Affiner votre recherche
Résultats 671-680 de 1,157
Análisis de Diseño y Operación del Sistema de Potabilización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Vereda La Trinidad del Municipio de Duitama de acuerdo con el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS - 2000 Texte intégral
2016
Paque Ramírez, Nicolas | Martinez Urrego, Andres Felipe | Díaz Salas, Miguel Angel | https://orcid.org/0000-0002-6397-924X | https://orcid.org/0000-0003-0090-3587 | https://scholar.google.es/citations?user=BGz-iGwAAAAJ&hl=es | https://scholar.google.es/citations?user=B-n_04cAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001478984 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001497255
Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre los objetivos de desarrollo del milenio para Colombia, la mortalidad infantil se ha reducido entre el año 2000 y 2013 a menos de la mitad; sin embargo, aún fallecen cerca de 8.000 niños al año, donde las mayores muertes de niños menores de un año se presentan en zonas rurales. Este hecho se relaciona en que el 25% de la población del país vive en zona rural, y de ellos el 47% no tiene acceso a agua potable. Por esta razón, como lo establece la Constitución Política de Colombia, el Estado Colombiano se encuentra en la obligación de dar solución a los problemas de necesidades básicas insatisfechas como el acceso de agua potable para consumo humano mediante el abastecimiento continúo y de calidad, mejorando las condiciones higiénicas y de salud. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de caso: “medición huellas de carbono en actividades de lavado de tanques para el almacenamiento de agua potable en la ciudad de Bogotá D.C.” | Easuring carbon footprints laundering activities storage tanks for drinking water in the city of Bogota D.C. Texte intégral
2016
Sánchez Mejía, Mario Alfonso | Ruiz Suárez, Erika Johana
El presente artículo tiene como objetivo identificar las principales fuentes de gases de efecto invernadero (GEI), emitidos en el lavado de tanques de almacenamiento para agua potable de gran capacidad en la ciudad de Bogotá. Para estimar los gases, se utiliza los lineamientos propuestos en la Norma internacional GHG Protocol, que es un Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte. Por otra parte, se mencionaran los recursos como combustibles fósiles y energía eléctrica utilizados en la actividad, a los cuales se le aplica factores de emisión para dióxido de carbono (CO2). Con lo anterior, se permite establecer la importancia para una empresa, que realiza el seguimiento del indicador Huella de Carbono, primordialmente porque contribuye a entender la dinámica de los GEI, estableciendo las cargas volátiles nocivas enviadas a la atmósfera y al mismo tiempo establecer responsabilidades en el personal operativo y administrativo de la empresa, para implementar acciones orientadas a la disminución de manifestaciones contaminantes, fomentando el uso responsable y eficiente de las diferentes energías que son fuentes generadoras. | This article aims to identify the main sources of greenhouse gases (GHG) emitted in the washing storage tanks for potable water large capacity in the city of Bogota. To estimate the gases, the proposed guidelines in the International Standard GHG Protocol, which is a Corporate Accounting and Reporting Standard is used. Moreover, resources such as fossil fuels and electricity used in the activity, which is applied emission factors for carbon dioxide (CO2) were mentioned. With the above, it is allowed to establish the importance for a company that tracks the footprint indicator of carbon, primarily because it helps to understand the dynamics of GHGs, establishing harmful volatile loads sent to the atmosphere and at the same time establish responsibilities operating and administrative staff of the company, to implement actions aimed at reducing pollutants manifestations, promoting responsible and efficient of the different energy sources that are generating use.
