho@embrapa.br 5Centro de Recursos Hidricos para la Agricultura y la Mineria, Concepción, CL, Chile. E-mail: eholzapf@udec.cl 1 RESUMO Os pomares cítricos estão implantados principalmente na faixa litorânea do Estado da Bahia, e os solos dessa região são representados pelos Latossolos Amarelos e Argissolos Amarelos, ambos Distrocoesos. Porta-enxertos que induzam à copa eficiência de produção equivalente ou superior e que apresentem menor volume de copa podem ser tão ou mais considerados que aqueles com maior volume de copa e com maior produção de frutos por planta. Objetivou-se caracterizar o balanço de água no solo e fazer uma avaliação das interações copa/porta-enxertos. O trabalho foi conduzido na Agropecuária Gavião em Inhambupe-BA, numa quadra experimental constituída por laranja ‘Pêra’ enxertada em sete diferentes porta-enxertos: híbridos TSKC x (LCR x TR) – 059, LVK x LCR – 038, TSKC x CTSW – 041; limão ‘Cravo Santa Cruz’; tangerina ‘Sunki Tropical’; Citrandarin Riverside e Trifoliata Flying Dragon. Foram avaliados dois experimentos com plantas maiores (medindo aproximadamente 2,5 m de altura) e espaçamento convencional (6,5 m x 3,0 m). Conclui-se que, durante um ano de avaliação, foi observada a variação da evapotranspiração real (ET) da cultura da laranja de 1.270 mm a 1.306 mm, em função dos porta-enxertos utilizados nesta pesquisa. Para os períodos de menor e maior disponibilidade de água respectivamente, a variação dos valores diários foram de 0,95 a 8,63 mm. Não existe diferença significativa em relação aos dados de ET para os diferentes porta-enxertos em plantio adensado, quando comparados aos dados de ET no plantio convencional. Palavras-chave: balanço hídrico, citros, plantas ananicantes ALMEIDA, K. S. S. A.; PAZ, V. P. S.; SOUZA, L. S.; COELHO FILHO, M. A. E HOCES, E. H. SOIL WATER BALANCE UNDER DENSE ORANGE 'PEAR' ORCHARD GRAFTED ONTO DIFFERENT ROOTSTOCKS 2 ABSTRACT Citrus orchards are mainly located in the coastal strip of Bahia State, where soils are represented by yellow Oxisols and Ultisols. Rootstocks that induce to the crown equivalent or higher production efficiency and that have lower crown volume may be as or more considered than those with higher crown volume and with higher fruit yield per plant. The objective was to characterize the water balance in the soil and evaluate the canopy-rootstock interactions. The work was carried out at Agropecuária Gavião in Inhambupe-BA, in an experimental area with sweet orange grafted onto seven different rootstocks: hybrids TSKC x (LCR x TR) -059, LVK x LCR-038, TSKC x CTSW-041; lemon 'Cravo Santa Cruz' (rangpur lime – citrus limonia Osbeck; 'Sunki Tropical' tangerine; Citrandarin Riverside; and Trifoliata Flying Dragon. Two experiments with larger plants (measuring approximately 2.5 m high) and conventional spacing (6.5 m x 3.0 m) were evaluated. It is concluded that during the one-year evaluation, the variation of the actual evapotranspiration (ET) of the orange crop from 1,270 mm up to 1,306 mm was observed, due to the rootstocks used in this research. For the periods of lowest and highest availability of water respectively, daily values varied from 0.95 to 8.63 mm. There is no significant difference in relation to ET data for the different rootstocks in dense plantation, when compared to ET data in conventional plantation. Keywords: water balance, citrus, plants dwarfing
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del daño de formación inducido por la inyección de agua de río en un campo colombiano Texte intégral
2018
Escobar Corcione, Sebastián | Pradilla Raguá, Diego Camilo | Anez González, María Eugenia | Ortiz Herrera, Pablo
