Affiner votre recherche
Résultats 651-660 de 939
Mapificación y análisis de la distribución espacial de organismos indicadores de la calidad del agua en la quebrada la Ayurá (Envigado, Antioquia) | Mapping and spatial analysis of the distribution of indicator organisms for water quality in the stream of Ayura (Envigado, Antioquia) Texte intégral
2011
Aguirre Ramírez, Néstor Jaime | Caicedo Quintero, Orlando | Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental (GAIA)
RESUMEN: Esta investigación evalúa y analiza la distribución espacial de las comunidades de perifiton y macroinvertebrados acuáticos utilizados en la determinación de la calidad del agua, considerando los trabajos realizados previamente por el grupo GAIA de la Universidad de Antioquia sobre la Quebrada Ayurá. Se emplearon las funciones de modelos hidrológicos, preestablecidos en la herramienta SIG, con las cuales se realizó el trazado de la red de corriente. A través de la superposición de capas temáticas, se obtuvo una herramienta cartográfica que permitió determinar la relación entre los usos del suelo dados a las zonas aledañas donde se ubicaron las estaciones de muestreo y la población de organismos colectados e identificados en cada punto. Los resultados obtenidos permiten decir que tanto las comunidades de protistas y macroinvertebrados acuáticos, como los índices establecidos, BMWP Colombia, Dinius e INSF, señalan una buena calidad del recurso hídrico para la estación 1, en donde se presentan bosques de coníferas, rastrojos altos y bajos; en la estación 2 se tiene una calidad aceptable, y allí se observan algunas construcciones, pastos y monocultivos; finalmente en la estación 3, ubicada en la zona urbana, la calidad es inferior a las anteriores estaciones. | ABSTRACT: This research evaluates and analyzes the spatial distribution communities of periphyton and aquatic macroinvertebrates used in determining water quality, considering the work done previously by de GAIA group at the University of Antioquia on water stream Ayurá. We used the functions of hydrological models preset into GIS tool, which was conducted the layout of the stream netting with. Through the overlay of thematic layers, was obtained a mapping tool that allowed us to determine the relationship between land uses given to near areas where the sampling stations were located and the population of collected organisms, they were identifi ed at each point. The results allow us to say that, both communities of protists and aquatic macroinvertebrates as indexes established, BMWP Colombia, Dinius and INSG, show a good quality of water resources for the station 1, which are coniferous forest, high and low stubbles; in station 2, it has an acceptable quality, and it has been noticed some buildings there, pastures and monocultures; fi nally at station 3, located in urban areas, the water quality is lower than previous stations.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del agua tratada con campo magnético estático sobre Meloidogyne spp. en Cucumis sativus en condiciones de cultivo protegido
2011
Quiala, R.A., Empresa Comercializadora de Productos Agropecuarios y Forestales, Santiago de Cuba Cuba | Isaac, E., Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, Santiago de Cuba Cuba | Simón, F.A., Empresa Comercializadora de Productos Agropecuarios y Forestales, Santiago de Cuba Cuba | Regueiferos, I., Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, Santiago de Cuba Cuba | Montero, G., Empresa Comercializadora de Productos Agropecuarios y Forestales, Santiago de Cuba Cuba
En Cuba el cultivo protegido constituye una tecnología promisoria para extender los calendarios de cosechas de las hortalizas. Estas condiciones favorables también lo son para el desarrollo de los nematodos del género Meloidogyne. Numerosas alternativas se emplean para la reducción de esta plaga. En la agricultura se han realizado estudios de la utilización del riego con agua tratada magnéticamente, con el propósito de lograr mayores rendimientos en los cultivos. La investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto que ejerce el agua tratada con campo magnético estático con inducciones entre 005 y 007 Tesla sobre Meloidogyne spp. en el cultivo del pepino (Cucumis sativus), se utilizaron los híbridos HA 454 y HA 436 en la campaña de primavera del 2008 bajo condiciones de Cultivo Protegido, en la Unidad Hortícola de Campo Antena en Santiago de Cuba. Los resultados de la investigación arrojaron que Meloidogyne spp afectó más al área sin magnetismo que la tratada con inducción magnética, con diferencias