Affiner votre recherche
Résultats 641-650 de 1,025
Análisis reproducible de datos de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos para la determinación de la calidad del agua utilizando índices biológicos Texte intégral
2021
Jiménez, José Ulises | Espino C., Kleveer Abilio
En la actualidad existen diversos índices biológicos para determinar la calidad del agua. Entre los más comunes están los que utilizan medidas de tolerancia/intolerancia, que usan el nivel taxonómico de familia de macroinvertebrados. También, se utilizan los índices de biodiversidad (índice de Shannon–Wiener, índice de Simpson, etc.) que consideran el número de especies y el número de individuos por especie. El propósito de este trabajo es proporcionar una guía para el análisis reproducible de datos de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos para la determinación de la calidad del agua utilizando índices biológicos. La guía trata principalmente sobre la secuencia detallada del proceso de análisis para la caracterización de la calidad del agua con base en la comunidad de macroinvertebrados acuáticos utilizando código R para la exploración de los datos, el cálculo del índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) y ASPT (Average Score per Taxon) para Panamá. La puntuación BMWP se obtiene de una sumatoria de los valores de tolerancia de cada una de las familias, que para Panamá van de 0 a 9. Como puede deducirse, el índice BMWP se incrementa cuantas más familias intolerantes haya, aunque pueden darse valores altos del índice cuando se registran muchas familias de puntuación intermedia. La medida ASPT representa el valor medio de tolerancia de la comunidad y se obtiene dividiendo el valor final del índice BMWP por el número de familias que puntúan; por lo que no solo depende de la asignación de valores de tolerancia de los taxa sino que incluye la riqueza de familia. En esta guía mostramos de manera introductoria como es el trabajo para: obtener, preparar, explorar y analizar los datos de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. Se presentan las funciones de paquetes básicos y especializados, para el análisis estadístico de estos datos. | En la actualidad existen diversos índices biológicos para determinar la calidad del agua. Entre los más comunes están los que utilizan medidas de tolerancia/intolerancia, que usan el nivel taxonómico de familia de macroinvertebrados. También, se utilizan los índices de biodiversidad (índice de Shannon–Wiener, índice de Simpson, etc.) que consideran el número de especies y el número de individuos por especie. El propósito de este trabajo es proporcionar una guía para el análisis reproducible de datos de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos para la determinación de la calidad del agua utilizando índices biológicos. La guía trata principalmente sobre la secuencia detallada del proceso de análisis para la caracterización de la calidad del agua con base en la comunidad de macroinvertebrados acuáticos utilizando código R para la exploración de los datos, el cálculo del índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) y ASPT (Average Score per Taxon) para Panamá. La puntuación BMWP se obtiene de una sumatoria de los valores de tolerancia de cada una de las familias, que para Panamá van de 0 a 9. Como puede deducirse, el índice BMWP se incrementa cuantas más familias intolerantes haya, aunque pueden darse valores altos del índice cuando se registran muchas familias de puntuación intermedia. La medida ASPT representa el valor medio de tolerancia de la comunidad y se obtiene dividiendo el valor final del índice BMWP por el número de familias que puntúan; por lo que no solo depende de la asignación de valores de tolerancia de los taxa sino que incluye la riqueza de familia. En esta guía mostramos de manera introductoria como es el trabajo para: obtener, preparar, explorar y analizar los datos de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. Se presentan las funciones de paquetes básicos y especializados, para el análisis estadístico de estos datos.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de los niveles de contaminación del agua por agrotóxicos de la dinámica agrícola arrocera, distrito de Soritor, provincia Moyobamba, 2019 Texte intégral
2021
Santa Cruz Dávila, Ebelin Camila | Díaz Visitación, Alfredo Ibán