Uno de los principales problemas que se presenta al momento de implementar mecanismos de recobro secundario es la inducción de daños de formación causados por la naturaleza del fluido de inyección. La interacción entre el fluido y los componentes del yacimiento pueden perjudicar considerablemente la permeabilidad del crudo disminuyendo así el porcentaje de recobro. En este proyecto se realizó la caracterización del daño de formación asociado a la inyección de agua de río en un campo de areniscas de crudo pesado a escala de laboratorio. Mediante el análisis de la litología del yacimiento y pruebas de susceptibilidad a la inyección sobre seis tapones se concluyó que la migración de finos es uno de los daños de formación presentes. A partir de un análisis composicional del agua de río se determinó el carácter incrustante y corrosivo de la fuente de agua por medio de los índices de saturación de Langelier y Ryznar, indicando que no es probable que se produzcan precipitaciones pero es posible que se ocasionen corrosiones en los equipos y las tuberías. Adicionalmente, se complementaron los resultados experimentales mediante simulaciones en IMEX para estimar el impacto en el porcentaje de recobro en donde se obtuvo el porcentaje de reducción de recobro a diferentes profundidades | One of the main issues of secondary recovery techniques is the induction of a formation damage associated with the injected fluid. The interaction between elements from the reservoir and the fluid may considerably decrease rock permeability and thus oil recovery factor. In this study, the formation damage related to injecting river water into a sandstone reservoir was characterized at laboratory scale. Through field lithology and sensitivity experiments over six cores it was determines that fine migration is one form of formation damage present. With a compositional analysis over river water the scaling potential and corrosiveness was found using Langelier and Ryznar saturation indexes which indicated a low probability of scaling and a high corrosiveness over pipes and equipments. Additionally, experimental results were complemented by IMEX simulations to estimate the oil recovery factor decrease at different depths of the field. | Ingeniero Químico | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio cinético y de transporte de herbicidas en agua y suelo utilizados en los cultivos de arroz Texte intégral
2018
Pila, Andrea Natalia | Jorge, Nelly Lidia | Dalurzo, Humberto Carlos
En la actualidad, la población mundial supera los 6.000 millones de personas, con una ingesta diaria aproximada de 2.700 kcal en promedio. Esta situación hace que el acceso a los alimentos cobre una gran importancia y, por ello, la agricultura se convierte en el eje central de la economía mundial. En este contexto, el uso de fitosanitarios presenta grandes ventajas atendiendo a las necesidades tanto de la sociedad como de productores de mantener los cultivos libre de plagas. Sin embargo, el uso de estos compuestos no está exento de problemas, ya que sus residuos, además de ser potencialmente tóxicos para el ser humano, pueden constituir en ciertos casos una importante fuente de contaminación en las zonas donde se emplean durante tiempos más o menos largos. Cuando se aplica un plaguicida al cultivo se produce directamente un depósito en la planta e indirectamente otro depósito en el suelo. Los residuos de plaguicida así acumulados son susceptibles de sufrir diferentes procesos (adsorción, degradación, volatilización, lixiviación, etc.) que determinarán su destino en el medio ambiente. La gran cantidad de residuos de productos fitosanitarios encontrados en las diferentes matrices medioambientales, como consecuencia de estos procesos, hace necesario el desarrollo de métodos analíticos capaces de determinar estos residuos de una manera fiable, con procedimientos de extracción efectivos y rápidos que requieran volúmenes mínimos de disolventes tóxicos. Mediante estos sistemas de análisis se podrá, además, realizar el estudio de los diferentes procesos que van a determinar el comportamiento ambiental de los plaguicidas después de su aplicación. Si bien en la República Argentina el territorio destinado a la siembra de arroz representa menos del 1% del total sembrado de cereales y oleaginosas, la Provincia de Corrientes destina, debido a sus características tanto edáficas como climáticas, casi el 46% de su territorio, convirtiéndola en la principal proveedora de arroz del país. La estructura productiva correntina tiene un fuerte basamento en las actividades agrícolas, esta producción llevada a