significativas entre tratamientos, alcanzando medias de 3.25 y 3.00 en el testigo y medias de 2.00 y 1.50 en el área tratada, logrando además, mayor longitud de la guía, de la raíz y mejor calidad de los frutos, incrementándose los rendimientos. El uso de esta tecnología resulta una alternativa positiva en el manejo de los nematodos en cultivo protegido, al permitir mejor, asimilación de los nutrientes promoviendo mayor tolerancia a la planta de las plagas y enfermedades contribuyendo a la protección del medio ambiente. | In Cuba the greenhouse constitutes a technology in order to extend the calendars of crops of the vegetables. The favourable conditions that this system of cultivation offers to the plantations also are it for the development of the nematodes of the Meloidogyne genus. Numerous alternating they are employed for the reduction of the levels of infection of this pest, in our country the utilization of the watering with water tried magnetically has reached great repercussion in the agriculture, there is been carrying out numerous studies with the purpose of improve of crop yield. The investigation was carried out with the objective of evaluating the effect that exercises the water had dealings with magnetic static field with inductions between 005-007 Tesla on Meloidogyne spp. in cucumber (Cucumis sativus) crop in conditions of greenhouse, in the Horticultural Unit of Field Antenna in Santiago from Cuba. The experiment was carried out there in the spring of the 2008 with the hybrid it Is HA 454 and there it Is HA 436. The outputs of the investigation reported that Melodogyne spp affected more to the area without magnetism that she had dealings with magnetic induction, achieving greater longitude of the guide, diameter of the shaft, and quality of the fruits, incrementing of yield. The use of this technology results a positive alternative in the control of nematodes in greenhouses, upon permitting better, assimilation of nutritious promoting greater tolerance of the plant to the pest and diseases and contributing to the protection of the environment.
Afficher plus [+] Moins [-]Instituciones anidadas para prevenir y resolver conflictos socio-ambientales: manejo y distribución del agua en Campo Alegre (Huila, Colombia) Texte intégral
2011
Vélez, María Alejandra(Universidad de los Andes Facultad de Administración) | Ramos, Pablo Andrés(pontificia universidad javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales) | Alayón, Laura(Universidad de los Andes Facultad de Administración)
This article examines the case of irrigation canal in Campo Alegre Usoigua, Huila, in south western Colombia. From an institutional approach, Community arrangements and formal forms of regulation that have emerged as a set of nested institutions for handling the resource in times of shortage and forpreventing socio-environmental conflicts are studied. | Cet article analyse le cas du canal d'irrigation Usoigua à Campo Alegre, Huila, au sud-ouest colombien. D'une approche institutionnelle, le régime communautaire et les formes officielles de régulationqu'ont émergé comme un ensemble des institutions imbriqués pour gérer la ressource dans périodes depénurie et pour prévenir les conflits environnementaux, ont été étudies. | Este artículo hace parte del proyecto de investigación: "Water institutions, efficiency and equityin climate adaptation: searching for general behavioral responses in bargaining under uncertainty",dirigido por Alexander Pfaff y María Alejandra Vélez y financiado por el Center on Global Change de la Universidad de Duke. Queremos agradecer a Héctor Plazas y Humberto Pérez por toda su gestión y colaboración para coordinar el trabajo de campo en Campo Alegre, así como a los usuarios del canal de Usoigua que aceptaron participar en las entrevistas.
Afficher plus [+] Moins [-]Instituciones anidadas para prevenir y resolver conflictos socio-ambientales: manejo y distribución del agua en Campo Alegre (Huila, Colombia) Texte intégral
2011
Vélez,María Alejandra | Ramos,Pablo Andrés | Alayón,Laura
Este artículo hace parte del proyecto de investigación: "Water institutions, efficiency and equityin climate adaptation: searching for general behavioral responses in bargaining under uncertainty",dirigido por Alexander Pfaff y María Alejandra Vélez y financiado por el Center on Global Change de la Universidad de Duke. Queremos agradecer a Héctor Plazas y Humberto Pérez por toda su gestión y colaboración para coordinar el trabajo de campo en Campo Alegre, así como a los usuarios del canal de Usoigua que aceptaron participar en las entrevistas.