Ante el creciente uso de fertilizantes y agrotóxicos por parte de la dinámica agrícola arrocera del sector de Shica, distrito de Soritor, provincia de Moyobamba, en esta investigación se buscó comprobar los niveles de contaminación, generados por los compuestos derivados de los agrotóxicos y fertilizantes, en las aguas del río Tonchima. Para ello, identificamos el área afectada por la dinámica agrícola arrocera y la nombramos como “zona de influencia”, una vez identificada el área, se seleccionaron los puntos de muestro y las fechas en las cuales se realizarían los mismos, posteriormente se identificaron los parámetros a medir, que en nuestro caso fueron los compuestos derivados de los fertilizantes (nitratos y fósforo) y los compuestos derivados de los agrotóxicos (Carbofurano, paratión, malatión, lindano y aldrín). Se seleccionaron 3 puntos de muestro, los cuales estuvieron ubicados antes, dentro y pasada la zona de influencia que se había seleccionado, las muestras fueron tomadas en 3 procesos del cultivo de arroz, los cuales fueron a 10 días, 3 meses y 5 meses posteriores a la siembra del mismo, ya que en estos procesos es donde se agrega la mayor cantidad de agrotóxicos y fertilizantes. Las muestras tomadas fueron enviadas a un laboratorio químico para su respectivo análisis, teniendo en consideración la preservación y transporte para no contaminar las muestras. Los resultados obtenidos se compararon con los estándares de calidad del agua (ECA´s) dispuestos en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM - Categoría 4. Conservación del ambiente acuático, con el cual se verificó que en algunos de los parámetros seleccionados (nitratos y fósforo) no se estaban cumpliendo con lo estipulado en los ECA´s. Finalmente mediante el uso de algunas pruebas estadísticas, se obtuvo datos relevantes como la etapa que generó la mayor contaminación, el punto de muestreo con valores más elevados de concentración de contaminantes, se comprobó que la contaminación es generada dentro de la zona de influencia y no que proviene de actividades que se encuentran ajenas a ella. Con toda la información recolectada se llegó a la conclusión de que la dinámica agrícola arrocera del sector de Shica, distrito de Soritor, tiene un impacto directo en los niveles de contaminación por agrotóxicos de las aguas del río Tonchima y se culminó dando las recomendaciones correspondientes a las autoridades encargadas. | Given the increasing use of fertilizers and pesticides by the rice farming dynamics of the Shica sector, Soritor district, Moyobamba province, this research sought to verify the levels of contamination generated by compounds derived from pesticides and fertilizers in the waters of the Tonchima River. To do this, we identified the area affected by the rice farming dynamics and named it "zone of influence". Once the area was identified, we selected the sampling points and the dates on which the sampling would be carried out, then we identified the parameters to be measured, which in our case were the compounds derived from fertilizers (nitrates and phosphorus) and the compounds derived from pesticides (Carbofuran, parathion, malathion, lindane and aldrin). Three sampling points were selected, which were located before, within and after the zone of influence that had been selected. The samples were taken in three rice cultivation processes, which were 10 days, 3 months and 5 months after planting, since it is in these processes where the greatest amount of pesticides and fertilizers are added. The samples taken were sent to a chemical laboratory for their respective analysis, taking into consideration preservation and transportation so as not to contaminate the samples. The results obtained were compared with the water quality standards (ECA's) provided in Supreme Decree N° 004-2017-MINAM - Category 4. Conservation of the aquatic environment, with which it was verified that in some of the selected parameters (nitrates and phosphorus) were not complying with the stipulated in the ECA's. Finally, through the use of some statistical tests, relevant data was obtained, such as the stage that generated the greatest contamination, the sampling point with the highest concentration of contaminants, and it was verified that the contamination is generated within the area of influence and not from activities outside it. With all the information collected, it was concluded that the rice farming dynamics of the Shica sector, Soritor district, has a direct impact on the levels of contamination by pesticides in the waters of the Tonchima River and the corresponding recommendations were made to the authorities in charge. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del consumo de agua y determinación de la dotación en los centros educativos en la ciudad de Moyobamba San Martín Texte intégral
2021
Idrogo Mejia, Luis Jeiler | Casas Luna, Santiago Alberto
Esta investigación trata de la obtención de la dotación real de agua de un grupo de instituciones educativas en la ciudad de Moyobamba, por datos históricos obtenidos por la EPS – Moyobamba; el objetivo principal, se evaluó el consumo de agua potable y determinar la dotación de los centros educativos de la ciudad de Moyobamba. La problemática de investigación es analizar y encontrar ¿Cuál es el consumo per cápita y la dotación de agua en los centros educativos de la ciudad de Moyobamba?, de tal manera encontrar una dotación de agua estándar para estas instituciones en estudio y no haya una alteración en los dimensionamientos de las instalaciones sanitarias en las instituciones educativas, por ende se realizó las comparaciones de consumo entre