Afficher plus [+] Moins [-]Apoyo en la consolidación, validación, análisis e interpretación de resultados de las estrategias en cultura del agua en los municipios de jurisdicción CAR | Support Consolidation, Validation, Analysis and Interpretation of Results of Water Culture Strategies in the Municipalities of CAR Jurisdiction Texte intégral
2016
Reyes Gutiérrez, Duván Esteban | Castillo Pinilla, Álvaro Fernando
El presente trabajo se basó en la consolidación, validación, análisis e interpretación de resultados obtenidos del desarrollo de dos estrategias basadas en la cultura del agua en los municipios dentro de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Esto se realizó debido al inadecuado manejo de algunos recursos por parte de los habitantes de los diferentes municipios del territorio CAR, lo cual genera un gran impacto en la sociedad y sobre todo en el medio ambiente. Para el desarrollo de dichas estrategias, primero se procedió a realizar la consolidación y validación de datos tomados en campo por parte de contratistas profesionales en el área ambiental. Luego se procedió a realizar un análisis a nivel municipal, provincial y general, con el fin de determinar el cumplimiento de los objetivos propuestos y del impacto que tuvieron las diferentes estrategias en la población. Por último se realizó una interpretación de estos análisis, donde, se pudo concluir que dichas estrategias generaron un impacto positivo en la población en cuanto al uso eficiente de los recursos, y se cumplieron los objetivos planteados al inicio del proyecto, dando como resultado la consolidación y presentación de dos informes técnicos correspondientes a las dos estrategias desarrolladas. | This work was based on consolidation, validation, analysis and interpretation of results obtained from the development of two strategies based on 4 the culture of water in municipalities within the jurisdiction of the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca (CAR). This was done due to inadequate management of some resources by the inhabitants of the different municipalities of the CAR territory, which generates a great impact on society and especially in the environment. For the development of such strategies, first, they proceeded to the consolidation and validation of data collected in the field by professional contractors in the environmental area is performed. Then he proceeded to an analysis at the municipal, provincial and general level, in order to determine compliance with the proposed objectives and the impact they had different strategies in the population. Finally, an interpretation of these analyzes, where it was concluded that these strategies generated a positive impact on the population in terms of efficient use of resources was made, and the goals set at the beginning of the project were met, resulting in consolidation and presentation of two technical reports relevant to both developed strategies. | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (CAR)
Afficher plus [+] Moins [-]Fine-scale water mass variability inside a narrow submarine canyon (the Besòs Canyon) in the NW Mediterranean Sea | Variabilidad de las masas de agua a pequeña escala en un cañón submarino (cañón del Besòs) en el NO del mar Mediterráneo Texte intégral
2016
Solé, Jordi | Emelianov, Mikhail | Ostrovskii, Alexander | Puig, Pere | García-Ladona, Emilio
In this work we report short-term measurements of the thermohaline structure and velocity field inside a narrow submarine canyon by means of a yo-yo–like profiler. An Aqualog profiler was deployed inside the Besòs Canyon in the northwestern Mediterranean continental margin, providing a unique data set on the vertical evolution of water column characteristics with unprecedented fine-scale spatial and temporal resolution. The observations reported here show a very dynamic transient short-term response with a complex vertical structure not observed previously in any submarine canyon of this region. The vertical distribution of water masses was characteristic of the western Mediterranean basin with Atlantic waters (AW) at the surface, Western Intermediate waters (WIW) in the middle and Levantine Intermediate (LIW) waters below. Turner angle and empirical orthogonal functions show that double-diffusive and isopycnal mixing are the main dominant processes at small scales. The interfaces of the three layers exhibit highly vertical excursions in relatively short times. At the surface, deepening of AW was observed, associated with flow intensification events. Deeper in the water column, within the submarine canyon confinement, the WIW-LIW interface uplifts about 100-150 m. These motions are associated with relatively up- and down-canyon–enhanced current events (up to 15-20 cm s-1 at 500 and 800 m depths) along the canyon axis. The time scales of the vertical variability were concentrated in a broad band around the semi-diurnal and local inertial frequencies within the WIW and LIW layers. | En este trabajo se muestran medidas a corto plazo de la estructura termohalina y del campo de velocidad dentro de un estrecho cañón submarino a través de un perfilador tipo yo-yo. Este perfilador Aqualog se desplegó dentro del cañón del Besòs en el noroeste del margen continental del Mediterráneo, proporcionando un conjunto de datos único sobre la evolución vertical de las características de la columna de agua, con una resolución espacial y temporal a escala fina sin precedentes. Las observaciones aportadas aquí muestran una respuesta de un periodo transitorio muy dinámico con una estructura vertical compleja no observada anteriormente en ningún cañón submarino de esta región. La distribución vertical de las masas de agua es característica de la cuenca mediterránea occidental con aguas del Atlántico (AW) en la superficie, aguas occidentales Intermedias (WIW) debajo de estas y aguas de Levante Intermedio (LIW) por debajo. Los ángulos de Turner calculados y sus EOFs muestran que la estabilidad a la difusión y mezcla isopicna son los principales procesos dominantes a escalas pequeñas. Las interfaces de las tres capas exhiben excursiones notablemente verticales en tiempos relativamente cortos. En la superficie, la profundización de AW se observó asociada a eventos de intensificación del flujo. A más profundidad en la columna de agua, dentro del régimen de cañón submarino, la interfase WIW-LIW se eleva unos 100-150 m. Tales movimientos se asocian al flujo de agua hacia arriba y hacia abajo del cañón (hasta 15-20 cm s-1 a 500 y 800 m de profundidad) a lo largo del eje del cañón. Las escalas de tiempo de variabilidad vertical aparecen concentradas en una amplia banda de frecuencias alrededor de los periodos inerciales semidiurnos y locales dentro de las capas WIW y LIW.