Afficher plus [+] Moins [-]Láminas de riego y calidad de agua en la solución de problemas de salinidad en tomate (Solanum lycopersicum L.) Texte intégral
2011
William Alberto Balaguera | Julia Bibiana Merchán | Jorge Andrés Veloza
El exceso de sales en el suelo provocado por la aplicación de altas cantidades de fertilizantes en el cultivo de tomate influye en la producción y la calidad de los frutos. Con el fin de mejorar la productividad del cultivo y atenuar los impactos de la salinidad se evaluó el efecto de diferentes láminas de riego y calidades de agua en la producción y calidad de frutos de tomate larga vida híbrido Granitio. Se utilizó un diseño estadístico completamente al azar con seis tratamientos que correspondieron a la combinación entre láminas de riego (0,8; 1,3 o 1,8, coeficientes multiplicadores de la evaporación) y calidades de agua (agua proveniente de la finca [AG] y agua con bajas cantidades de sales [ABS]), con cuatro repeticiones, para un total de 24 unidades experimentales. Las variables medidas en el suelo fueron: pH y conductividad eléctrica en la semana 1, 8 y 11; en la planta: área foliar, masa seca y fresca; y en los frutos: masa fresca, grados Brix, pH y acidez total titulable (ATT) en las semanas 6, 8 y 11. Se presentaron diferencias significativas en el área foliar, masa seca de hojas, grados Brix, masa de frutos. No se presentaron diferencias significativas en el pH y conductividad eléctrica del suelo, masa fresca de las hojas, pH y ATT de los frutos. El tratamiento con mayor masa de frutos y masa seca de hojas fue el coeficiente de riego de 0,8 con ABS. El agua de riego con altas cantidades de sales afectó negativamente el peso promedio de los frutos. Palabras clave adicionales: calidad del fruto, coeficiente de riego, área foliar, grados Brix. | Excess salts in the soil caused by the application of high amounts of fertilizers to tomato crops affect production and fruit quality. In order to improve crop productivity and to mitigate the impacts of salinity, this study evaluated the effect of different irrigation levels and water qualities on the production and fruit quality of the tomato hybrid: Granitio. A completely random statistical design was used with 6 treatments that corresponded to the combination of water levels (0.8, 1.3 or 1.8, coefficient of evaporation) and quality of water (water from the farm [AG], and water with low amounts of salt [ABS]) with 4 repetitions for a total of 24 experimental units. The variables measured in the soil were: pH and electric conductivity in weeks one, eight and eleven; in the plant: leaf area, fresh and dry weight; and in the fruit: fresh mass, Brix degrees, pH and total titratable acidity (ATT) in weeks six, eight and eleven. There were significant differences in leaf area, leaf dry mass, Brix degrees and fruit mass. There were no significant differences in pH or electrical conductivity of the soil, fresh mass of leaves or fruit pH or ATT. The treatment with the highest fruit mass and dry leaf mass was 0.8 with ABS irrigation. Irrigation water with high amounts of salts negatively affects the average fruit weight. Additional key words: fruit quality, watering coefficient, leaf area, Brix degrees.
