Affiner votre recherche
Résultats 661-670 de 997
Balance de agua y sedimentos en el río Segre durante el vaciado del embalse de Sant Llorenç de Montgai Texte intégral
2013
Béjar Maceiras, María | Vericat Querol, Damià | Batalla, Ramon J. | Universitat de Lleida. Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agrària
Los ríos regulados presentan problemas (colmatación de embalses) debido a las infraestructuras que impiden la continuidad del transporte de sedimentos. Estos pueden derivar a su vez en importantes consecuencias tanto ecológicas como socioeconómicas (ej. formación de humedales, limitación del uso recreativo de los embalses, propensión a la eutrofia, pérdida de capacidad de almacenamiento y de regulación de avenidas). Estos problemas están siendo solventados en las últimas décadas mediante el vaciado de embalses, que se ha ido consolidando como una herramienta de gestión eficaz. El presente trabajo analiza la dinámica hidro-sedimentaria del vaciado del embalse de Sant Llorenç de Montgai (río Segre) así como sus efectos sobre la geomorfología del canal a lo largo de más de 60 km de río aguas abajo de la presa. Esto se realizó mediante el muestreo y la monitorización (agua y sedimento) del vaciado en diferentes secciones para estudiar su dinámica y construir el balance global de masas así como el estudio de la geomorfología del lecho (comparación entre las situaciones previa y posterior al desembalse), en diferentes tramos representativos, para evaluar los efectos del vaciado sobre el cauce. El diseño metodológico planteado ha resultado satisfactorio y ha permitido observar la importancia de las diferentes infraestructuras ubicadas aguas abajo de la presa en relación con la modificación de la continuidad del transporte del agua y sedimento. Asimismo, se observa un claro incremento de las concentraciones de sedimentos aguas abajo de estas infraestructuras, de hasta un 200%. Finalmente, debido a la escasa magnitud de la suelta, no se han observado cambios apreciables en las características morfo-sedimentarias de ninguno de los tramos estudiados. | Els rius regulats presenten problemes (aterrament d'embassaments) a causa de les infraestructures que impedeixen la continuïtat del transport de sediments. Aquest poden derivar, a la mateixa vegada, en importants conseqüències tant ecològiques com socioeconòmiques (ex. formació d'aiguamolls, limitació de l'ús recreatiu dels embassaments, propensió a l'eutròfia, pèrdues en la capacitat d'emmagatzematge i de regulació d'avingudes). Aquests problemes estan sent solucionats en les darreres dècades mitjançant el buidatge d'embassaments, que s'ha anat consolidant com una eina de gestió eficaç. El present treball analitza la dinàmica hidrosedimentària del buidatge de l'embassament de Sant Llorenç de Montgai (riu Segre) així com els seus efectes sobre la geomorfologia de la llera al llarg de més de 60 km de rius aigües avall de la presa. Això es realitzà mitjançant el mostreig i el monitoratge (aigua i sediment) del buidatge a diferents seccions per l'estudi de la seva dinàmica i construir el balanç global de masses així com l'estudi de la geomorfologia de la llera (comparació entre les situacions prèvia i posterior al buidatge) a diferents trams representatius per avaluar els efectes del buidatge sobre el llit del riu. El disseny metodològic ha resultat satisfactori i ha permès observar la importància de les diferents infraestructures ubicades aigües avall de la presa en relació amb la modificació de la continuïtat del transport d'aigua i sediment. De la mateixa manera, s'ha observat un clar increment de les concentracions de sediment aigües avall d'aquestes infraestructures de fins a un 200%. Finalment, a causa de l'escassa magnitud de la solta, no s'han observat canvis apreciables a les característiques morfosedimentàries de cap dels trams estudiats. | Impounded rivers suffer problems (reservoir siltation) due to the infrastructures which prevent sediment transport continuity. These can derive in turn into important ecological and socioeconomic consequences (e.g., wetland formation, limitation of the recreational use of the reservoirs, propensity to eutrophication, loss on storage capacity, and on flood regulation). Problems are being solved by emptying the reservoirs during the last decades and have been consolidated as an effective management tool too. The present project analyzes the hydrosedimentary dynamics of the Sant Llorenç de Montgai reservoir emptying (Segre river) and its effects over channel geomorphology along more than 60 km downstream of the dam. This was carried out by means of the measurement and monitoring (water and sediment) of the emptying in different sections to study its dynamics and built the global mass balance and the study of the bed geomorphology (by comparing the previous and posterior situations to the emptying), in different representative reaches, to assess on the effects of the emptying on the channel-bed. Methodological design has been satisfactory and has allowed us to observe the importance of the different infrastructures located downstream the dam to modify the water and sediment transport continuity. It is also seen a clear increase in sediment concentrations downstream the infrastructures, of up to 200%. Finally, due to the limited magnitude of the flood, the river bed has not shown any significant changes in their morphosedimentary characteristics in any of the studied reaches.
