Affiner votre recherche
Résultats 671-680 de 1,078
Empleo de ácidos orgánicos en el agua de bebida y su efecto en el desempeño productivo en pollos de engorda Texte intégral
2020
Arce-Menocal, José | Roa-Flores, Martín | López-Coello, Carlos | Ávila- González, Ernesto | Herrera-Camacho, José | Cortes-Cuevas, Arturo
ABSTRACT In order to evaluate the productive performance, gut health, pH, digestive morphology, blood pH, jejunum resistance (JR) and skin pigmentation (SP) on the employment of an additional mixture of organic acids (OA) into the water, in broilers from 1 to 42 days of age, 1080 chickens were used, distributed in three treatments with nine repetitions of 40 birds. The treatments used: non-acidified drinking water (pH 8) control group (T1), acidification with an OA mixture (formic acid 31%, propionic acid 19 %, ammonium format 26% and ammonium propionate 6%) in a dose of 1.0 L/1000 L of water (T2) to obtain a pH of 4, and 0.3 L / 1000 L of water (T3) for a pH of 6. The results showed (p≤ 0.01) higher body weight, lower feed intake, and better feed efficiency for the birds from T3. There were no differences (p≥ 0.05) on the values of digestive pH, SP, and intestinal morphology; only showed effects (p≤ 0.01) in the width of villi and in the digestive area. Blood pH and JR showed effects (p≤0.01) among treatments. It is concluded that the acidification of the drinking water in broiler chickens, with the OA mixture at 0.3 L/1000 L is sufficient to obtain better performance. | RESUMEN Se evaluó el empleo de ácidos orgánicos (AO) en el agua de bebida en pollo de 1 a 42 días de edad en el desempeño productivo, salud intestinal, pH, morfología digestiva, pH sanguíneo, resistencia de yeyuno (RY) y pigmentación de piel (PP). Se utilizaron 1080 pollos distribuidos en tres tratamientos con nueve repeticiones de 40 aves: Los tratamientos fueron: Uso de agua de bebida sin acidificar (pH 8) grupo testigo (T1), acidificación con una mezcla AO (ácido fórmico 31%, ácido propiónico 19%, formato de amonio 26% y propionato de amonio 6%) en dosis de 1.0 L/1000 L de agua (T2) para obtener un pH de 4 y 0.3 L/1000 L de agua (T3) para un pH de 6. Los resultados mostraron (p≤ 0.01) mayor peso corporal, menor consumo de alimento y mejor eficiencia alimenticia, para las aves del T3. No existieron diferencias (p≥ 0.05) en los valores del pH digestivo, PP y morfología intestinal; únicamente mostraron efectos (p≤ 0.01) en el ancho de vellosidades y en el área digestiva. El pH sanguíneo y la RY, mostraron efectos (p≤0.01) entre los tratamientos. Se concluye que la acidificación en el agua de bebida en pollos de engorda, con la mezcla AO en 0.3 L/1000 L es suficiente para lograr un mejor desempeño productivo.