Afficher plus [+] Moins [-]Guía práctica para la elaboración del programa de ahorro y uso eficiente del agua en fincas bananeras del Magdalena Texte intégral
2011
Torregroza Monsalve, Lino de Jesús
Según el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, en el 2011 existe en Colombia tres (3l zonas estructuralmente identificadas y catalogadas como productoras de banano: Magdalena. Guajira y Urabá: las cuales poseen extensiones de tierra dedicadas a la siembra de este producto en el orden de las 10.941, 1.889 y 34.381 hectáreas respectivamente (ver figura 1. Áreas de Producción Bananera en Colombia). | Banano- Musa acuminata - Musa paradisiaca
Afficher plus [+] Moins [-]Modelo termodinámico de un acumulador térmico de agua presurizada para amortiguación de transitorios en un concentrador solar Fresnel lineal Texte intégral
2011
Gea, Marcelo Daniel | Saravia Mathon, Luis Roberto | Altamirano, Martín | Placco, Cora | Bárcena, Humberto | Fernández, Carlos
Los requerimientos característicos de los sistemas de almacenamiento para amortiguación de transitorios en equipos de energía solar térmica de concentración son cortos tiempos de reacción y alta velocidad de descarga. El uso del tanque separador de vapor como acumulador de agua caliente presurizada para amortiguar cambios bruscos en el recurso o en la demanda es una solución costo – efectiva para incorporar la amortiguación en el sistema. Se presenta en este trabajo el estudio de un modelo termodinámico no estacionario del acumulador integrado al colector. Se estudia el efecto de la variación del flujo de agua de recirculación en la eficiencia del exergética del sistema. | Characteristic requirements of storage systems for damping transient thermal in solar energy concentration equipment are short reaction times and high discharge ratio. The use of the steam separator tank and pressurized hot water storage to dampen sudden changes in resource demand is a cost - effective solution to incorporate the buffer in the thermal system. A study of nonstationary thermodynamic model of an integrated collector storage tank is presented in this paper. The effect of varying the flow of recirculating water in the second law efficiency of the system is studied. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Afficher plus [+] Moins [-]Bioecología de la raya de agua dulce Potamotrygon magdalenae (Duméril, 1865) (Myliobatiformes) en la Ciénaga de Sabayo, Guaymaral, Colombia Texte intégral
2011
Herly Bibiana Ramos Socha | Marcela Grijalba Bendeck
A pesar de la representatividad de Potamotrygon magdalenae en Colombia, por encontrarse a lo largo de la cuenca del río Magdalena y sus afluentes, esta raya no ha sido objeto de estudios previos, desconociéndose la mayor parte de sus aspectos bio-ecológicos. Actualmente son capturadas, incidentalmente, por la pesca artesanal que se efectúa en la Ciénaga de Sabayo (Guaimaral, Magdalena), donde no se les da ningún aprovechamiento. Se examinaron 488 individuos de P. magdalenae, capturadas entre octubre 2007 y mayo 2008, empleando chinchorro y trasmallo. Se estimó su captura por unidad de esfuerzo en 1,43 ± 0,37 ind/h, faena para trasmallo y 59,30 ± 9,00 ind/h, para chinchorro y una biomasa 0,38 ± 0,06kg/h y 81,70 ± 13,30kg/h, respectivamente. La talla media de madurez fue 240mm ancho de disco en hembras y 202 en machos; la talla mínima de madurez, se estimó en 164, hembras y 160, machos. El ovario derecho en hembras, se registró con menor desarrollo que el izquierdo, ambos úteros fueron funcionales, conteniendo entre 1 y 5 embriones, los cuales, nacen con tallas entre 87 y 95mm AD. Se registraron 39 estómagos vacíos (14,6%) y 227 con algún contenido (85,3%), siendo Polymitarcidae (55,6%) y sus larvas (30,8%) las de mayor representatividad, indicando que P. magdalenae es una especie bentónica insectívora detritívora.
Afficher plus [+] Moins [-]Doses de boro e água residuária na produção do girassol Levels of boron and wastewater in production of sunflower Texte intégral
2011
José Amilton Santos Junior | Hans Raj Gheyi | Nildo da Silva Dias | Frederico Antônio Loureiro Soares | Reginaldo Gomes Nobre
A disponibilidade hídrica de qualidade tem se tornado em todo o mundo, um dos principais entraves à expansão das fronteiras agrícolas. Dentro deste contexto o presente trabalho teve como objetivo avaliar os efeitos de doses de boro e da irrigação com dois tipos de água, residuária e de abastecimento, nos componentes de produção do girassol (Helianthus annuus L.) cv. EMBRAPA 122/V-2000. A pesquisa foi realizada em ambiente protegido da Universidade Federal de Campina Grande, em delineamento em blocos casualizados, analisados em esquema fatorial 5 x 2 sendo cinco doses de boro (0 - testemunha; 1,0; 2,0; 3,0 e 4,0 mg L-1) combinados com dois tipos de água de irrigação (R - residuária e AB - abastecimento), com três repetições. A análise estatística compreendeu análises de variância (teste F) e as médias foram comparadas pelo teste de Tukey para comparar os fatores qualitativos em 0,05 de probabilidade. Verificou-se que as doses de boro e tipos de água utilizados não influenciaram nenhuma variável ligada à produção de aquênios; no entanto, a irrigação com água residuária influenciou positivamente as variáveis fitomassa fresca e seca das folhas, do caule e da parte aérea, todas ligadas à produção de forragem.