Afficher plus [+] Moins [-]Formulación de estrategias para ahorro y uso eficiente de agua en el proceso de fosfatizado de una empresa manufacturera Texte intégral
2013
Mendieta Ramírez, Ana María
El objetivo de este trabajo es formular estrategias para reducir el consumo de agua en el proceso fosfatizado de una empresa manufacturera como medida de producción más limpia y alternativa de sostenibilidad empresarial teniendo en cuenta aspectos técnicos y administrativos. Se realiza un estudio descriptivo del proceso enfocado en los efectos ambientales y económicos relacionados con el consumo histórico de agua en el proceso. Después de analizar el estado actual se generan estrategias como oportunidades de ahorro, las cuales consideran la recirculación de agua en el proceso, instalación de equipos y reducción en capacidad de los tanques de agua. Al evaluar la viabilidad para implementar las estrategias propuestas se concluye que en el proceso de bonderizado la empresa manufacturera tiene diversas oportunidades de mejorar que contribuyen a la conservación del medio ambiente y generan ahorros económicos.
Afficher plus [+] Moins [-]Mejora de la eficiencia del uso de agua de riego de cultivos hortícolas, mediante el uso del modelo MOPECO. Texte intégral
2013
Nascimiento Leite, Kelly | Nascimento Leite, Kelly
El modelo MOPECO fue concebido para optimizar el margen bruto (GM) de explotaciones agrarias con riego, especialmente en zonas con escasez de agua y/o cultivos con altos costes de producción. En la actualidad, este modelo está siendo calibrando en varias zonas regables del mundo: Castilla-La Mancha (CLM) y País Vasco en España; Valle de la Bekaa en el Líbano; San Luis en Argentina; y Ceará y Rio de Janeiro en Brasil. El objetivo final es desarrollar un sistema de ayuda a la toma de decisión para aumentar la rentabilidad de las explotaciones de regadío a través de una mayor eficiencia en el uso de agua. Los objetivos de la tesis son: - Calibrar el modelo MOPECO en base a ensayos de campo ya realizados en tres importantes cultivos hortícolas de CLM (cebolla, ajo y melón, éste también para la región de Ceará en Brasil). -Determinar las estrategias de riego deficitario controlado óptimo (ORDI) que maximizan el margen bruto de estos cultivos para diferentes cantidades de agua de riego disponible. -Adaptar la metodología del "Año meteorológico típico" (TMY) para su uso en la estimación de las necesidades de agua de riego de los cultivos. -Desarrollar una metodología capaz de distribuir una cierta cantidad de agua de riego durante el período de crecimiento de un cultivo, minimizando la caída de rendimiento final en condiciones de escasez de agua. El documento está dividido en 6 capítulos: -Capítulo 1: situación de la agricultura de regadío en CLM, siendo las restricciones más importantes la baja disponibilidad de agua para el riego y el alto precio de la energía para bombeo de agua subterránea. -Capítulo 2: Procesos de calibración y validación para la simulación de un cultivo de cebolla (Himalaya cultivar) utilizando los datos de una experimentación de campo durante dos años bajo condiciones de riego de déficit en CLM. Además, se aplica la metodología ORDI para varios objetivos de déficit. Los resultados muestran que el modelo MOPECO es adecuado para simular el rendimiento frente al agua total recibida por el cultivo en las condiciones climáticas y de suelo de este estudio. Por otra parte, ORDI puede aumentar el rendimiento en un 3 a 7% y el margen bruto hasta un 30%, en comparación con una estrategia de riego deficitario contínuo (CDI), donde los niveles de estrés se mantienen constantes durante todo el ciclo de crecimiento del cultivo. Capítulo 3: Calibración y validación del MOPECO para la simulación de un cultivo de ajo (cultivar Mulvico) aprovechando los datos de campo de tres años de ensayo bajo condiciones de riego de déficit en CLM. Por otra parte, la metodología TMY fue adaptada para su uso en la estimación de las necesidades de agua de riego de los cultivos y combinada con ORDI para varios objetivos de déficit. Los resultados muestran que MOPECO es adecuado para simular el rendimiento frente al agua total recibida por el cultivo bajo el clima y las condiciones del suelo de este estudio. La combinación de ORDI con TMY pueden aumentar el rendimiento por 3 a 9% y el margen bruto hasta un 59% en comparación con una estrategia de la CDI. Capítulo 4: Calibración y