niveles industriales para poder responder a la demanda actual de alimentos no sería posible sin el uso de plaguicidas, pesticidas o productos fitosanitarios. Dentro de la amplia variedad de plaguicidas utilizados con diversos fines, se han seleccionado como objeto de estudio en este trabajo compuestos con acción herbicida debido a que representa aproximadamente el 75% de los plaguicidas utilizados en Argentina, superando ampliamente a los fungicidas, insecticidas y otros. Se ha profundizado en el estudio de dos herbicidas de la familia de los fenoxiácidos, el ácido 2,4-diclorofeniacético (2,4-D) y el ácido 4-cloro-2- metilfenoxiacético (MCPA). Ambos herbicidas son hormonales. Actúan simulando hormonas del crecimiento, se translocan con facilidad, y actúan de forma sistémica en las plantas alterando el desarrollo y crecimiento de las mismas. Estos herbicidas son ampliamente utilizados en el control de malezas de hoja ancha y dicotiledóneas principalmente en el cultivo de arroz. Los objetivos de este trabajo son, por lo tanto, la implementación de una metodología analítica que permita la determinación de los herbicidas 2,4-D y MCPA en matrices de suelo y agua de campos de arroz de los Departamentos de Itatí y Mercedes, así como evaluar e identificar los factores que afectan el destino ambiental de ambos herbicidas en ambos suelos. Mediante la implementación de la metodología propuesta fue posible confirmar la identidad de los herbicidas a nivel de trazas utilizando la extracción en fase sólida (SPE) como método de pre concentración de la muestra y posterior cuantificación por HPLC-UV. Este método ha permitido obtener unas recuperaciones medias entre el 90 y el 99,7% y un límite de detección de 0,03 mg L- 1 para el 2,4-D y 0,02 mg L-1 para el MCPA. Por otra parte, para poder evaluar e identificar los factores que afectan el destino ambiental de los herbicidas, fue necesario dividir el estudio en los tres grandes procesos que lo gobiernan, adsorción-desorción, lixiviación y degradación. Para la elaboración de esta Tesis se han estudiado los siguientes aspectos del proceso de adsorción-desorción: - Estudio del efecto de la temperatura. Se estudió la cinética de adsorción de los herbicidas a diferentes temperaturas para conocer el tiempo de equilibrio necesario para llevar a cabo los procesos de adsorción. Además este ensayo nos permitió no solo determinar que la adsorción sigue una cinética de segundo orden, lo que nos estaría indicando que el mecanismo controlante de la velocidad de adsorción es la reacción de adsorción del herbicida en el adsorbente y no la transferencia de masa, también se pudo determinar que la adsorción en ambos suelos de ambos herbicidas fue exotérmica y por esta razón se ve desfavorecida por el aumento de la temperatura. – Estudio del proceso de adsorción-desorción. Se logró determinar que ambos herbicidas se adsorben a ambos suelos siguiendo el modelo de Freundlich. Con respecto a la reversibilidad del proceso se compró que el 2,4-D es reversible en ambos suelos y el MCPA en cambio, es irreversible. Estos resultados podrían indicar que el comportamiento depende de la estructura y no de las propiedades del suelo. Además, se estudió el proceso de lixiviación de los herbicidas utilizando columnas de suelo de armado manual y se obtuvieron porcentajes de recuperación 40% en Itatí y 29% en Mercedes para el 2,4-D y 47% y 62% para el MCPA, respectivamente. Estos resultados están en concordancia con los resultados teóricos obtenidos a partir del cálculo del índice de GUS. Éstos resultados sugieren un potencial de lixiviación moderado en ambos suelos con contenido de arcilla y materia orgánica medio, pH cercanos a la neutralidad y condiciones de saturación. Por último, del estudio del proceso de degradación se obtuvieron los tiempos de vida media de ambos herbicidas en los suelos de Itatí y Mercedes, además la influencia de la temperatura y la humedad en la degradación. Del análisis de estos resultados se pudo comprobar que a mayor temperatura y humedad disminuye el tiempo de vida media. Teniendo en cuenta que en ningún caso los tiempos de vida media obtenidos superan los 5,58 días para el 2,4-D y 16,98 días para el MCPA, podemos concluir que predomina como fenómeno de destino ambiental el proceso de degradación, reduciéndose la posibilidad de contaminación de las aguas subterráneas. | Fil: Pila, Andrea Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina. | Fil: Jorge, Nelly Lidia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. | Fil: Dalurzo, Humberto Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia del contenido en agua del pure de naranja en las propiedades del polvo obtenido por liofilización. Texte intégral