Afficher plus [+] Moins [-]Survival of plants of Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham., by adding water reservoirs at transplanting in a greenhouse | Supervivencia de plantas de Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham., al adicionar reservorios de agua al momento de trasplante en invernadero Texte intégral
2016
Palacios-Romero, Abraham | Rodríguez-Laguna, Rodrigo | Razo-Zárate, Ramón | Meza-Rangel, Joel | Prieto-García, Francisco | Hernández-Flores, M. de la Luz
In Mexico, several reforestation programs have been launched; they generally fail to achieve good survival rates, mainly due to drought. To mitigate this, technologies that help plants survive in the early years should be generated. In light of this, the effect of adding water reservoirs at transplanting on survival, height, diameter and biomass of Pinus leiophylla plants, grown under simulated drought conditions in a greenhouse, was evaluated. Plants were arranged in a completely randomized design and four treatments were used: control, a 231-cc phenolic foam block, a 308-cc phenolic foam block and three grams of hydrogel, all hydrated with tap water. A survival analysis was performed, yielding significant difference between control and the other treatments (P = 0.000008). No statistically significant differences were found in height. Statistically significant differences were found in diameter among treatments at 8 (P = 0.013) and 12 weeks (P = 0.002). Statistically significant differences were detected in biomass among treatments (P = 0.0001). Adding hydrated opencell phenolic foam at transplanting significantly increased survival time and diameter of P. leiophylla under drought conditions. | En México se han puesto en marcha programas de reforestación que no logran buenos porcentajes de supervivencia, principalmente por el efecto de la sequía. Para mitigarlo deben generarse tecnologías que ayuden a las plantas a sobrevivir en los primeros años. Considerando lo anterior, el efecto de la adición de reservorios de agua al momento del trasplante se evaluó sobre la supervivencia, altura, diámetro y biomasa de plantas de Pinus leiophylla, bajo condiciones de sequía simulada en invernadero. Las plantas se evaluaron en un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos: Testigo, bloque de espuma fenólica de 231 cc, bloque de espuma fenólica de 308 cc e hidrogel hidratado (3 g) con agua potable. El análisis de supervivencia mostró diferencias significativas entre el testigo y el resto de los tratamientos (P = 0.000008). En la variable altura no se presentaron diferencias significativas. Con respecto al diámetro, se encontraron diferencias significativas en las semanas ocho (P = 0.013) y 12 (P = 0.002). La biomasa también fue estadísticamente diferente entre los tratamientos (P = 0.0001). La adición de espuma fenólica de célula abierta hidratada, al momento del trasplante, aumentó significativamente el tiempo de supervivencia y el diámetro de P. leiophylla en condiciones de sequía.