validación de procesos para la simulación de un cultivo de melón, con cultivares Piel de Sapo (PiSa) y amarillo (YeMe) en dos regiones, utilizando ensayos de campo de dos años. Los experimentos de déficit de riego se llevaron a cabo en CLM y Ceará con agua de moderado nivel de salinidad. Además, se determinaron las estrategias más adecuadas de riego para las áreas de CLM y Ceará cuando se utiliza agua salina. Los resultados muestran que MOPECO es adecuado para simular el rendimiento frente al total de agua recibida por el cultivo en las condiciones de este estudio. Cuando se utiliza agua no salina, ORDI puede aumentar el rendimiento un 9 a 20% (PiSa) y hasta un 7% (YeMe) en comparación con laa estrategia de CDI. La combinación de ORDI con diferentes estrategias para el manejo de agua salina puede aumentar el uso eficiente del agua.Capítulo 5: En situaciones donde los agricultores tienen disponible solo una cantidad limitada de agua de riego para el ciclo completo de un cultivo, en los años secos tienen que buscar la manera de hacer frente a mayores requerimientos de agua de riego de lo esperado. Este hecho puede provocar una gran caída de rendimiento si el agua se agota demasiado pronto. Mediante la combinación de ORDI con TMY, una metodología para reducir al mínimo la caída de la producción debido a un déficit de agua ha sido desarrollada y aplicada a un cultivo de cebolla en las condiciones semiáridas de Albacete (España). El modelo MOPECO permite simular el rendimiento obtenido con la distribución del agua de riego disponible propuesta por ORDI. Los resultados indican que al comparar el rendimiento potencial para cada cantidad de agua disponible con el rendimiento obtenido por MOPECO, la caída del rendimiento promedio fue de 3%. -Capítulo 6: Conclusiones generales. Se concluye con la tesis que: MOPECO es una herramienta válida para simular las funciones Ya-TW de cebolla, ajo y melón bajo las condiciones climáticas de las zonas de estudio. Los valores calibrados de Kc y Ky son similares a los encontrados en la literatura, prueba de la solidez de esta metodología para simular el comportamiento de los cultivos herbáceos bajo diferentes escenarios de aporte de agua de riego. Comparando con una estrategia CDI, ORDI aumenta el rendimiento y el margen bruto de los cultivos hortícolas, justificando el uso de esta metodología. La distribución de déficit hídrico propuesta por ORDI es similar en los tres cultivos estudiados, induciendo mayor estrés durante el desarrollo vegetativo y etapas de maduración. Por otra parte, las etapas de formación de bulbos (cebolla y ajo) y floración (melón) deben protegerse contra el estrés de agua, así como garantizar un adecuado establecimiento del cultivo.La combinación de ORDI con diferentes estrategias de manejo de agua salina puede aumentar la eficiencia en el uso del agua a nivel de explotación. En áreas donde el agua de riego es escasa y presenta media o media-alta conductividad eléctrica, puede resultar interesante no aplicar fracción de lavado si la lluvia entre campañas de riego es capaz de lavar las sales aportadas por el agua de riego. Alcanzar el rendimiento potencial implica el uso de una gran cantidad de agua, lo que significa que no es recomendable aplicar fracción de lavado, salvo al inicio de los períodos más sensibles. Finalmente, la fracción de lavado no es recomendable cuando se pretende aplicar riego deficitario.El uso de la metodología TMY adaptada a la programación de riegos puede ser interesante para establecer los calendarios de riego en una zona regable. La serie climática generada por esta metodología se puede utilizar para estimar las necesidades medias de los cultivos y/o los rendimientos esperados bajo diferentes escenarios de escasez de agua.La combinación de ORDI con TMY puede aumentar la eficiencia en el uso del agua a escala de explotación cuenca, especialmente cuando la cantidad de agua de riego es limitada y menor que las necesidades de riego. En grandes zonas regables, los servicios de asesoramiento al regante pueden suministrar información relevante a los agricultores que pueden traducirse en una mayor rentabilidad y productividad de los cultivos.El análisis de las condiciones climáticas ocurridas antes de la siembra en términos de déficit acumulado (D = ETo ¿ P) puede ser un indicador adecuado sobre las condiciones climáticas que sucederán durante el período de crecimiento del cultivo en la zona.
