Affiner votre recherche
Résultats 681-690 de 799
DEFINIÇÃO DE ÁREAS POTENCIAIS PARA A OCORRÊNCIA DE ÁGUA SUBTERRÂNEA NA SUB-BACIA DO RIO SIRIRI-SERGIPE COM O AUXÍLIO DO AHP (MÉTODO ANALÍTICO HIERÁRQUICO) Texte intégral
2010
Daniela Dantas de Menezes Ribeiro | Washington a de Jesus Sant'Anna da Franca | Antonio Jorge Vasconcellos Garcia
A água subterrânea corresponde a um recurso natural de significativa importância econômica, social e ambiental. A crescente exploração da água revela a necessidade da realização de atividades destinadas à conservação dos recursos hídricos, bem como a obtenção de informações sobre sua disponibilidade e escassez. A sub-bacia do Rio Siriri está inserida em um contexto geológico dominado pela Bacia Sedimentar de Sergipe-Alagoas, onde se registra a presença de importantes reservatórios de água subterrânea. O presente trabalho tem como objetivo definir áreas potenciais para a ocorrência de água subterrânea na sub-bacia do rio Siriri, com o auxílio do AHP (Método Analítico Hierárquico). Para a definição das áreas potenciais de ocorrência da água subterrânea foi constituída uma base de dados cartográfica, seguida pela geração de mapas temáticos. A estes mapas foram estabelecidos diferentes pesos e cargas, de acordo com seu grau de influência na ocorrência da água subterrânea. A modelagem realizada permitiu identificar as unidades geológicas que apresentaram potencial de alto a muito alto para ocorrência da água subterrânea: sedimentos de praia e aluvião, os membros Maruim/Aguilhada da Formação Riachuelo e o membro Sapucari da Formação Cotinguiba. A Formação Barreiras apresentou potencial variando de alto a moderado, sendo este último predominante nesta unidade.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso eficiente da água de irrigação e da energia elétrica em cultura de milho sob pivô central num plantio comercial em Várzea da Palma, MG. Texte intégral
2010
ALBUQUERQUE, P. E. P. de | COUTINHO, A. C. | GONCALVES, P. P. | AGSTINHO, E. M.
Optimización de los costos energético de bombeo en sistemas de regulación y distribución de agua potable, empleando una combinación de algoritmos genético y técnicas heurísticas Texte intégral
2010
Vergara Mendoza, José Carlos | Santos Granados, Germán Ricardo (dir) | Centro de Estudios Hidráulicos
Especialización | Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la contaminación fecal del agua superficial de la cuenca media del Río Shilcayo ubicada entre la Bocatoma y el asentamiento humano Villa Autónoma Texte intégral
2010
Terleira Garcia, Enrique | Chappa Santa Maria, Cesar Enrique
El problema de los recursos hídricos del planeta es que se encuentran irregularmente distribuidos. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población y sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de toda la existencia mundial. Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible. A este problema se añade la irresponsabilidad del ser humano al contaminar las fuentes de agua dulce con las actividades antrópicas que realiza con la finalidad de suplir sus necesidades y ambiciones de tipo económico principalmente; cuyos desechos y efluentes generalmente son vertidos en los cauces de las aguas. El río Shilcayo es uno de los ríos principales que atraviesa la ciudad de Tarapoto, no siendo ajeno a este problema que es utilizado de diferentes maneras; pudiendo observarse tres zonas bien definidas: La primera, la parte alta del cauce donde la actividad humana es escaza y básicamente usada como fuente de agua potable para consumo de la población, después de su tratamiento respectivo. La segunda zona comprende desde la captación hasta el asentamiento humano Villa Autónoma, siendo utilizada como zona recreativa y esparcimiento; muchos pobladores pasan su día de campo y practican la pesca. Debido al aumento demográfico de la población, muchas familias se vienen estableciéndose al margen del río, quienes construyen sus silos cerca de la ribera o simplemente vierten sus desagües directamente al río, usan el río para bañarse y lavar su ropa. Así mismo existen granjas avícolas y otras que acumulan la cama de ave junto a la orilla cuyos lixiviados y desagües de las mismas son vertidos al río. Por esta razón se ha considerado esta zona como área de estudio, para hacer una evaluación de la contaminación fecal, en miras a contribuir en la conservación a través de una información real, que permita a las autoridades elaborar un programa ambiental, y de monitoreo. Para determinar los usos del suelo y el agua se realizó encuestas a los propietarios que están asentados al margen del río, dentro del área definida en el estudio, que permitió identificar los focos de contaminación. En cuanto a la evaluación de la contaminación fecal se determinó coliformes totales y