Afficher plus [+] Moins [-]Teores foliares de cálcio e boro no feijoeiro influenciados pelo tempo de molhamento da água de irrigação por pivô-central. Texte intégral
2020
SILVEIRA, P. M. da | STONE, L. F. | CAETANO, J. P. M. | CAETANO, M. M. | SARMENTO, P. H. L. | OLIVEIRA, L. F. C. de
INFILTRAÇÃO DE ÁGUA E RESISTÊNCIA DO SOLO À PENETRAÇÃO EM SISTEMAS DE CULTIVOS INTEGRADOS E EM ÁREA DE PASTAGEM DEGRADADA Texte intégral
2020
Leonnardo Cruvinel Furquim | Epitácio José de Souza | Nelmício Furtado da Silva | Daniel Noe Coaguila Nuñez | Juliana Silva Rodrigues Cabral | José Mateus Kondo Santini | Beatriz Caetano da Silva Leão | Luís Fernando Stone
A infiltração de água e a resistência do solo à penetração são parâmetros fundamentais para o eficiente manejo do solo e da água nos diferentes sistemas de cultivo. Objetivou-se neste estudo quantificar a infiltração de água e a resistência à penetração em um Latossolo cultivado com diferentes sistemas de cultivo integrados sobre área de pastagem degradada. Foram avaliados solos de sete tratamentos: T1 - Degradado; T2 - Pasto adubado; T3 - Convencional; T4 - ILF frutíferas e olerícolas; T5 – IPF; T6 - ILPF feno; e T7 - ILPF silagem. Foram determinadas as curvas de velocidade de infiltração de água e os respectivos valores de velocidade de infiltração básica (VIB) para as áreas dos solos em estudo. A infiltração da água no solo foi determinada “in situ” pelo método do infiltrômetro de anel e empiricamente por meio de modelos propostos por Kostiakov e Kostiakov-Lewis. A resistência do solo à penetração, até a profundidade de 0,3 m, foi realizada com o uso de penetrômetro de impacto. A maior infiltração em relação ao tempo ocorreu no tratamento T7. Os maiores valores de velocidade de infiltração básica (VIB) ocorreu no tratamento T5. O modelo proposto por Kostiakov apresentou maior ajuste aos dados de velocidade de infiltração obtidos no campo. A menor resistência do solo à penetração é proporcionada pela diversidade de espécies nos sistemas silviagrícolas.
Afficher plus [+] Moins [-]Rendimiento y composición proteica del grano de trigo, Triticum aestivum L, en función de la disponibilidad de agua y nitrógeno Texte intégral
2020
Matías Hernán Serra | Néstor Omar del Campo
La provincia de La Pampa se ubica en la Región Triguera V sur, siendo una de las principales limitantes para la producción triguera la disponibilidad de agua. Por otra parte, en el paquete tecnológico aplicado por los productores no es frecuente la fertilización nitrogenada. Los objetivos de este estudio fueron analizar el rendimiento de cuatro genotipos de Triticum aestivum L. bajo diferentes condiciones de disponibilidad de agua y nitrógeno, determinar los cambios en la composición proteica del grano, en genotipos y abordar la relación entre los cambios proteicos y los parámetros de calidad panadera. Se trabajó en invernáculo con los cultivares ACA 315, Baguette Premium 11, Klein Proteo y DM Cronox. En Z59 la mitad de las macetas fueron fertilizadas en una dosis de 100 Kg N ha-1. Posteriormente, hasta la cosecha, la mitad de las macetas se mantuvieron al 50 y la otra mitad al 100% de capacidad de campo. Se determinaron los componentes del rendimiento, índice de verdor, concentración de proteína y contenido de nitrógeno en grano, concentración de gliadinas y gluteninas en harinas y el test de sedimentación en SDSS. Se encontraron diferencias entre los genotipos en la respuesta a la disponibilidad de agua y de nitrógeno. El cultivar de ciclo corto, DM Cronox, expresó el mayor rendimiento en condiciones de baja disponibilidad de agua. El porcentaje de proteínas en el grano no es el único factor que determina la composición proteica. El cambio en las fracciones proteicas presentes en el grano de trigo, al variar la disponibilidad de agua y nitrógeno depende de la relación genotipo-ambiente. El genotipo de mayor fuerza del gluten, estimada por el SDSS, Klein Proteo, puede asociarse a una mayor relación gliadinas/gluteninas.