Afficher plus [+] Moins [-]Propuesta para el uso, reúso y reciclaje del agua residual en una vivienda en la localidad de Pinto Recodo Texte intégral
2013
Pinedo Gonzalez, Alin | Azabache Liza, Yrwin Francisco
About 40% of potable water consumption in a home is used to flush the toilet, toilet called in our country, and a similar percentage in bathing, so we can assume that 80% of the daily consumption we are pulling the drain, without realize the social and environmental damage we are causing. Seeing this actually posed the question, "How to build a house maximizing the water through use, reuse and recycling, without damaging the environment, using a system that achieves minimize water indiscriminate spending on activities and tasks that require such, it is designed for a target of much importance, which plans to propase specifications to reduce potable water consumption through the reuse of domestic wastewater in a home, secure sanitary conditions, and designing a computer allow greywater reuse these, in the first instance redirecting bathing water used to feed the toilets, and then to drain. This allows up to 40% of potable water. The team designed and constructed to be suitable for new construction, and will fit in most bathrooms and sometimes built cheaply and allowing any plumber can install. The methodology specifies that wastewater can be mainly divided into domestic sewage (from toilets with feces) and gray water (from washing in general as: kitchens, sinks, showers, containing detergents, remains food, organic matter and other pollutants). Therefore it is proposed to implement a system of domestic wastewater reuse, where the water generated from showers, sinks and dishwashers serve to supply the toilet tank and the water generated from toilets is transported to the sewage system, all of the above safe and controlled manner. The water used for showers, sinks, dishwashers and washing machines is piped into the gray water tank, located in the most suitable place in the house. When we actívate the discharge device of toilet tanks and discharged it, the pump incorporates the storage tank drives greywater to reload the toilet tanks. Greywater is conducted, and then move to an underground irrigation system in the garden area, with perforated pipes that are buried in the ground to a certain depth creating a constant drip. When implementing such systems must meet the operational and maintenance presented to ensure sustainability and shortterm system does not generate majar problems. The results of the characterization of treated wastewater to secondary treatment level, to conclude its total technical feasibility for reuse in non-potable uses investigated, since the addition of tertiary treatment recommended in the proposed rule. The application of the methodology Hernández Muñoz environmental impact assessment, has been very effective in defining the requirements for water quality to be reused and tertiary treatments required. | El 40% del consumo de agua potable en un hogar se usa para enjuagar el inodoro, llamado excusado en nuestro país, y otro porcentaje similar en bañarse, por lo que podemos asumir que el 80% del consumo diario lo estamos tirando al drenaje, sin darnos cuenta del daño ecológico y social que estamos provocando. Viendo esta realidad se plantea la siguiente interrogante, "Cómo construir una vivienda aprovechando al máximo el agua mediante su uso, reúso y reciclaje, sin deteriorar el entorno, utilizando un sistema que logre minimizar el gasto indiscriminado de agua potable en actividades y tareas que no requieran tal calidad, para ello se diseña un objetivo de mucha importancia, las cuales plantea proponer especificaciones para reducir el consumo de agua potable a través de la reutilización de las aguas residuales domésticas en una vivienda, bajo condiciones sanitariamente seguras, diseñando así un