instituciones educativas de acuerdo a la información brindada por la EPS – Moyobamba, obteniendo resultados de consumos altos en las instituciones educativas públicas y variaciones moderadas en las instituciones educativas privadas; después se realizó la determinación real de la dotación de agua en la institución educativa Serafín Filomeno, Ignacia Velásquez, Amae, Annie Soper y Señor del Perdón, encontrando en primer lugar un promedio total de agua con base a los consumos históricos, luego se realizó el cálculo correspondiente para encontrar el consumo en litros/persona. día, como conclusión se obtuvo que el promedio del consumo diario entre los colegios en investigación, está por debajo del consumo de la norma peruana. | This research is about the obtention of the actual water supply of a group of educational institutions in the city of Moyobamba, based on historical data obtained by the EPS - Moyobamba; the main objective was to evaluate the consumption of drinking water and determine the water supply of the educational centers of the city of Moyobamba. The research problem is to analyze and find out what is the per capita consumption and water supply in the educational centers of the city of Moyobamba, in order to find a standard water supply for these institutions under study and to avoid alterations in the sizing of the sanitary facilities in the educational institutions. Therefore, comparisons of consumption between educational institutions were made according to the information provided by the EPS – Moyobamba. The results showed high consumptions in public educational institutions and moderate variations in private educational institutions; afterwards, the actual determination of the water supply in the educational institutions Serafin Filomeno, Ignacia Velasquez, Amae, Annie Soper and Señor del Perdón was made, finding first an average total of water based on historical consumptions, then the corresponding calculation was made to find the consumption in liters/person per day. In conclusion, it was found that the average daily consumption among the schools under investigation is below the Peruvian norm.
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação de risco de água reutilizada para lavagem de ruas. Reutilização entre o Cais do Sodré e a Praça do Comércio Texte intégral
2021
Rodrigues, Maria Carolina Silva
Mestrado em Engenharia do Ambiente / Instituto Superior de Agronomia. Universidade de Lisboa | A escassez de água é um problema cuja abordagem é cada vez mais urgente, pelo que se torna necessário obter água de outras fontes. A reutilização de água residual tratada apresenta-se como uma possível solução para diferentes fins, como por exemplo a lavagem de ruas. No entanto, é necessário avaliar o risco para aferir a qualidade e o potencial da água residual tratada. Neste trabalho, foi realizada uma Análise de Sensibilidade ao Risco, para os 5 níveis de perigo existentes (0 a 5 - definidos pela APA), para a reutilização de água na lavagem de ruas de Lisboa, entre o Cais do Sodré e a Praça do Comércio. Para esta análise, foram considerados 4 modos de lavagem diferentes que irão apenas interferir com a avaliação do risco para a saúde, obrigando à criação de 4 grupos de cenários diferentes. Os resultados obtidos neste trabalho, encontram-se entre 0,39 e 3,5 na lavagem mecânica a alta pressão, 0,40 e 3,58 para a lavagem manual a alta pressão, 0,40 e 3,57 para a lavagem mecânica a baixa pressão e 0,40 e 3,61 para a lavagem manual a baixa pressão, no que diz respeito ao risco para a saúde dos utentes dos espaços estudados. Na análise de sensibilidade do risco para os recursos hídricos os valores encontram-se entre 0,59 e 5,33, sendo 0,59 o risco para o perigo de nível 1 e 5,33 o risco para o perigo de nível 5. Assim, é possível concluir que, em geral, o risco é reduzido sendo apenas necessárias melhorias para os níveis de perigo mais elevados. A aplicação de ApR neste local de estudo é possível e ambientalmente segura | N/A
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de las fluctuaciones del nivel del agua en la laguna de Gallocanta (Aragón, España) mediante imágenes satelitales de Sentinel-2 Texte intégral
2021
Morales, Samuel | Ruiz, Miriam | Soria, Juan
En este estudio se ha realizado un seguimiento de cinco años mediante imágenes satelitales de Sentinel-2, en diferentes estaciones del año, de las fluctuaciones del nivel del agua de la Laguna de Gallocanta (entre las provincias de Teruel y Zaragoza. Aragón, España) considerado un humedal hipersalino y endorreico, el cual posee características que la hacen única en la zona geográfica en la que se encuentra, así como para el funcionamiento del sistema. Las precipitaciones en la zona poseen una amplia variación, dándose las máximas en los meses de mayo y junio y las mínimas en enero y febrero, produciéndose considerables fluctuaciones en el nivel del agua desde la desecación casi total de la laguna hasta el llenado con una profundidad aproximada de 3 metros.