Afficher plus [+] Moins [-]La disminución del consumo de agua urbano-turística en la costa de Alicante (España): Una amalgama de causas múltiples e interrelacionadas | Urban and tourist water consumption decrease on the coast of Alicante (Spain): A amalgam of multiple and interrelated causes Texte intégral
2016
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio
El litoral de Alicante ha sufrido importantes transformaciones territoriales desde los años setenta del pasado siglo, y especialmente, con el último boom inmobiliario. Algunas de las consecuencias ha sido el incremento del consumo de determinados recursos como es el agua. A pesar de ello, se ha constatado una reducción del gasto de agua para usos urbano-turísticos en los últimos años. El objetivo de esta investigación es conocer y analizar cuáles son las causas que han provocado el cambio de esta tendencia. Algunas de las conclusiones extraídas es que no sólo hay un factor que ha provocado esa reducción, sino un conjunto de causas múltiples e interrelacionadas. | Este trabajo es resultado de los proyectos de investigación “Causas y tendencias del consumo de agua por uso doméstico y grandes abonados entre 2007 y 2013, en la Ciudad de Alicante y Área Metropolitana de Barcelona” financiado por Hidraqua, Gestión Integral de Aguas de Levante, S.A., y en “Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010” (CSO2012-36997-CO2-02) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y de la concesión de una beca pre-doctoral de Formación de Profesorado Universitario del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (FPU).
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la calidad de agua utilizando como bioindicadores macroinvertebrados bentónicos en el lago de Yahuarcocha, Provincia de Imbabura Texte intégral
2017 | 2016
Escaleras Gavilima, Henry Efrén | Velarde Cruz, Delia Elizabeth | Recursos Naturales Renovables
Evaluar la calidad de agua utilizando como bioindicadores los macroinvertebrados bentónicos en el Lago Yahuarcocha, Provincia de Imbabura. | Al momento de un impacto negativo en un ecosistema léntico, bien sea por medios naturales o antrópicos, las consecuencias estructurales que generan a su entorno y a la fauna acuática empieza a perturbarse; para ello es determinante el uso de algún bioindicador, en este caso Macroinvertebrados Bentónicos, el cual es un método de uso muy frecuente, incorporado en evaluaciones de calidad ecológica de sistemas fluviales. El presente estudio se lo realizó en el lago de Yahuarcocha, el cual es un ecosistema acuático de gran importancia y de características ecológicas únicas el cual ha venido sufriendo percances y problemas por factores antrópicos, por ello el objetivo de la investigación se enfocó a la evaluación de la calidad de agua utilizando como bioindicadores macroinvertebrados bentónicos dentro de dos épocas del año, la primera época lluviosa presente en el mes de abril y la época seca comprendida en el mes de agosto, se realizó un monitoreo distintivo dentro del lago en 25 puntos geo referenciados durante el año 2015. Se obtuvo la riqueza y abundancias de macroinvertebrados bentónicos y se interpretaron a través de Índices de biodiversidad basados en tres enfoques principales: El Sapróbico, que refleja valores de saprobiedad de tolerancia alta, en este caso la familia Naididae tiende a hábitats que presentan mayor aceptación a contaminantes y por ende poseen mayor tolerancia, dentro de los índices de Diversidad se observó altos grados de dominancia y un bajo grado de riqueza con respecto a la diversidad bentónica y en los índices Bióticos, todos reflejaron un mismo valor categorizados en estado crítico. Se aplicó esta evaluación para obtener una respuesta a la presencia o no de contaminación, para correlacionar la estructura bentónica con la evaluación de parámetros físico-químicos realizada in situ y ex situ, los datos generados se interpretó a través del análisis de correlación canónica, el cual expuso que la variable nitratos es más influyente en el crecimiento y desarrollo de estos organismos. Durante este estudio se generó estrategias que mejoren el monitoreo con un menor número de puntos a muestrear y pasos a seguir con el método de draga Ponar en campo, por último se elaboró una guía propuesta para identificación de organismos en el lago de Yahuarcocha. | Ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de optimización operativa de la planta de tratamiento de agua residual El salitre con fines de recuperación energética Texte intégral
2016
Claros GarcâIa, Carolina | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