equipo que permita reutilizar estas aguas grises; en primera instancia reorientando el agua utilizada en bañarse para alimentar los inodoros, y de ahí al drenaje. Esto permitirá ahorro de hasta un 40% de agua potable. El equipo diseñado y que se construirá será adecuado para construcciones nuevas, y se adaptará en la mayoría de las veces a baños ya construidos, de manera económica y que permita que cualquier plomero pueda instalarla. La metodología aplicada permite especificar que las aguas residuales, principalmente las domésticas se pueden subdividir en aguas negras (procedentes de los inodoros, con materia fecal) y aguas grises (procedentes de lavados en general como: cocinas, lavamanos, duchas, conteniendo detergentes, restos de alimentos, materia orgánica y otros contaminantes). Por lo tanto se propone implementar un sistema de reutilización de aguas residuales doméstica, en donde el agua generada de duchas, lavamanos y lavatrastos sirvan para abastecer el tanque del inodoro y el agua generada de los inodoros sea transportada al sistema de alcantarillado, todo lo anterior de forma controlada y segura. El agua consumida por duchas, lavamanos, lavatrastos y lavadoras es canalizada hasta el depósito de aguas grises, situado en el lugar más idóneo de la casa. Cuando accionamos el dispositivo de descarga de los tanques de los inodoros y se descarga ésta, la bomba que lleva incorporada el depósito acumulador impulsa las aguas grises para volver a cargar los tanques de los inodoros. Las aguas grises son conducidas, para luego pasar a un sistema de riego subterráneo en el área de jardinería, con tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una determinada profundidad creando un riego por goteo constante. Al momento de implementar este tipo de sistemas se debe de cumplir la forma de operación y mantenimiento presentados para garantizar la sostenibilidad del sistema y a corto plazo no genere mayores problemas. Los resultados de la caracterización del agua residual depurada a nivel de tratamiento secundario, permiten concluir su total viabilidad técnica para reutilización en los usos no potables investigados, desde que se añadan los tratamientos terciarios recomendados en la propuesta de normativa. La aplicación de la metodología Hernández Muñoz de evaluación de impactos ambientales, ha sido muy eficaz en la definición de los requerimientos de calidad del agua a ser reutilizada y de los tratamientos terciarios exigidos. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis del uso del agua en el sistema de riegos del Alto Aragón combinando el sistema ADOR y teledetección Texte intégral
2013
Chalghaf Alkamel, Ilyes | Elhaddad, A. | Casterad Seral, María Auxiliadora | Martínez Cob, Antonio | García, L.A. | Lecina Brau, Sergio
En este trabajo se presenta una metodología para la evaluación del aprovechamiento del agua de riego a escala regional. Esta metodología se basa en el uso de los datos procedentes del sistema de gestión de riego Ador, y en la aplicación de técnicas de teledetección. Dichas técnicas permiten estimar: 1) el patrón de cultivos mediante clasificación supervisada; y 2) el consumo de agua de los cultivos mediante balance de energía (modelo ReSET-Raster). La aplicación de esta metodología a la zona regable de Riegos del Alto Aragón (125.899 ha) cuantificó las diferencias entre los aprovechamientos potencial y real del agua en las condiciones del periodo de estudio: (2004 y 2005). Asimismo, se identificaron aquellas comunidades de regantes en las que esas diferencias fueron mayores. En general, estas diferencias fueron menores en condiciones de sequía como las de 2005. Este año presentó un valor de suministro relativo de agua de 0,99, frente a 1,30 en 2004, aunque la producción agrícola disminuyó un 20% respecto a 2004. Asimismo, las comunidades con tecnologías de riego más avanzadas también presentaron