Afficher plus [+] Moins [-]Anàlisi de l’ús de l’aigua en l’agricultura a Europa a partir d’indicadors ambientals. Revisió crítica | Environmental indicator-based analysis of water use in european agriculture. A critical review | Análisis del uso del agua en agricultura en Europa a partir de indicadores ambientales. Revisión crítica Texte intégral
2020
Coca-Sabater, Maura | Cortés-Lucas, Amparo
Els indicadors ambientals s’han convertit en els vehicles de la informació tècnica i científica disponible a cada moment, per tal de facilitar, entre altres tasques, la dels polítics i la dels gestors, que han de prendre decisions en matèria d’ús sostenible dels recursos naturals en diferents sectors d’activitat. Els sistemes d’indicadors han de representar la realitat del moment, raó per la qual poden i han de variar al llarg del temps si les circumstàncies canvien. Aquest estudi fa una revisió, tant descriptiva com dels resultats aportats, dels indicadors utilitzats a Europa en els darrers vint anys per a descriure l’ús de recursos hídrics en les activitats agrícoles. Es posa de manifest la necessitat que la selecció dels indicadors estigui basada en aspectes clau com: rellevància política; capacitat de resposta per a corregir, si cal, la realitat retratada; solidesa analítica; disponibilitat i mesurabilitat de dades, o facilitat d’interpretació i de rendibilitat. La identificació de possibles fonts de dades i la compatibilitat entre aquestes fonts ha estat un cavall de batalla no sempre ben resolt. L’agricultura i l’aigua són objectius de desenvolupament sostenible (ODS) de l’Agenda 2030. Tant la gestió sostenible de l’aigua (ODS6) com l’agricultura sostenible (ODS2) no es poden assolir independentment; ambdós esperen a hores d’ara «l’ajut» d’indicadors ben elaborats. S’espera que l’experiència dels darrers anys sigui ’alguna utilitat.Paraules clau: indicadors agroambientals, recursos hídrics, ús eficient. | Environmental indicators have become the vehicles of the technical and scientific information available at all times in order to facilitate, among other tasks, those of politicians and managers, who must make decisions on the sustainable use of natural resources in different sectors of activity. Indicator systems must represent the reality of the moment, which is why they can and must vary over time as circumstances change. The present study reviews, both descriptively and in view of the results provided, the indicators used in Europe over the last twenty years to describe the use of water resources in agricultural activities. It is highlighted here that the selection of indicators should be based on such key issues as political significance; responsiveness for correction of the detected situation, if necessary; analytical soundness; data availability and measurability and ease of interpretation and profitability. The identification of possible data sources and the compatibility between them have been a central issue that has not always been well resolved. Agriculture and water are sustainable development goals (SDGs) of the 2030 UN Agenda. Neither sustainable water management (SDG6) nor sustainable agriculture (SDG2) can be achieved independently and both are now awaiting the “assistance” of well-crafted indicators. It is to be hoped that the experience of recent years will be useful.Keywords: agri-environmental indicators, water resources, efficient use. | Los indicadores ambientales se han convertido en los vehículos de la información técnica y científica disponible en cada momento, a fin de facilitar, entre otras tareas, la de los políticos y la de los gestores, que deben tomar decisiones en materia de uso sostenible de los recursos naturales en diferentes sectores de actividad. Los sistemas de indicadores deben representar la realidad del momento, por lo que pueden y deben variar a lo largo del tiempo si las circunstancias cambian. El presente estudio hace una revisión, tanto descriptiva como de los resultados aportados, de los indicadores utilizados en Europa en los últimos veinte años para describir el uso de recursos hídricos en las actividades agrícolas. Se pone de manifiesto la necesidad de que la selección de los indicadores esté basada en aspectos clave como: relevancia política; capacidad de respuesta para corregir, si es necesario, la realidad retratada; solidez analítica; disponibilidad y mensurabilidad de datos, o facilidad de interpretación y rentabilidad. La identificación de posibles fuentes de datos y la compatibilidad entre ellas ha sido una fuente de conflictos no siempre bien resueltos. La agricultura y el agua son objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Tanto la gestión sostenible del agua (ODS6) como la agricultura sostenible (ODS2) no pueden alcanzarse independientemente; ambos necesitan a estas alturas «la ayuda» de indicadores bien elaborados. Es de esperar que la experiencia de los últimos años pueda ser de alguna utilidad.Palabras clave: indicadores agroambientales, recursos hídricos, uso eficiente.