"The goal of this project is to optimize WWTP El Salitre to minimize energy consumption by modifying parameters of the anaerobic digester where methanogenesis and biogas production is being made. Additionally, the conclusion reached in this project is despite limitations presented in the implementation of this model and requiring further investigation, it is a useful tool to reach the objective of this project." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | "El objetivo de este proyecto es optimizar la PTAR El Salitre para generar una recuperación energética mediante digestión anaerobia, esto se realiza modificando los parámetros en el digestor anaerobio, donde ocurre la metanogénesis y por consiguiente la generación de biogás (metano y dióxido de carbono, principalmente), que es la forma en la cual se recuperara la energía. Adicionalmente se concluye que a pesar de que el modelo presenta algunas limitaciones en la parte de pre-tratamiento y a pesar de que se debe realizar una mayor investigación en el uso de los modelos, es una herramienta útil para llevar a cabo el objetivo del presente proyecto." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]El agua como bien común en el habitar urbano. Análisis del paisaje laguna El Salado, Iztapalapa, Ciudad de México Texte intégral
2016
Iván Juárez-Torrjios | María Amalia Gracia | M. Azahara Mesa-Jurado
Resumen en español: "El deterioro de ecosistemas dulceacuícolas y su biodiversidad está ligada a una gestión anti-ética del agua en grandes urbes como la Ciudad de México donde los grandes trasvases modifican el ciclo hidrológico, al tiempo que limitan la disponibilidad de agua para humanos y ecosistemas. Tal forma de gestión mecanicista limita también las relaciones culturales y espirituales de las personas con este elemento. Frente a la escasez del agua, modelos alternativos o complementarios, como por ejemplo, la recolección de agua de lluvia a gran escala, asegurarían su perennidad y mejor vínculo afectivo por parte de poblaciones habitantes urbanas. La metodología para este trabajo fue partir del análisis del paisaje de la laguna artificial “El Salado”, instalada por el gobierno de la Ciudad de México en medio de varias colonias que padecen los estragos de una mala calidad de agua e inundaciones. El análisis estuvo apoyado por la realización de una encuesta alrededor de esa zona capitalina. Los resultados muestran que los hogares realizan prácticas conscientes que favorecen la conservación del agua como un bien común. En el exterior, las prácticas espaciales con territorios como la laguna El Salado están deterioradas debido al inadecuado manejo gubernamental. Lo anterior exige un sentido más crítico de la ecología por lo que esta investigación propone incluir la filosofía ética de Enrique Dussel basada en la primacía de la vida. También propone el concepto espacial de «habitar» en concordancia con la etimología ecológica y la creación de nuevas realidades éticas, espirituales y existenciales entre cosas, seres vivientes, el territorio y el agua. " | Resumen en francés: "La détérioration des écosystèmes d'eau douce et de la biodiversité est liée à une gestion anti-éthique de l'eau dans les grandes villes, comme Mexico. Dans ces lieux, les grands transferts d'eau en provenance de bassins différents modifient le cycle hydrologique en limitant la disponibilité de cette ressource pour les humains et les écosystèmes. Une telle forme de gestion mécaniste limite également les relations culturelles et spirituelles des gens envers cet élément. Il existe des modèles alternatifs ou complémentaires qui tiennent compte de la pénurie de l'eau. Par exemple, la récolte à grande échelle de l'eau de pluie. Cette méthode permet d’assurer la pérennité de cette ressource et favorise un meilleur lien affectif par les citadins envers de l'eau. La méthodologie pour cette étude a été basée sur l'analyse paysagère d’un lagon artificiel installé par le gouvernement de la Ville de Mexico, le lagon El Salado. Ce lagon est situé au milieu de plusieurs quartiers souffrant des ravages de la mauvaise qualité de l'eau et des inondations. L'analyse a été étayée par une enquête autour de cette zone. Les résultats démontrent que les ménages emploient des pratiques favorisant la conservation de l’eau comme un bien commun. Par contre, les pratiques spatiales dans les lieux comme lagon El Salado sont endommagés en raison d’une mauvaise gestion écologique de la part du gouvernement. À la lumière de ces informations, l'écologie nécessite d'un sens plus critique. Cet essai propose alors la philosophie éthique d’Enrique Dussel, fondée sur la primauté de la vie. Le concept spatial «le mode d’habiter", conformément à l'étymologie écologique et la création de nouvelles réalités éthiques, spirituelles et existentielles entre les objets, le territoire, les êtres vivants et l'eau, est également présenté. "