2018
Peñalver Cabañas, Beatriz | Camacho Vidal, Mª Mar | Martínez Navarrete, Nuria | Uscanga Ramos, Mariana Aziyadé | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] La liofilización es una técnica de eliminación de agua que permite la obtención de productos muy estables y de muy alta calidad. Se trata de un proceso de deshidratación basado, fundamentalmente, en la eliminación de agua por sublimación. Éste comienza con la congelación de la muestra con un posterior secado. Durante la congelación la mayor parte del agua se convierte en hielo, aunque siempre queda algo de agua no congelable en estado líquido. La cantidad y tamaño de los cristales de hielo formados durante la congelación, que van a dependerfundamentalmente de la cantidad de agua presente en el alimento a liofilizar y de la velocidad de congelación, pueden afectar a la humedad del producto obtenido, a su porosidad, a su resistencia mecánica o a su comportamiento frente a la rehidratación, entre otras propiedades. Por otra parte, también la cantidad de hielo a sublimar va a condicionar la duración de la etapa de secado y, por tanto, el coste del proceso. El secado por liofilización se inicia con una etapa conductiva (secado primario) donde el vapor de agua generado en la interfase de sublimación se elimina a través de los poros de la estructura del producto. A medida que desparece el hielo, empieza a eliminarse el agua libre por evaporación (secado secundario). En este trabajo se ha estudiado cómo afecta la cantidad de agua y de solutos presentes en un producto de naranja a la calidad del correspondiente producto liofilizado obtenido y a su posterior rehidratación. Se trabajó con muestras de puré y zumo de naranja debidamente formulados incorporando goma arábiga y fibra de bambú como biopolímeros estabilizantes del producto liofilizado. A las muestras de puré se añadió y eliminó en torno a un 5% del agua presente para así conseguir tres niveles de humedad, siendo uno de ellos habitual de la pulpa de naranja. Los productos obtenidosse convirtieron en polvo y se caracterizaron analizando la distribución de tamaño de partícula, el color, el ángulo de reposo, la porosidad, los índices de Carr y de Hausner, la mojabilidad y las propiedades reológicas y color del producto rehidratado. La presencia de fibra insoluble aumenta el ángulo de reposo del polvo, la porosidad y el tiempo de mojado. Esto dificulta el flujo libre del mismo, lo hace menos compactable y retarda su rehidratación. Además, confiere mayor viscosidad al producto rehidratado, aunque acerca su color al de la fruta. Los pre-tratamientos de hidratación y deshidratación del puré antes de su liofilización conllevan cambios composicionales que también afectan a las propiedades de los productos en polvo y rehidratados. En concreto, aplicar un tratamiento térmico antes de la liofilización supone un aumento muy importante del tiempo de mojado y de la viscosidad del producto rehidratado, por lo que no sería recomendable, en ningún caso, con el objetivo final de obtener un zumo a partir de él. | [EN] Freeze-drying is a water elimination technique that allows obtaining very stable products of very high quality. It is a dehydration process based, fundamentally, on the elimination of water by sublimation. This begins with the freezing of the sample with a subsequent drying. During freezing, most of the water turns to ice, although there is always some non-freezing water in the liquid state. The amount and size of the ice crystals formed during freezing, which will depend fundamentally on the