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño de la Captación de Agua para la Junta de Regantes del Barrio Salazar Gómez en la Quebrada la Retraída Texte intégral
2020
Guerrero Yépez, Paola Andrea | Llamatumbi Paillacho, Rubén Javier
El presente trabajo de titulación nace de la necesidad de La Junta de Riego del Barrio Salazar Gómez de renovar el uso del caudal adjudicado por la SENAGUA a través de la aprobación de planos que contengan el diseño de la obra de captación. El proyecto partió de la generación de información primaria que comprende: el levantamiento topográfico, dando como resultando curvas de nivel y batimetría del perfil de la quebrada; la determinación del material de fondo y márgenes a través de ensayos de suelo, la obtención de caudales corrientes mediante el método de aforo de sección – velocidad con micromolinete y la identificación de la composición físico – química del agua. La estimación de caudales de crecida, necesarios para el diseño de obras de disipación de energía y protección del cauce, se realizó mediante el método racional aplicable en cuencas pequeñas con tiempos de concentración menores a seis horas. Por otra parte, para la determinación del caudal de estiaje se empleó la curva de duración general a partir de datos obtenidos del modelo de precipitación escorrentía de Témez aplicable en cuencas climática y geológicamente homogéneas. El trabajo de titulación comprende el diseño hidráulico y estructural de la captación tipo caucasiana o de fondo y obras complementarias de disipación de energía y protección de la quebrada, desarenador con canal de desvío, tanque de carga y presupuesto de la obra para un caudal de aprovechamiento de 12 l/s provenientes de la quebrada La Retraída, ubicada en la parroquia de Puembo. | The present degree work arises from the need of the Salazar Gomez Neighborhood Irrigation Board to renew the use of the water flow awarded by SENAGUA, through the approval of plans containing the design of the supply works. The project started from the collection of primary information that includes a topographic survey, resulting in level curves for every meter and bathymetry profile of the ravine; the determination of the bottom material and margins through soil tests; and the obtainment of current flows through the section gauging method –speed with a current meter and the identification of the physical–chemical composition of the water. The estimation of flood flows, necessary for the design of works for energy dissipation and channel protection, was carried out by the rational method applicable in small basins with concentration times of less than six hours. In addition, the general duration curve was used for the determination of the estimated low flow from data obtained based on the Temez precipitation-runoff model applicable in climatic and geologically homogeneous basins. This degree thesis includes the hydraulic and structural design of the Caucasian type uptake or the bottom type uptake and complementary works of energy dissipation and protection of the ravine, a sand removal equipment with diversion channel, load tank and budget of the work for a management flow of 12 l/s from La Retraída ravine, located in the parish of Puembo. | Plua Aguirre, Frank Alex, director
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del agua helada en el color del flavedo de Citrus reticulata variedad tango en la región la Libertad – 2019 Texte intégral
2020
Aguilera Quinde, Hedy Catherine | Flores Samamé, Yamina Fiorella del Milagro | Llontop Llaque, Jorge Alberto
El trabajo de investigación fue realizado de mayo a septiembre del 2019 en el Fundo Agrícola Hoja Redonda – San Miguel, distrito Pacanga, provincia Chepén y región de La Libertad, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de agua helada a diferentes temperaturas en el color del flavedo de Citrus reticulata, variedad tango, bajo condiciones del clima árido del fundo agrícola Hoja Redonda. Se empleó una investigación de nivel explicativo y diseño experimental. Se empleó el diseño experimental de bloques completos al azar con tres tratamientos (Grado de temperatura del agua) y cuatro bloques. Se evaluó la variable Color del flavedo de los frutos de mandarina en dos indicadores (porcentaje de frutos con color de exportación y porcentaje de frutos fuera de color de exportación). Se realizó un análisis de varianza de un modelo lineal general mixto con una variable de efectos fijos (Grado de temperatura y momento de la aplicación de agua fría) y dos variables de efectos aleatorios (Bloques y Fecha de cosecha) y comparación de medias de LSD de Fisher con α = 0.05 empleando el programa estadístico Infostat 2018. Además, se empleó los programas Microsoft Excel, SPSS 25 y Rstudio para la ejecución de análisis descriptivos, correlacionales y la confección de tablas y figuras. Se concluyó que, el tratamiento con una temperatura de aplicación de agua a 9°C registró mayor porcentaje de color exportable de los frutos con 99.62 % de frutos, estadísticamente superior de (5 °C) y (7 °C) con 99.35 y 98.71 % respectivamente, se determinó el mejor momento de la aplicación de agua fría entre las 20:00 a 23:00 horas.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de los índices de calidad de agua potable (IRCA) en el departamento de Boyacá durante el periodo 2016-2019. Texte intégral