menores diferencias. Sin embargo, el consumo de agua fue un 21% mayor en estas comunidades en ambos años | This work presents a methodology focused on the assessment of irrigation water use at regional scale. This methodology is based on data provided by the irrigation management system named Ador and remote sensing techniques. These techniques allow estimating: 1) the crop pattern through supervised classification; and 2) the crop water consumption through energy balance (ReSET-Raster model). Gap between potential and real water use was computed in the Riegos del Alto Aragón irrigation project (125.899 ha) applying this methodology during 2004 and 2005. Those irrigation districts presenting the largest gap were identified. Overall, this gap was lower during drought events (2005). Relative water supply was 0,99 in 2005 and 1,30 in 2004, although agricultural production plunged 20% in 2005 with respect to 2004. Additionally, this gap was lower for irrigation districts using modern irrigation technologies. However, water consumption was about 21% higher in these districts in both years | comunidades de regantes | Published
Afficher plus [+] Moins [-]Propuesta de gestión de agua y energía en la Escuela Multigrado Pípila en La Palma Muncipio de Córdoba Veracruz Texte intégral
2013
Jiménez Romo, Luis Mauricio | Rivas Cortéz, José de Jesús | Leal Ascencio, María Teresa | Remess Pérez, Miriam
Elaborar una propuesta para la gestión de energía y agua enfocándolo como soporte a las actividades educativas para una escuela multigrado ubicada en las Palmas, Mpio. de Córdoba, Veracruz.
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia física económica y social del agua irrigada en el cultivo de naranja (Citrus sinensis) en Baja California Sur Texte intégral
2013
Cifuentes Gutiérrez, Olivio | Vega Sotelo, Federico | Ríos Flores, José Luis | Ogaz, Alfredo | Cervantes Álvarez, Edgardo
"El objetivo fue cuantificar la productividad física, económica y social del uso del agua de riego en el cultivo de Naranja a un nivel de agregación estatal en Baja California Sur y contrastarle en contra de los correspondientes indicadores del también frutal cultivo de naranja en cada uno de los Distritos Desarrollo Rural que conforman al Estado (Mulegé, Comondú, Los Cabos y La Paz) en 2011. Se utilizó la metodología matemática de Ríos, Torres y Ruiz (2012)1 . Los resultados indicaron que en términos de productividad física, la Naranja producida en el DDR, Comondú con 1.65 kg m-3 de agua irrigada fue más eficiente que la naranja producida en los otros 3 DDR, analizados (Los Cabos 0.98 kg m-3, La Paz 0.49kg m-3 y Mulegé con 0.35kg m-3), sin embargo en productividad económica, con $2.77 de ganancia m-3 de agua irrigada, fue la naranja de Los Cabos más eficiente que el cultivo de Naranja en Comondú con $1.49 de ganancia, mientras que en los DDR de La Paz y Mulegé se observaron pérdidas de $0.61 y $1.45 respectivamente.En la eficiencia social se encontró que la Naranja en todos los DDR generó 0.36 empleos por cada 100,000 m3 de agua irrigada, Los Cabos ser el más productivo de los cuatro DDR en la ganancia por trabajador: $777,765 vs $418,340 del DDR, Comondú, mientras que en el DDR La Paz y el DDR, Mulegé se observaron pérdidas de $190,937 y $453,538 respectivamente, por otro lado en ganancia por hora de trabajo el DDR, Comondú mostró una ganancia de $10.82 vs $4.09 del DDR Los Cabos, $6.72 en el DDR, L Paz y $9.18 en el DDR, Mulegé"
Afficher plus [+] Moins [-]Interacción de sulfato, calcio y magnesio en el agua bajo dos tipos de riego en lechuga (lactuca sativa l.) Texte intégral
2013
Cepeda Guzmán, Alejandro | Valdez Aguilar, Luis Alonso | Mendoza Villarreal, Rosalinda | Sandoval Rangel, Alberto