amount of water present in the food to be lyophilised and the freezing speed, can affect the humidity of the product obtained, its porosity, to its mechanical resistance or its behaviour against rehydration, among other properties. On the other hand, also the amount of ice to sublimate will condition the duration of the drying stage and, therefore, the cost of the process. Freeze drying begins with a conductive stage (primary drying) where the water vapor generated at the sublimation interface is removed through the pores of the product structure. As the ice disappears, the free water begins to be removed by evaporation (secondary drying). In this work we have studied how the amount of water and solutes present in an orange product affects the quality of the corresponding lyophilized product obtained and its subsequent rehydration. We worked with samples of puree and orange juice duly formulated incorporating gum arabic and bamboo fibre as stabilizing biopolymers of the lyophilized product. To the mash samples, about 5% of the water present was added and eliminated to achieve three moisture levels, one of them being habitual of the orange pulp. The products obtained were converted into powder and characterized by analysing the particle size distribution, the colour, the angle of repose, the porosity, the Carr and Hausner indices, the wettability and the rheological properties and colour of the rehydrated product. The presence of insoluble fibre increases the angle of repose of the powder, the porosity and the wetting time. This hinders the free flow of the same, makes it less compactable and retards its rehydration. In addition, it confers a higher viscosity to the rehydrated product, although it brings its colour closer to that of the fruit. The pre-treatments of hydration and dehydration of the puree before its l yophilization entail compositional changes that also affect the properties of the powdered and rehydrated products. Applying a thermal treatment before lyophilization supposes a very important increase of the wetting time and the viscosity of the rehydrated product, so it would not be advisable, in any case, with the final objective of obtaining a juice from it | Peñalver Cabañas, B. (2018). Influencia del contenido en agua del pure de naranja en las propiedades del polvo obtenido por liofilización. http://hdl.handle.net/10251/110258
Afficher plus [+] Moins [-]Cultivo de Batis maritima, Sarcocornia ambigua e Sporobolus virginicus com água residuária do cultivo de Litopenaeus vannamei Texte intégral
2018
Roberta Moriconi Freire Schardong | Oriel Herrera Bonilla | Sandra Tédde Santaella
As águas residuárias de carcinicultura descartadas diretamente no ambiente podem provocar diversos impactos para a estabilidade dos ecossistemas adjacentes. Nesta perspectiva, este trabalho compara: o crescimento de plantas halófitas cultivadas com água residuária do cultivo de camarão e com água bruta de um estuário; a interação entre o cultivo integrado de plantas halófitas com camarões em sistemas de recirculação de água; e as medidas de variáveis físico-químicas das águas residuárias antes e após serem submetidas a um sistema de tratamento com plantas halófitas. Para tanto, foram realizados dois experimentos de bancada utilizando caixas de fibra para o cultivo das halófitas. Em ambos os experimentos foram realizadas medições semanais do crescimento e das massas inicial e final das plantas. As taxas de crescimento relativo e absoluto foram mensuradas para a massa e a altura das espécies vegetais. As taxas de crescimento absoluto para a massa da espécie Batis maritima dos sistemas um e dois do experimento 1 e do sistema com plantas do experimento 2 foi, respectivamente, 1,12 cm/d, 4,40 cm/d e 3,55 cm/d. Os dados indicaram que halófitas cultivadas com águas residuárias de carcinicultura apresentam crescimento maior, assim como são reduzidos os nutrientes do meio de cultivo na presença das plantas.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad de agua en los tributarios de la Laguna de los Micos, Atlántida, Honduras Texte intégral
2018