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de los Filtros Cerámicos para Mejorar la calidad del Agua para consumo humano del Sector San Mateo, Moyobamba Texte intégral
2016
Weepiu Barrientos, Jhewerson Kevin | Pinedo Canta, Juan Jose
El presente trabajo titulado “Evaluación de los filtros cerámicos para mejorar la calidad del agua para consumo humano en el sector san mateo, Moyobamba, 2015”, se desarrolló en el ámbito de la provincia de Moyobamba, siendo el objetivo Evaluar los filtros cerámicos para mejorar la calidad del agua para consumo humano en el Sector San Mateo, realizando análisis de calidad de agua antes y después de la filtración, en el laboratorio de EPS- Moyobamba. Los primeros filtros fueron realizados con la forma de discos compactos con diferentes proporciones de arcilla y aserrín y carbón activado, para luego crear filtros con las proporciones adecuadas para su mejor manipulación y estética. Para poder llegar a elaborar los filtros con diferentes tasas de filtración se ha seguido un plan experimental desde la recolección de muestras, mesclado y secado, trituración, molienda y tamizado, fabricación de discos compactos y filtro con forma de recipientes, calcinación y sinterizacion, y análisis de calidad de agua. El tipo de investigación es aplicada y explicativa, se tomó varias muestras de la fuente Rumiyacu en días soleados y cielo despejado, siendo el punto de muestreo la captación de la cual la EPS-Moyobamba abastece a la ciudad de Moyobamba. Los parámetros a medir son microbiológicos, parasitológicos y la calidad organoléptica, teniendo como indicadores; coliformes totales, coliformes termotolerantes o fecales, escherichia coli, color, turbiedad, ph, conductividad( 25°C ) , solidos totales disueltos, cloruros, sulfatos, dureza total, amoniaco, hierro, manganeso, aluminio, cobre, zinc, sodio, siendo estas variables dependientes y como variable independientes, arcilla, aserrín, plata coloidal, tiempo de retención, remoción de contaminantes. Como resultado se obtuvo la aceptación de la hipótesis alterna (H1) y rechazo de la hipótesis nula (Ho) la cual conlleva la validación de la hipótesis del trabajo de investigación, siendo el punto más sobresaliente de los filtros cerámicos, la remoción de la turbidez, pH, solidos totales disueltos, conductividad (25ºc), entre otros parámetros, destacando mayormente en la reducción de la turbidez de 10 UNT a 1.61 UNT, alcanzando hasta más del 100 % de eficiencia. | This paper titled "Evaluation of Ceramic Filters to Improve Quality Of water for human consumption in the San mateo sector, Moyobamba, 2015 ", developed In the scope of the province of Moyobamba, being the objective Evaluate the filters Ceramics to improve the quality of water for human consumption in the San Mateo Sector, Performing water quality analysis before and after filtration, in the laboratory Of EPS- Moyobamba. The first filters were made in the form of compact discs with different Clay and sawdust and activated charcoal, and then to create filters with the Proportions suitable for their best handling and aesthetics. In order to reach To elaborate the filters with different rates of filtration has followed an experimental plan From sample collection, mixing and drying, grinding, grinding and sieving, Manufacture of compact discs and container-shaped filter, calcination and Sintering, and water quality analysis. The type of research is applied and explanatory, it was taken several samples from the source Rumiyacu on sunny days and clear sky, the sampling point being the capture Of which the EPS-Moyobamba supplies the city of Moyobamba. The parameters a Microbiological, parasitological and organoleptic quality, indicators; Total coliforms, thermotolerant or faecal coliforms, escherichia coli, Color, turbidity, pH, conductivity (25 ° C), total dissolved solids, chlorides, sulfates, Total hardness, ammonia, iron, manganese, aluminum, copper, zinc, sodium, these being Dependent variables and as independent variables, clay, sawdust, colloidal silver, Retention time, removal of contaminants. As a result, the acceptance of the alternative hypothesis (H1) and rejection of the Null hypothesis (Ho) which entails the validation of the hypothesis of the work of Investigation, being the most outstanding point of the ceramic filters, the removal of Turbidity, pH, dissolved solids, conductivity (25 ° C), among other parameters, Emphasizing mainly in the reduction of the turbidity of 10 UNT to 1.61 UNT, Reaching up to more than 100% efficiency.
Afficher plus [+] Moins [-]