termotolerantes a través del método de tubos (NMP). Los resultados obtenidos de los análisis bacteriológicos, muestran que en los puntos 1 y 2 de muestreo, el agua presenta poca contaminación fecal que está dentro de los estándares de calidad para aguas, lo cual significa que puede ser usado para producción de agua potable y con fines de recreación. Los puntos 3 y 4 de muestreo presentan una contaminación elevada que superan los Estándares de Calidad para Aguas; a pesar de ello los pobladores utilizan el agua para consumo y recreación, poniendo en riesgo su salud. De acuerdo a los resultados obtenidos se propone un plan de monitoreo, que permitirá estimar la evolución espacial y temporal de la calidad del agua de la cuenca media del río Shilcayo, además evaluar el impacto de las estrategias para el control de la contaminación de la cuenca media del río Shilcayo y también obtener información que sirva de base a las autoridades competentes, para diseñar programas de manejo integral de la cuenca del río Shilcayo. | The problem of global water resources is that they are unevenly distributed. While there are areas, such as South America, which enjoy 26% of global water resources for a 6% of the population and only in the Amazon basin are concentrated on 15% of the global existence. Asia, which accounts for 60% of the world population has only 36% of available fresh water. In this problem is the irresponsibility of humans to contaminate fresh water sources with human activities carried out in order to meet their needs and ambitions of mainly economic nature, which are usually waste and effluent discharges into water channels . Shilcayo River is one of the major rivers crossing the city of Tarapoto, not being involved with this problem that is used in different ways, we could observe well-defined three areas: First, the upper part of the channel where human activity is scarce and basically used as a source of drinking water for public consumption, after their respective treatment. The second zone extends from the catchment to Villa Autonomous human settlement, being used as recreational and leisure area, many people spend their picnic and fishing. Because of population growth of the population, many families are being established outside the river, those who build their silos near the shore or simply dump their wastewater directly into the river, the river used for bathing and washing clothes. Also there are poultry farms and other bed that accumulate along the shore bird whose leachates and drains are vented into the same river. For this reason we have considered this area as the study area, to make an assessment of fecal pollution, in order to contribute to conservation through a real information, which allows the authorities to develop an environmental program, and monitoring. To determine land use and water was carried out surveys to homeowners who are settled outside the river, within the area defined in the study, which identified the sources of pollution. Regarding the assessment of fecal pollution was determined and thermotolerant coliforms through the tube method (MPN). The results of bacteriological tests show that at points 1 and 2 of sampling, water has little fecal contamination that are within the water Quality Standards, which means it can be used for drinking water production and recreation. Points 3 and 4 show a high contamination sampling in excess of Water quality standards, in spite of this, people use water for drinking and recreation, jeopardizing their health. According to the results we propose a monitoring plan will estimate the spatial and temporal evolution of water quality in the middle basin of river Shilcayo also assess the impact of strategies to control contamination of the middle basin river Shilcayo and information as a basis for competent authorities to design programs for integrated management of river basin Shilcayo.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad del agua subterránea en el centro poblado menor La Libertad, distrito de San Rafael, provincia de Bellavista, Región San Martín – Perú Texte intégral
2010
Chong Rengifo, Abel | Arevalo Ramirez, Heriberto