2020
Rojas Rodríguez, Diana Lorena | Colmenares Cruz, Ramiro Andrés
La presencia de enfermedades gastrointestinales en la población de los 123 municipios del departamento de Boyacá depende de la calidad de agua que suministran las entidades prestadoras del servicio de acueducto. Existen diferentes factores que afectan la prestación de un servicio de calidad, ya sea, por falta de asesoría, acompañamiento o por la inadecuada gestión de la administración. En este sentido, el programa de calidad de agua para consumo humano y el Laboratorio Departamental de Salud Pública de la Secretaria de Salud de Boyacá, llevan a cabo el seguimiento de 522 acueductos realizando la inspección, vigilancia y control de la calidad de agua, dando como resultado el índice de riesgo de calidad de agua IRCA y representa la probabilidad de que una población presente enfermedades asociadas a su consumo.Conociendo los reportes del IRCA correspondientes al periodo comprendido entre 2016 y2019, la finalidad del presente trabajo monográfico fue hacer un comparativo de su variación en el tiempo, así como analizar su relación con la ocurrencia de enfermedades transmitidas por el agua, lo que logró determinar que gran parte de los municipios de Boyacá, presentan problemas con el agua potable, principalmente enfocados a la presencia de E. coli, colformes T, cloro residual y turbiedad, encontrándose en diferentes rangos de riesgo de consumo de agua potable apta para el consumo humano. | The presence of gastrointestinal diseases in the population of the 123 municipalities of the department of Boyacá depends on the quality of water supplied by the entities that provide the aqueduct service. There are different factors that affect the supply of a quality service, either due to lack of advice, support or inadequate management by the administration. In this sense, the water quality program for human consumption and the departmental laboratory of public health of the healthdepartment of Boyacá, carry out the monitoring of 522 aqueducts, carrying out the inspection, surveillance and control of water quality, giving as a result, the water quality risk index WQRI and represents the probability that a population has diseases associated with its consumption. Knowing the WQRI reports corresponding to the period between 2016 and 2019, the purpose of this monographic work was to make a comparison of its variation over time, as well as to analyze its relationship with the occurrence of water-borne diseases, which managed to determine that differents regions of the municipalities of Boyacá have problems with drinkable water, mainly focused on the presence of E. coli, total colforms, residual chlorine and turbidity, being in different risk ranges of drinkable water suitable for human consumption.
Afficher plus [+] Moins [-]Alternativas tecnológicas para el suministro de agua para riego en las comunidades wayuu en el municipio de Manaure, la Guajira. Texte intégral
2020
Joya Orduz, Alba Yaneth | Machado, Jaime
La presente investigación tuvo como objetivo, Analizar la Alternativa Tecnológica para el suministro de agua para Riego en las comunidades indígenas Wayuu del municipio de Manaure, la Guajira, bajo el soporte teórico principalmente de Velásquez y Medellín (2005), Escorsa y Valls (2004), Avalos (1993), Erosa y Arroyo (2007), entre otros. La metodología para esta investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional de campo. Dentro de la investigación se seleccionaron once comunidades indígenas Wayuu que presentan sistemas de riego, de las cuales para la muestra seleccionada dentro de la investigación fueron tomadas cuatro comunidades del municipio de Manaure, del departamento de la Guajira, Colombia. Con base en las necesidades que se presentan en todo el Departamento de la Guajira, por la falta de recurso hídrico, las comunidades indígenas se ven sometidas a la pobreza, a la par con los inconvenientes interculturales, pues sus tierras no producen alimento por la falta del recurso hídrico, lo que conlleva que sean sometidos a condiciones inhumanas por parte de los dueños del lugar donde existe el depósito de agua, y que da como resultado que se presenten altos índices de desnutrición y muerte. Lo anterior ha permitido que se busquen alternativas que ayuden en la construcción de herramientas para ser independientes y productivos en cada comunidad, siendo así la forma como se puede acceder a la tecnología es