<br>The availability of water of quality has become worldwide, a major constraint to expanding agricultural frontiers. Within this context, this study aimed to evaluate the effects of boron doses and irrigation with two types of water, wastewater and municipal supply water, on yield components of sunflower (Helianthus annuus L.) cv. EMBRAPA 122/V-2000. The study was conducted in a greenhouse at the Federal University of Campina Grande, in a randomized block design, analyzed in a 5 x 2 factorial with five B of boron (0; 1.0; 2.0; 3.0 and 4.0 mg L-1) combined with two types of irrigation water (R - wastewater and AB - municipal supply water) with three replications. Statistical analysis consisted of analysis of variance (F test) and means were compared by Tukey test to compare qualitative factors at 0.05 probability. It was found that the boron levels and types of water did not affect any varieble related to production of seeds, however, irrigation with wastewater variables positively influenced the fresh and dry leaves, stem and shoot all related to forage production.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de las necesidades de agua del cultivo haba baby mediante lisímetros de drenaje en la irrigación Majes – Arequipa Texte intégral
2011
Machaca Cari, Leonidas | Chirinos Ortiz, Teofilo
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Reconversión Agroganadera C.R.A. del Proyecto Especial Majes Siguas AUTODEMA, ubicado políticamente en el Departamento de Arequipa, Provincia de Caylloma, Distrito de Majes, Comisión de Regantes zona especializada, durante la campaña agrícola 2011; con el objetivo: de determinar las necesidades de agua del cultivo haba baby mediante lisímetros de drenaje en la Irrigación Majes – Arequipa. Se ha empleado el método de lisímetros de drenaje para determinar los valores de evapotranspiración real del cultivo en condiciones de campo comercial y dos métodos para determinar la evapotranspiración potencial o de referencia (método del Tanque Evaporímetro Clase A y método de Estación Agroclimática Automática – Penman Monteith), ésta última ha sido considerado como método estándar para la presente investigación de acuerdo a los resultados de la investigación y recomendados por la FAO, para las condiciones de la Irrigación Majes. En tanto para calcular los valores de coeficientes del cultivo Kc, se determinó entre la relación ETC y ETP. De acuerdo a los resultados obtenidos, se llegó a las siguientes conclusiones; La evapotranspiración real del cultivo de haba baby está en función al periodo vegetativo siendo el resultado de 454.988 mm de lámina hídrica, durante la campaña de abril a julio del 2011 obtenidos por el método directo de lisímetros en condiciones de campo comercial. El coeficiente del cultivo Kc, para el cultivo de haba baby obtenido por el método directo de Lisímetros (ETC) y el método de la Estación Agroclimática Automática – Penman Monteith (ETP), varia en el rango de 0.27 hasta 1.24 con una media 0.73, con valores mínimos en la fase inicial y los valores máximos en la fase de maduración ó media estación durante el periodo vegetativo del cultivo de 116 días equivalentes a 17 semanas. La necesidad neta de agua de riego es igual a la evapotranspiración real del cultivo ya que la precipitación efectiva es nula durante la investigación en la Irrigación Majes. La necesidad total de agua de riego consumida por el cultivo de haba baby durante su periodo vegetativo es de 5055.16m3/ha. Con una producción de haba baby en vaina durante cuatro cosechas se obtuvo de 8,140 kg/ha. De acuerdo al análisis estadístico de Diseño Completamente al Azar efectuadas los valores de evapotranspiración potencial ETo método del tanque evaporímetro clase A y Estación Agroclimática Automática - Penman Monteith ambos métodos son diferentes estadísticamente, al nivel de significancia (p: 0.05). Efectuadas el análisis estadístico de Diseño Bloque Completo al Azar para tratamientos (lisímetros I, II, III) no hubo significancía estadísticamente, lo cual indica que los valores de evapotranspiración real del cultivo son iguales estadísticamente, entre los tres lisímetros. Mientras tanto para bloques (fases fenológicas) resulta altamente significativo lo que nos indica que tienen diferente evapotranspiración en cada fase fenológica, al nivel de significancia (p: 0.05) | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]