La salubridad humana es una de las principales preocupaciones del hombre, dadas las consecuencias negativas que su descuido acarrea; en este contexto es que las sociedades en su conjunto suman capacidades para realizar un seguimiento a la calidad de las fuentes de agua para consumo humano, logrando, en muchas ocasiones, revertir en forma oportuna, las consecuencias contraproducentes, mediante acciones precisas que conllevaron ingentes esfuerzos humanos y económicos. Sin embargo, existen lugares donde esta salubridad no es prioridad, como suele suceder en las comunidades alejadas de la metrópoli. Es en estas circunstancias, reconociendo las carencias del C.P.M. La Libertad, que tomamos la decisión de determinar y evaluar la calidad del agua subterránea que consumen, ya que es la única fuente de abastecimiento que les provee del líquido elemento, mediante la red de distribución o directamente del pozo. Se presumió que el agua del lugar estaba contaminada por residuos fecales que ingresaban al torrente por lixiviación, percolación o directamente, principalmente debido a la cercanía de los silos con los pozos de agua subterránea.- Por esta razón se procedió a realizar las siguientes actividades: a) Recojo de 3 muestras de agua de pozo y 3 de la red de distribución en dos oportunidades durante un año, para analizarlas y compararlas mediante exámenes microbiológicos y físico-químicos, cuya metodología estuvo de acuerdo al “Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 21th edition, 2005 (APHA, AWWA, WPCF) “. b) Evaluación del grado de permeabilidad del suelo del C.P.M. para determinar la facilidad o dificultad de drenaje que tiene este suelo y así correlacionar con la rapidez o demora de contaminarse el agua subterránea vía infiltraciones. La metodología de ensayos para determinar el tipo de suelo estuvo de acuerdo al NTP 339. 128 ASTM - D 422 para análisis granulométrico y la NTP 339. 134 ASTM - D 2487 de Clasificación de Suelos, Sistema SUCS c) Evaluación de la tasa de morbilidad de este C.P.M. durante los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 referente a las enfermedades que son ocasionadas principalmente por el consumo de agua contaminada por residuos fecales. Datos que fueron facilitados por la Dirección Regional de Salud-San Martín. De los resultados obtenidos se pudo concluir que las aguas del C.P.M. no son aptas para el consumo humano, por encontrarse contaminadas a través de residuos fecales. También se pudo determinar que el suelo de esta comunidad es granular, de alto coeficiente de permeabilidad, lo que nos llevó a colegir, que por tal motivo los residuos fecales llegan más fácilmente al torrente por infiltración. Respecto a la tasa de morbilidad, se verificó que cada año se van incrementando las enfermedades producidas principalmente por el consumo de aguas contaminadas por residuos fecales, lo que nos puso en alerta, ya que este resultado es la consecuencia del descuido en que se vive en dicho C.P.M. Finalmente, se debe poner énfasis en el tratamiento primario de estas aguas mediante cloro residual, haciendo un monitoreo constante de su calidad, ya que éste es un agente químico muy eficaz para eliminar bacterias termotolerantes, principales causantes de las enfermedades presentadas en las tasas de morbilidad.- Además, es pertinente advertir a los pobladores, que el agua, antes de ser consumida, debe ser hervida. | The human health is one of the major concerns of man, due to the negative consequences that its neglect brings, in this context, the society as a whole add capabilities to monitor the quality of water sources for human consumption, obtaining in many cases that the counterproductive consequences can be reversed in a timely manner through specific actions that entail enormous human and economic efforts. However, there are places where the sanitation is not a priority, as often happens in remote communities of the metropolis. It is in these circumstances, recognizing the shortcomings of CPM La Libertad that we took the determination to establish and evaluate the quality of groundwater they consume, since it is the only source of supply which provides the fluid element through the distribution network or directly from the well. It was assumed that the local water was contaminated by fecal waste that entered to the stream through leaching, percolation or directly, mainly due to the proximity of the silos with groundwater wells. - For this reason, we proceeded to perform the following activities: a) Pick 3 samples of well water and 3 of the distribution network twice a year to analyze and compare them using microbiological and physical-chemical tests, whose methodology was according to "Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 21th edition, 2005 (APHA, AWWA, WPCF). " b) Evaluation of the permeability degree in CPM soil in order to determine the ease or difficulty of soil drainage and thus correlate with the speed or delay of contaminated groundwater via infiltration. The test methodology to determine the soil type was according to the NTP was 339. 128 ASTM - D 422 for sieve analysis and the NTP 339. 