Jacinto O., Samuel M. | Van den Berghe, Eric | Tenorio, Erika | Tercero, José
En cuerpos lacustres un desbalance de nutrientes, principalmente nitratos y fosfatos, puede provocar procesos eutróficos que amenazan con la vida de las especies acuáticas. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad del agua en los tributarios de la Laguna de Los Micos en 13 sitios estudiados desde junio hasta agosto de 2018, con un total de 6 muestreos. Los parámetros físico químicos fueron pH, oxígeno disuelto, turbiedad, turbidez, sólidos totales disueltos, sólidos totales, conductividad eléctrica, salinidad y nutrientes (fosfatos y nitratos). A través de las estimaciones de caudales y análisis de nutrientes en el laboratorio se calculó la carga diaria de nitratos y fosfatos en cada punto muestreado. Todas las muestras de agua analizadas indicaron contaminación por fosfatos, según la normativa de calidad de agua de la EPA, aunque los demás parámetros medidos fueron saludables. Se determinó durante el periodo de estudio que de toda la carga de nutrientes que aportó el tributario de mayor contribución a la laguna, el Río San Alejo, un 98% de los fosfatos y 37% de los nitratos provienen de terrenos aguas arriba a la empresa dedicada al cultivo de palma africana. Dando a demostrar que las fuentes de contaminación no solo se originaron de la empresa dedicada al rubro de la palma aceitera, sino que gran parte del arrastre de nutrientes provino de la cuenca arriba.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de electrodos modificados con grafeno y nanopartículas de oro para la detección de arsénico en agua. Texte intégral
2018
Cárdenas Fonseca, Carlos Eduardo | Utreras Logacho, Rolando Tomás
En el presente trabajo se estudia el uso de electrodos modificados con grafeno, nanopartículas de oro (AuNPs), con y sin presencia de una película orgánica de 4´4 Bifenil di tiol (Mo), para la detección de arsénico (As) mediante voltamperometría de redisolución anódica (ASV), las nanoestructuras fueron obtenidas mediante técnicas químicas; técnicas de exfoliación líquida y exfoliación electroquímica. Las nanoestructuras fueron caracterizadas mediante técnicas espectroscópicas como: espectroscopía ultravioleta visible (UV-Vis), espectroscopía RAMAN, y técnicas microscópicas como la espectroscopía de fuerza atómica (AFM). Se modificaron los electrodos mediante autoensamblaje tanto de la Mo como de las nanoestructuras, la morfología de los electrodos fue estudiada mediante AFM. Las propiedades electroquímicas de los electrodos modificados se estudiaron mediante voltametría cíclica, los electrodos que mostraron las mejores modificaciones son las siguientes: Au-AuNPs; Au-Grafeno; Au-Mo-AuNPs: Au-Mo-Grafeno, estas modificaciones fueron usadas para la detección de As mediante ASV. Los resultados mostraron que el uso únicamente de AuNPs, favorece la detección de As. | The present investigation studies the use of modified electrodes with Gold nanoparticles and graphene, with and without the presence of an organic film of 4’4 Biphenyl Di tiol (Mo), for arsenic (As) detection through anodic stripping voltammetry (ASV), the nanostructures were obtain through chemical techniques; liquid exfoliation and electrochemical exfoliation. The nanostructures were characterized through spectroscopy techniques such as: Ultraviolet–visible spectroscopy (UV-Vis), RAMAN spectroscopy and microscopy techniques such as atomic force microscopy (AFM). The electrodes were modified using Self assembled techniques both Mo and nanostructures, the electrodes’ morphology was studied using AFM. The electrochemical properties of modified electrodes were studied using cyclic voltammetry, the electrodes with the best modifications were the following: Au-AuNPs; Au-Graphene; Au-Mo-AuNPs: Au-Mo-Graphene, this modifications were used for arsenic detection through ASV. The results shows that only the use of AuNPS, favor the detection of As. | Osorio Calvopiña, Henrry Marcelo, director
Afficher plus [+] Moins [-]Consumo de agua y crecimiento de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) en etapa vegetativa inicial Texte intégral
2018
Fiorilo, María Jimena | Defilipis, Cynthia