Afficher plus [+] Moins [-]Escasez de agua en Tegucigalpa, Honduras: ¿Está siendo afectada la subcuenca Guacerique por la variabilidad climática y el arrastre de sedimentos? Texte intégral
2021
Rodríguez Cruz,German Onil
Resumen Introducción: En la parte baja de la subcuenca del río Guacerique (210 km2), el embalse Los Laureles (10 millones de metros cúbicos (MMC)), es la fuente de abastecimiento del 30 % de la población de Tegucigalpa, Honduras. El agua del embalse presenta problemas en época lluviosa ligados al incremento de turbidez y color, mientras en época seca, su volumen de agua baja hasta mezclarse con los sedimentos, lo que dificulta su tratamiento. Objetivo: El objetivo del estudio fue evidenciar la afectación de la variabilidad climática y el arrastre de sedimentos por medio de la red hídrica de la subcuenca Guacerique, que estima la disponibilidad histórica comparado con la presencia del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y la relación del arrastre de sedimentos hacia el embalse. Metodología: Se realizaron balances hídricos históricos (2001 al 2016) de la subcuenca Guacerique y se calculó la carga de sedimentos. Resultados: Se obtuvo una producción histórica de agua de 99.4 MMC de la subcuenca Guacerique. En presencia del fenómeno ENOS la producción fue de 73.4 MMC, en año mezcla Niño/neutral fue 103.8 MMC, en años neutrales fue de 84.3 MMC, en año mezcla Niña/neutral fue de 112.5 MMC y en año mezcla Niño/Niña fue de 216.5 MMC. El aporte de sedimentos al embalse a través de la red hídrica fue de 488.8 kg mes-1. Se tiene que el 1.7 % del total de sedimentos proviene del río Mateo, el 2.5 % de la quebrada El Ocotal y el 7.5 % de la quebrada el Achiote. Conclusiones: Se pudo comprobar mediante los balances hídricos, que la variabilidad climática está afectando los volúmenes de agua en la subcuenca Guacerique, y que junto al arrastre de sedimentos por el río Guacerique, se está reduciendo la capacidad de almacenamiento, lo que provoca menor disponibilidad y escasez de agua en el embalse Los Laureles.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelo hidrológico, calidad del agua y cambio climático: soporte para la gestión hídrica de la cuenca del río Soto la Marina Texte intégral
2021
Vázquez-Ochoa,Luis Antonio | Correa-Sandoval,Alfonso | Vargas-Castilleja,Rocío Del Carmen | Vázquez-Sauceda,María De La Luz | Rodríguez-Castro,Jorge Homero
RESUMEN La gestión del recurso hídrico es prioritaria en la agenda de la Organización de las Naciones Unidas. Tres vectores son esenciales, cantidad, calidad y escenarios del cambio climático en el recurso hídrico. En la región centro de Tamaulipas, México, destaca la red fluvial de la cuenca del río Soto la Marina, con los ríos Corona, Purificación y Pilón, como principales tributarios. En esta región existen importantes volúmenes de aguas residuales y otros vertimientos que ponen en riesgo las condiciones del sistema hídrico, particularmente de la presa Vicente Guerrero. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo hidrológico de disponibilidad y calidad del agua de la cuenca del río Soto la Marina (CRSLM) que considere el cambio climático mediante la regionalización de dos modelos de circulación global, los cuales son los más cercanos a la latitud en que se encuentra la cuenca (GFDL-CM3 y HAGDGEM2-ES), usando dos vías de concentración representativas (RCP): 4.5 y 8.5 con proyección al año 2100, con el propósito de analizar el comportamiento de la cuenca, a efecto de simular la vulnerabilidad hídrica. Se evaluó la calidad del sistema espacio-temporal: avenidas y sequías, mediante la determinación de demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y oxígeno disuelto, además de temperatura, en 15 sitios de la cuenca del río Soto la Marina, con modelado del abatimiento del oxígeno disuelto. Se elaboraron vectores de hidrología, monitoreo y calidad del agua. Las concentraciones de los contaminantes valorados presentaron un incremento en la presa Vicente Guerrero, aunque su comportamiento estacional fue más sensible en estiaje que en avenidas. En las simulaciones con el modelo construido WEAP con escenarios de cambio climático se predijeron resultados más conservadores en período de estiaje que en época de avenidas, siendo el RCP 4.5 W/m2 para el modelo el GFDL-CM3 la proyección más adversa.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del acrilato de potasio para reducir el consumo de agua en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en invernadero Texte intégral