134 ASTM - D 2487 of Soil Classification, SUCS System. c) Evaluation of the morbidity rate of the CPM during the years 2004, 2005, 2006, 2007 and 2008 relating to diseases that are caused primarily by the consumption of contaminated water by fecal waste. Data that were provided by the Regional Health Authority-San Martín. It was concluded from the results that the water of the CPM is not suitable for human consumption because it was contaminated by fecal waste. It was also determined that the soil of this community is granular, with high permeability coefficient, which led us to infer, that, therefore, fecal wastes easily reach the stream via infiltration. Regarding the morbidity rate, it was verified that diseases caused primarily by the consumption of water contaminated by fecal waste are increasing each year , which alerted us, this result is consequence of neglect that exists in that CPM. Finally, emphasis should be placed in the primary treatment of this water through residual chlorine with constant monitoring of its quality, since this is a very effective chemical agent to eliminate thermo tolerant bacteria, main causes of the diseases presented in the morbidity .- It is also pertinent to warn people that water need to be boiled before consuming.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua en las quebradas de esparcimiento "Corrientillo" y "El Huayo" en estaciones seca y lluviosa, basadas en el uso del suelo, Iquitos – Perú Texte intégral
2010
Ruíz Ruíz, Meri Luz Angélica | Cabudivo Moena, Abrahan
La investigación se realizó en las quebradas de esparcimiento "Corrientillo" y "El huayo" de acuerdo a los usos del suelo como naciente-piscigranja, pastoreogranjas-asentamientos humanos y la zona baja; con el objetivo de determinar la calidad del agua en estaciones climáticas seca y lluviosa basadas en su relación con el uso del suelo. Se evaluó las variables físico-química y microbiológica potencial Hidrógeno (pH), temperatura (°C), sólidos suspendidos (mg/1), sólidos sedimentables (ml/1), turbidez (UNT), nitratos (mg/1), fosfatos (mg/1) y coliformes totales (NMP/1 00 mi). El agua de la quebrada "corrientillo" y "El huayo" a nivel físico-químico y microbiológico en estación climática seca (menos lluvia), es de calidad 1, 11-111-V y 1-11-V respectivamente, contrastado con los límites máximos permisibles, por lo tanto, de buena a regular, tiene alteraciones importantes en la naciente y en el cauce donde se utiliza el suelo en pastoreo-granjas-asentamientos humanos, sólidos suspendidos 42,50 mg/1, sólidos sedimentales 6,86 mg/1, 19,00 UNT turbidez; elevada concentración de nitratos 9,06 mg/1 y 5,1 O mg/1 de fosfatos; y esto mejora en 50% cuando en las márgenes existen cobertura boscosa. El cambio de uso por porquerizas, pastos, galpones de pollos, kioscos de venta ambulatoria, y aguas servidas con desagües que van directamente a las quebradas elevan extremadamente la cantidad de coliformes totales >2400 NMP/1 00 mi, sobrepasando los limites máximos permisibles, no siendo posible utilizarlo como agua de regadío, para potabilizarlo, ni como agua para esparcimiento, por lo tanto es agua de mala calidad. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Flujos laterales de agua en dos suelos típicos de un bosque primario de montaña en la reserva biológica San Francisco, en el sur del Ecuador Texte intégral
2010
Balcázar Ordóñez, Luis | Carlos Valarezo M
La investigación se desarrolló en el Bosque de la Estación Científica San Francisco (ECSF) ubicada en los Andes Orientales del sur del Ecuador, en la microcuenca Quebrada Tres (MC3), comparativamente con los estudios de las Quebradas Uno y Dos (MC1 y MC2) realizados por otros investigadores. Se midió la conductividad hidráulica saturada (K sat) en 70 puntos de la MC3 con el amoozemeter (permeámetro de carga constante) en las crestas (hombros de montaña) y valles o flancos de los valles para los Cambisoles, y plataforma para los Gleysoles. Además se observaron los flujos preferenciales del agua en seis experimentos a escala de parcela (EEP) en los Gleysoles, utilizando el marcador Brilliant Blue FCF. En cada EEP se abrió una calicata y secuencialmente cada 20 cm se abrieron 10 perfiles, se tomaron fotografías en cada perfil y en uno de ellos se caracterizó el suelo, se colectaron muestras inalteradas y alteradas para los análisis de laboratorio. Las fotografías se editaron y se obtuvieron imágenes en colores binarios (NN-BB). Con los análisis de las propiedades físicas del suelo se implementó un modelo en Hydrus 2D; además, en Random-Fields del programa R se obtuvieron los factores de escala de la K sat y se determinó la variabilidad espacial de la conductividad hidráulica saturada. Los resultados indicaron que la Ksat es mayor en los flancos de los valles y disminuye con la profundidad, en cambio en las crestas y la plataforma la Ksat varía con la profundidad, lo cual se atribuye a las propiedades físicas de los Cambisoles de las Crestas y los canales del suelo de los Gleysoles. La secuencia de las imágenes NN-BB evidenció que existe un flujo lateral subsuperficial en el interfaz del horizonte orgánico y -10 cm del suelo mineral. Los flujos modelados en Hydrus 2D se ajustaron a los flujos observados en los experimentos con el Brilliant Blue. La K sat de las microcuencas MC2 y MC3, fue distinta según el tipo de suelo, sin que la profundidad sea prerequisito para que disminuya ésta cuando se tiene suelos heterogéneos en pendientes ligeras. Finalmente, los flujos preferenciales responden a la estructura, la textura, la densidad aparente, a la presencia de capas impermeables y al contenido de piedras y raíces.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus sobre el recurso agua en la Cordillera de la Costa de la región del Biobío, Chile Texte intégral