"La salinidad puede inhibir el crecimiento de las plantas y reducir la productividad a causa de un déficit hídrico, toxicidad por iones y un desbalance nutrimental. Un sistema de subirrigación parte del principio del ascenso capilar del agua hasta la zona radical, reduciendo la lixiviación de nutrimentos en comparación con los sistemas tradicionales de riego. En las zonas áridas del norte de México se presentan con frecuencia altos niveles de calcio (Ca), magnesio (Mg) y sulfato (SO42+) en el agua de riego, lo que impacta directamente en la conductividad eléctrica (CE). El presente estudio se planteó con el objetivo de evaluar la factibilidad de obtener lechugas de buena calidad empleando dos tipos de sistemas de riego: superficial y subirrigación, con soluciones nutritivas de alta concentración de Ca, Mg y SO42+. El diámetro de las plantas fue mayor en las plantas con riego superficial en comparación con aquellas con subirrigación, sin embargo, las plantas subirrigadas con solución de 3.30 dS∙m−1 (Ca-400, Mg-122, SO42+-320 ppm) mostraron un mayor peso fresco que aquellas con riego superficial, dejando en claro que este sistema es una buena opción para mitigar el efecto por salinidad en lechuga. La tasa de fotosíntesis neta, transpiración y conductancia de la hojas no fueron afectadas por el sistema de riego empleado, pero fueron mayores en plantas subirrigadas que en aquellas con riego superficial. A mayor concentración de Ca-Mg-SO42+ de la solución nutritiva se presentó un aumento en la CE de la parte inferior y media del sustrato en el segundo y tercer muestreo, observando que la CE del medio de cultivo fue mayor en plantas que recibieron riego superficial. Al igual que el estrato inferior y medio, la alta concentración de Ca-Mg-SO42+ de la solución nutritiva afectó de manera significativa la CE del sustrato superior, ya que con subirrigación esta fue mayor en comparación con el de plantas con riego superficial. La alta CE de la solución nutritiva no afectó la concentración de nitrógeno ni de fosforo, pero al elevarse la CE de la solución se incrementó la concentración foliar de potasio y Ca" | "Salinity inhibits growth of plants and reduces plant productivity as it induces water deficit, ion toxicity and nutrient imbalance. Subirrigation systems are designed to use the upward capillary movement of water to reach root zone, which in turns allows reduction in leaching loss of nutrients compared with surface irrigation systems. In the arid zones of northern México, frequently, irrigation water is high in calcium (Ca), magnesium (Mg) and sulphate (SO42+) concentration, impacting electrical conductivity (EC). The objective of the present study was to assess the feasibility of producing lettuce of good quality using two irrigation systems: top watering and subirrigation, with nutrient solution of high concentration of Ca, Mg and SO42+. Plant diameter was higher in top watered plants; however, subirrigated plants with water of high EC (Ca-400, Mg-122, SO42+-320 ppm) resulted of higher fresh mass compared to those of top watered plants at similar EC, indicating that the use of subirrigation systems is an adequate approach to mitigate the deleterious effect of high salinity. Photosynthetic rate, transpiration and leaf conductance were not affected by the irrigation system, but were higher in subirrigated plants. At higher concentration of Ca-Mg-SO42+ of the nutrient solution, there was an increase in the EC of the bottom portion and middle of the substrate, in the second and third sampling, the EC of this layer was higher when plants were top watered. As for the bottom layer and middle, the high concentration of Ca-Mg-SO42+ increased the EC of the middle and top portions of the growing medium; the EC in the top portions of subirrigation are high in comparison at irrigation. High EC of irrigation water did not affect nitrogen or phosphorus leaf concentration; however, increased EC of the nutrient solution was associated with a high leaf potassium and Ca concentration."