2021
García Moreno, Alicia | Cano Ríos, Pedro | Reyes Carrillo, José Luis | Quiroga Garza, Héctor Mario | Álvarez Reyna, Vicente de Paul
"Los hidrogeles son materiales que absorben grandes cantidades de agua sin disolverse, se han propuesto ampliamente para fines hortícolas para mejorar la disponibilidad de agua para las plantas. El objetivo de este proyecto fue evaluar el acrilato de potasio para reducir el consumo de agua en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en invernadero. Se evaluaron dos dosis de acrilato de potasio (AP) (tres y seis gramos por litro de sustrato), dos sustratos (arena y la mezcla: 50 % arena – 40 % compost – 10 % perlita) y dos variedades (Aquiles y Moctezuma). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental en bloques al azar. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, grosor del tallo, diámetro polar y ecuatorial del fruto, rendimiento y huella hídrica. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para las variables diámetro polar, diámetro ecuatorial y rendimiento. El rendimiento se incrementó cuando los sustratos fueron tratados con AP. La huella hídrica se redujo hasta un 21 % en el sustrato arena y un 20.1 % en el sustrato mezcla con la dosis de seis gramos. El ingreso marginal (Img) fue superior respecto al costo marginal (Cmg) en las dos dosis analizadas. Lo anterior demostró que el Img obtenido fue lo suficiente para justificar el uso del AP, aunque el aumento en la dosis no mostró diferencias estadísticas en el rendimiento. El uso del AP ayuda a ahorrar agua cuando se incorpora a diferentes sustratos, además de aumentar el rendimiento y la calidad de los frutos" | "Hydrogels are materials that absorb large amounts of water without dissolving, they have been widely proposed for horticultural purposes to improve the availability of water for plants. The objective of this project was to evaluate potassium acrylate to reduce water consumption in greenhouse tomatoes (Solanum lycopersicum L.). Two doses of potassium acrylate (AP) were evaluated (three and six grams per liter of substrate), two substrates (sand and the mixture: 50% sand - 40% compost - 10% perlite) and two varieties (Aquiles and Moctezuma) . The treatments were distributed in an experimental design in randomized blocks. The variables evaluated were: plant height, stem thickness, polar and equatorial diameter of the fruit, yield and water footprint. Statistically significant differences were found for the variables polar diameter, equatorial diameter and yield. The yield increased when the substrates were treated with AP. The water footprint was reduced up to 21% in the sand substrate and 20.1% in the mixed substrate with the dose of six grams. Marginal revenue (Img) was higher than marginal cost (Cmg) in the two doses analyzed. The above showed that the Img obtained was sufficient to justify the use of AP, although the increase in the dose did not show statistical differences in performance. The use of PA helps to save water when it is incorporated into different substrates, in addition to increasing the yield and quality of the fruits"
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio para el mejoramiento de la calidad del agua de consumo en la comunidad San José “El Tablón” alto, parroquia Pifo. Texte intégral
2021
Rivera Asamat, Estefany Alejandra | Vásquez Caiza, Irene Belén
El presente proyecto tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua para consumo humano en la comunidad San José “El Tablón” alto en la parroquia Pifo, por medio de encuestas, visitas al campo, fotografías de los puntos de muestreo, recolección y análisis de las muestras del agua para el consumo humano de la comunidad. Seguidamente se visitó la comunidad para la realización de las encuestas donde se levantó la información sobre los servicios básicos, situación económica y nivel educativo. También se identificó la ubicación de los puntos a muestrear de la fuente, tanque de captación, tanque de almacenamieno, tanque de distribución y dos puntos ubicados en lo má alejado de la distribución, también la medición del caudal en la fuente.. A finales del mes de febrero se realizó la recolección de muestras en los puntos establecidos, donde se llevó a cabo el análisis in situ y el transporte de las muestras a los laboratorios para la determinación de la calidad física, química y