2010
Huber, Anton(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias) | Iroumé, Andrés(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales) | Mohr, Christian(University of Potsdam Institute for Geoecology Hydrology and Climatology) | Frêne, Cristian(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias)
Rainfall redistribution, temporal oscillation of streamflow, variation of soil water content, evapotranspiration and sediment transport of two Pinus radiata and two Eucalyptus globulus catchments were determined. The catchments are located in the Coastal Range of southern central Chile. Due to their age, these plantations are to be harvested soon. The P. radiata plantations registered an interception loss of 17 and 16 %, values surpassing significantly the eucalyptus values of 10 and 11 %. The streamflows of the same catchments were 705 resp. 707 mm and 439 resp. 500 mm for the monitored period of 14 months. Despite the higher amount of rainfall reaching the soil in the eucalyptus-catchments, these catchments registered low streamflow compared to the pine-catchments. During the dry summer, all soils showed a severe reduction of their soil water content, exceeding the permanent wilt point in the soil's upper 30 cm. The E. globulus-catchments registered an evapotranspiration equal to 1,582 and 1,469 mm while it reached values of 1,357 and 1,298 in the P. radiata-catchments. These values correspond, for the E. globulus-catchments, to 74 and 68 % of total precipitation and 63 and 60 % for the P. radiata-catchments. These differences may be higher if water availability during summer drought does not limit the total evapotranspiration. The sediment export reached values of 237 and 615 kg/ha for the P. radiata-catchments and 152 and 125 kg/ha for the E. globulus-catchments during the monitored period. | Se estudió el efecto de plantaciones forestales sobre el recurso hídrico en cuencas de la vertiente este de la Cordillera de la Costa de la región del Biobío, en el centro sur de Chile. La redistribución de las precipitaciones, la oscilación temporal de los caudales, la fluctuación del contenido de agua edáfica, la evapotranspiración y el transporte de sedimentos fueron determinados para dos cuencas forestadas con Pinus radiata y dos con Eucalyptus globulus. De los 2.149 mm de precipitación registrada, las plantaciones de P. radiata interceptaron el 16 y 17 %, y las de E. globulus un 10 y 11 %, respectivamente. El caudal de los efluentes para las dos cuencas con P. radiata fue equivalente al 33 %, monto que superó a las con E. globulus que alcanzaron el 20 y 23 % de la precipitación. Durante el verano, los suelos presentaron una fuerte disminución de su contenido de agua, sobrepasando en los primeros 30 cm el punto de marchitez permanente. Las cuencas con E. globulus tuvieron una evapotranspiración equivalente al 76 y 70 %, y las de P. radiata al 65 y 64 %, respectivamente, de la precipitación. Estas diferencias pudieron ser superiores si la disponibilidad de agua, durante el estío, no hubiese sido una limitante para satisfacer los requerimientos máximos de agua de cada una de las especies. La exportación total de sedimentos para el período fue de 237 y 615 kg/ha en las cuencas con P. radiata y 152 y 125 kg/ha con E. globulus. Los resultados obtenidos siguen una tendencia semejante a los de investigaciones en estudios con condiciones edafoclimáticas y plantaciones similares.
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto "Obras de control y medición de agua por bloques de riego en el valle La Joya Nueva": estudio de preinversión a nivel de perfil Texte intégral
2010
Propone la reducción de pérdidas de agua en el sistema de distribución del valle La Joya Nueva mediante la implementación de estructuras de control y medición de agua ubicadas en dicho valle.
Afficher plus [+] Moins [-]Teores de Ca, Mg e K na água percolada em solo adubado com dejetos líquidos de suínos e adubo mineral em sistema de plantio direto. Texte intégral
2010
MENEZES, J. F. S. | VANIN, A. | BENITES, V. de M. | LIMA, L. M. | SANTOS, S. C. G.