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua en el embalse Río Tercero (Argentina) utilizando sistemas de información geográfica y modelos lineales de regresión Texte intégral
2013
Ledesma, Claudia(Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Agronomía y Veterinaria) | Bonansea, Matías(Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Agronomía y Veterinaria) | Rodríguez, Claudia(Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Agronomía y Veterinaria) | Delgado, Ángel R. Sánchez(Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro Departamento de Matemática)
Water quality is traditionally monitored and evaluated based upon field data collected at limited locations. The storage capacity of reservoirs is reduced by deposits of suspended matter. The major factors affecting surface water quality are suspended sediments, chlorophyll and nutrients. Modeling and monitoring the biogeochemical status of reservoirs can be done through data from remote sensors. Since the improvement of sensors' spatial and spectral resolutions, satellites have been used to monitor the interior areas of bodies of water. Water quality parameters, such as chlorophyll-a concentration and secchi disk depth, were found to have a high correlation with transformed spectral variables derived from bands 1, 2, 3 and 4 of LANDSAT 5TM satellite. We created models of estimated responses in regard to values of chlorophyll-a. To do so, we used population models of single and multiple linear regression, whose parameters are associated with the reflectance data of bands 2 and 4 of the sub-image of the satellite, as well as the data of chlorophyll-a obtained in 25 selected stations. According to the physico-chemical analyzes performed, the characteristics of the water in the reservoir of Rio Tercero, correspond to somewhat hard freshwater with calcium bicarbonate. The water was classified as usable as a source of plant treatment, excellent for irrigation because of its low salinity and low residual sodium carbonate content, but unsuitable for animal consumption because of its low salt content. | Tradicionalmente la calidad del agua es monitoreada y evaluada a través de datos recolectados en localidades previamente escogidas. Los depósitos de material en los embalses reducen su capacidad funcional. Los factores que más afectan la calidad son: sedimentos en suspensión en la superficie, clorofila-a y nutrientes. La modelación y el monitoreamiento del estado biogeoquímico dos embalses pueden ser realizados usando datos obtenidos con sensores remotos. Parámetros relacionados con la calidad del agua tales como la concentración de clorofila-a y la profundidad del disco secchi, pueden ser hallados con una alta correlación, a través de las variables espectrales transformadas y derivadas de las bandas 1, 2, 3 y 4 del satélite LANDSAT 5TM. Construimos los modelos de respuestas estimadas en relación a los valores de clorofila-a. Para eso, utilizamos modelos poblacionales de regresión linear simples y múltiples, cuyos parámetros están asociados a los datos de reflectancia de las bandas 2 y 4 de la sub-imagen del satélite, así como a los datos de clorofila-a obtenidos en las 25 estaciones de muestreo. De acuerdo con los análisis físico-químicos realizados, las características del agua en el embalse Rio Tercero, correspondieron a un agua dulce, algo dura y bicarbonatada cálcica. El agua pudo ser clasificada apta para ser utilizada como fuente de una planta potabilizadora, excelente para riego por su baja peligrosidad salina, sódica y bajo contenido de carbonato de sodio residual y no apta para consumo animal por su bajo contenido en sales. | Tradicionalmente a qualidade da água é monitorada e avaliada através de um conjunto de dados coletados em localidades previamente escolhidas. Os depósitos de material em reservatórios reduzem sua capacidade funcional. Os fatores que mais afetam a qualidade são: sedimentos suspenso na superfície, clorofila e nutrientes. A modelagem e o monitoramento do status biogeoquímico dos reservatórios podem ser realizados usando dados obtidos com sensores remotos. Parâmetros relacionados à qualidade da água tais como a concentração de clorofila-a e a profundidade do disco secchi, podem ser achados com uma alta correlação, através das variáveis espectrais transformadas e derivadas das bandas 1, 2, 3 e 4 do satélite LANDSAT 5TM. Construímos os modelos de respostas estimadas em relação aos valores de clorofila-a. Para isso, utilizamos modelos populacionais de regressão linear simples e múltiples, cujos parâmetros estão associados aos dados de refletância das bandas 2 y 4 da sub-imagen do satélite, assim como os dados de clorofila-a obtidos nas 25 estaciones selecionadas.. De acordo com as análises físico-químicas realizadas, as características da água no reservatório do Rio Tercero, correspondem a água doce, algo dura e bicarbonatada cálcica. A água foi classificada apta para ser utilizada como fonte de uma planta de tratamento, excelente para a irrigação pela baixa salinidade, sódica e baixo conteúdo de carbonato de sódio residual e não apta para o consumo animal pelo seu baixo conteúdo de sales.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación al aire libre de la curva radial de descarga de agua de un aspersor con boquillas de plástico Texte intégral
2013
Stambouli, Talel Ben Bechir | Zapata Ruiz, María Valvanera | Playán Jubillar, Enrique | Faci González, José María
Published
Afficher plus [+] Moins [-]