microbiológica, del agua. Los resultados obtenidos de los respectivos ensayos se evaluaron y compararon con las normativas establecidas del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente, Libro VI, Anexo 1 y la Normativa Técnica Ecuatoriana INEN 1108:2011. Se determinó la calidad del agua de la comunidad San José conforme a los resultados cumple con los parámetros de calidad del agua que es apta para su consumo humano a pesar de no contar con ningún tratamiento previo, se elaboró un manual de gestión de recursos hídricos y mantenimiento del sistema. Se finalizó con la socialización del proyecto a los dirigentes de la comunidad sobre el mantenimiento de los tanques y fuentes hídricas. | The objective of this project was to evaluate the quality of water for human consumption in the San José “El Tablon” community, high in the Pifo parish, through surveys, field visits, photographs of the sampling points, collection and analysis of the samples of the water for human consumption in the community. Next, the community was visited to carry out surveys where information on basic services, economic situation and educational level was collected. The location of the points to be sampled from the source, catchment tank, storage tank, distribution tank and two points located furthest from the distribution were also identified, as well as the measurement of the flow at the source. At the end of February, the samples were collected at the established points, where the in situ analysis was carried out and the samples were transported to the laboratories to determine the physical, chemical and microbiological quality of the water. The results obtained from the respective tests were evaluated and compared with the established regulations of the Unified Text of Secondary Environmental Legislation, Book VI, Annex 1 and the Ecuadorian Technical Regulations INEN 1108: 2011. The quality of the water of the San José community was determined according to the results, it complies with the quality parameters of the water that is suitable for human consumption despite not having any previous treatment, a manual of water resources management was prepared and system maintenance. It was concluded with the socialization of the project to the community leaders on the maintenance of the tanks and water sources | Panchi Jima, Sandra Patricia, director
Afficher plus [+] Moins [-]Densidad de carga en cultivo de juveniles del Oreochromis niloticus en sistema de recirculación de agua en la Region Lima – 2019 Texte intégral
2021
Changana Oyola, Rayza Yahayra | Castillo Cépeda, Oriana Karin | Romero Camarena, Hector
La presente investigación fue llevada a cabo en el Laboratorio Larval de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Con el objetivo de determinar la densidad de carga más adecuada para el cultivo de juveniles del Oreochromis niloticus en un sistema RAS. Se planteó la hipótesis: Es posible determinar la Densidad de carga más adecuada en el cultivo de juveniles del Oreochromis niloticus en el Sistema de Recirculación de Agua (RAS) en la Región Lima - 2019. Se emplearon 360 ejemplares de Oreochromis niloticus en tres tanques con capacidad de 2m3 de agua con distintas densidades durante un periodo de 91 días; T1(50 peces/m3 ), T2 (60 peces/m3 ) y T3(70 peces/m3 ). Se le proporcionó alimento balanceado con el 45% de proteína, con una tasa de alimentación entre el 5% y 3%. Al finalizar la experimentación se obtuvieron resultados en crecimiento en peso y longitud promedio en el T1 (120.6 gr y 23.49 cm), T2 (117.0 gr y 20.35 cm) y T3 (115.0 gr y 17 cm); asimismo obtuvimos una tasa de crecimiento absoluto en peso y longitud T1(1.276 gr/día y 0.204 cm/día), T2(1.236 gr/día y 0.170 cm/día) y T3(1.214 gr/día y 0.133cm/día); biomasa de T1 (10.61 kg), T2 (11.82 kg) y T3 (14.26 kg); con una supervivencia de T1 (88%), T2 (84,2%) y T3 (88,6%). Los parámetros ambientales físico químicos se registraron cada 15 días a diferencia de la temperatura que fue tomada diariamente a las 08:00, 13:00 y 18:00 durante el periodo de ensayo, teniendo un rango de temperatura 25.3°C a 26.2 °C; Oxígeno disuelto de 7.9 mg/l, pH 8, Amonio 0.1 ppm y Nitrito 0.8 ppm; donde todos estos resultados se encontraron dentro del rango óptimo para el cultivo de Oreochromis niloticus. Al finalizar el experimento se concluye que estadísticamente no presentaron diferencias significativas con las densidades efectuadas
Afficher plus [+] Moins [-]