Fil: Fiorilo, María Jimena. Universidad Nacional de Luján; Argentina. | El consumo mundial de hortalizas se ha modificado en los últimos años. El estilo de vida actual, donde las personas se inclinan hacia hábitos más saludables, demanda mayor cantidad de las mismas. En la Argentina el consumo de hortalizas creció, siendo la lechuga unas de las de mayor importancia. La producción de la misma se caracteriza por realizar las primeras etapas del cultivo en forma protegida, en invernáculo, hasta el momento del trasplante. Resulta importante investigar este cultivo en la etapa vegetativa inicial bajo invernáculo para mejorar el manejo del mismo. El objetivo de este trabajo es determinar el consumo de agua de tres variedades de lechuga en etapa de plantín, caracterizar su crecimiento y desarrollo. El ensayo se llevó a cabo en el invernáculo situado en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján. Se sembraron tres variedades de Lactuca sativa L., Batavia (capuchina), Gallega (romana) y Elisa (mantecosa), en bandejas plásticas de 72 contenedores. El diseño experimental fue de bloques completos al azar. Se realizaron tres bloques, siendo cada variedad un tratamiento speedlings). Cada bloque con dos repeticiones. Se observaron diferencias en el crecimiento y en el desarrollo de las variedades. La variedad Batavia fue la de mayor duración del ciclo inicial. No hubo diferencias en el desarrollo entre Gallega y Elisa. Durante el ciclo se evidenciaron diferencias significativas en el crecimiento de las mismas. Gallega presento los valores más altos de los índices TAC, ICRP, ICRF Y TAN. Elisa tuvo un comportamiento similar a Gallega. Batavia presento al finalizar el ciclo los menores valores para estos índices. El consumo de agua fue diferente para las tres variedades, Elisa tuvo el menor consumo de agua, en cambio Batavia fue la de mayor consumo. La variedades difieren en la eficiencia del uso del agua (EUA), Elisa y Gallega aumentan su eficiencia a los largo del ciclo, en cambio Batavia luego de desarrollar su primer hija verdadera la mantiene.
Afficher plus [+] Moins [-]Seleção de pontos de amostragem para monitoramento de qualidade de água em escala de microbacia na Amazônia. Texte intégral
2018
COSTA, C. F. G. | FIGUEIREDO, R. de O. | SANTOS, I. P. de O. | GERHARD, P. | PIRES, C. S. | BARROSO, D. F. R. | COSTA, F. F. | BREJÃO, G. L.
Nas mesobacias dos igarapés contíguos Timboteua e Buiuna e do igarapé Peripindeua, foram amostradas 96 microbacias, com o objetivo de selecionar as mais adequadas para a realização de estudos dos efeitos do uso da terra sobre a qualidade da água em pequenos igarapés. Para a seleção das microbacias foram adotadas duas estratégias: a primeira relaciona-se a medições ?in situ? de parâmetros físico-químicos como oxigênio dissolvido, pH, condutividade elétrica e temperatura da água; e a segunda relaciona-se à consideração de fatores ambientais como área da microbacia, presença de uma classe predominante de uso da terra, possibilidade de pareamento de microbacias de características biofísicas similares, porém com usos da terra diferentes, e aspectos de logística relativos ao acesso aos locais de coleta de amostras e medidas hidrológicas e de qualidade de água. A seleção permitiu a escolha de 19 microbacias, sendo oito microbacias na chamada Área 1 (Igarapé-Açu e Marapanim) e sete na Área 2 (Mãe do Rio e Irituia). Adicionalmente, foram selecionadas duas microbacias em duas áreas de referência, ocupadas por floresta primária, com as mesmas condições climáticas e pedológicas das Áreas 1 e 2, respectivamente. A condutividade elétrica e o oxigênio dissolvido foram as variáveis mais sensíveis como indicadores dos impactos do uso da terra ocorrendo inter-relação desses parâmetros físico-químicos com o uso da terra nas microbacias avaliadas.
Afficher plus [+] Moins [-]Vulnerabilidad al embolismo: el reto de las plantas para transportar agua desde el suelo a las hojas. Texte intégral
2018
Torres Ruiz, Jose Manuel
Vulnerabilidad al embolismo: el reto de las plantas para transportar agua desde el suelo a las hojas.
Afficher plus [+] Moins [-]