investigando, que es lo que realmente necesita la comunidad y que le pueda ofrecer el estado para su desarrollo, teniendo en cuenta las diferentes formas de acceder a mejores condiciones de vida tanto de los seres humanos como de sus animales y cultivos con base en tecnologías que pueden adquirir y llegar desarrollar en sus comunidades. Para alcanzar los objetivos propuestos se tomaron como ejemplo los sistemas de riego que pueden estar a la par con las necesidades de las comunidades indígenas. Se debe recordar que las comunidades indígenas son, por así decirlo especiales, debido a sus costumbres y conservación de su identidad, de igual forma, se manejó la información sin llegar a modificar su entorno, lo que ayudo a un resultado exitoso. Se presentaron los sistemas de riego acorde con la forma como las comunidades obtienen el agua, entre los cuales tenemos: Sistema de riego por goteo, sistema de riego por aspersión, sistema de riego utilizando energía solar fotovoltaica, sistema de riego por goteo solar e inundación. La forma como se desempeñan los diferentes sistemas en las comunidades indígenas demuestran las necesidades, falencias y compromisos que estas mismas tienen para con sus habitantes. Los representantes del estado tales como entidades y contratistas deben desarrollar tecnologías que realmente suplan necesidades en el entorno, lo que hace necesario un estudio profundo de los usos y costumbres que cambian dependiendo de los cultivos, el sitio, número de habitantes etc. Dentro de la investigación se pudo elaborar un concepto que ayude en el futuro a las comunidades a ver la tecnología como un vínculo estrecho entre el ser humano y su supervivencia, para lo cual deben estar al dia con el cambiante constante de los medios modernos para el desarrollo del planeta, y ellos por ser indígenas no son la excepción. | The objective of this research was to analyze the Technological Alternative for the water supply for Irrigation in the Wayuu indigenous communities of the municipality of Manaure, La Guajira, under the theoretical support mainly of Velásquez and Medellín (2005), Scoria and Valls (2004), Avalos (1993), Erosa and Arroyo (2007), among others. The methodology for this research was descriptive, with a non-experimental, transectional field design. The sample selected for this research was four communities in the municipality of Manaure, in the department of La Guajira, Colombia. Based on the needs presented throughout the Department of La Guajira, due to the lack of water resources, indigenous communities are subjected to poverty, to that of and intersocial inconveniences, since their lands do not produce, which entails that they are subjected to inhuman conditions by the owners of the place where the water deposit exists, and that the death rates in children are among the highest in the country. This has allowed the different ways of accessing better living conditions of both human beings and their animals and crops based on technologies that they can acquire and develop in their communities.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad del agua para uso recreacional en la parte alta del río Cumbaza Texte intégral
2020
Alcántara García, Josué Jhonatan | Huaman Villegas, Jhonny | Ríos Bartra, Jhon Patrick
El objetivo del presente estudio fue determinar la calidad del agua para uso recreacional del río Cumbaza que se ubica en la región de San Martín. Para determinar la calidad del agua se usó la metodología del índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) mediante la captura de macroinvertebrados, siendo este un método simple, confiable y que usa pocos recursos. Además, se usaron indicadores como los análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Se determinó tres puntos de monitoreo denominados balnearios y en dos diferentes tiempos (estación lluviosa y estación seca). Los puntos se ubicaron a lo largo del río Cumbaza entre los distritos de San Roque de Cumbaza y San Antonio de Cumbaza. En la estación lluviosa, el balneario I, presentó buena calidad; mientras que los balnearios II, III presentaron una calidad aceptable. Por otro lado, en la estación seca, los balnearios I, II presentaron una buena calidad, mientras que el balneario III, una calidad crítica. Los parámetros que no cumplen el ECA para aguas superficiales destinadas a recreación de contacto primario, en los tres balnearios son: Los materiales flotantes de origen antropogénico, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Se encontró correlación significativa entre el índice BMWP y la concentración de Escherichia coli, obteniéndose un coeficiente de correlación de -1, es decir a mayor valor del índice BMWP, menor cantidad de E. coli. Se concluye que el uso de macroinvertebrados bentónicos es una metodología confiable para determinar la calidad del agua para uso recreacional. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]