Affiner votre recherche
Résultats 691-700 de 853
Pérdidas de agua por evaporación en maíz con siembra convencional y directa para diferentes niveles de cobertura muerta. II modelos y relaciones Texte intégral
2011
Pacheco Seguí, Juan(Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Central de Las Villas) | Gomes de Andrade, Juliano(Universidad Federal de Santa Maria) | Carlesso, Reimar(Dpto. de Ingeniería Rural Universidad Federal de Santa Maria) | Trois, Célio(Sistema Irriga Universidad Federal de Santa Maria)
El objetivo del presente trabajo fue hallar la variación de la evaporación y evapotranspiración del maíz dentro del ciclo de secado, para establecer los modelos que relacionan la extracción de agua de las plantas de maíz con el desarrollo del cultivo, la masa de paja y la suma de grados días. Existe correlación con la extracción media diaria, para la masa de paja (P) y el índice de área foliar (IAF) solamente. La extracción de agua acumulada del cultivo tiene correlación significativa con la masa de paja (P), la altura de las plantas (Altp) y la suma de grados de la temperatura media diaria (SG). | The objective of the present work was to find the variation of the evaporation and evapotranspiratión of maize in the drying cycle, to establish the models that could relate the extraction of water from the soil with the developing of the plants, the straw mass used as mulch and the sum of days-degrees. Correlations were only found between the mean daily extractions, the straw mass (P) and the foliar area index (FAI). The accumulated water extraction of the crop has significant correlation with the straw mass (P), the height of the plants and the sum of degrees of the mean daily temperature (SG).
Afficher plus [+] Moins [-]Parámetros productivos de pollos de engorde hasta los 35 días de edad, alimentados con pelets acondicionados con agua o Maxi-Mil® A Texte intégral
2011
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto que se produce al acondicionar el peletizado con agua o Maxi-Mil® A, sobre los parámetros productivos de pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus® Mixto. Se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. La empresa CADECA proporcionó 3,216 pollos entre machos y hembras de la línea Arbor Acres Plus®, los cuales se distribuyeron en 48 corrales de (1.50 × 3.75 m), cada corral contó con un bebedero de campana y dos comederos de tolva donde se suministró agua y alimento ad libitum. Los tratamientos se establecieron en cuatro fases alcanzadas en cinco semanas (35 días), los cuales fueron divididos al azar y por el tipo de peletizado en: Alimento Normal (pelet), Alimento con Agua al 0.5 % (pelet con agua), Alimento con Maxi-Mil® A al 0.5 % (pelet con Maxi-Mil® A). Se usó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), para 48 unidades experimentales que se distribuyeron en 16 bloques o repeticiones. Cada unidad experimental tuvo 67 pollos, obteniendo 12 aves/m². Se evaluó el efecto en los siguientes parámetros de producción: peso corporal, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, ganancia de peso y mortalidad del ave en cada uno de los tratamientos, los cuales no demostraron diferencia significativa entre tratamientos (P>0.05). En conclusión, las formas de acondicionamiento de los pelets no tuvieron ningún efecto significativo sobre los parámetros productivos en pollos de engorde, de la línea Arbor Acres Plus® Mixto.
Afficher plus [+] Moins [-]Efectividad del herbicida Flex® 25 SL (Fomesafen) en el control de malezas al reducir el pH del agua con Sinercid Buffer® Texte intégral
2011
Moreno Ramos, C.D. 2011. Efectividad del herbicida Flex® 25 SL (Fomesafen) en el control de malezas al reducir el pH del agua con Sinercid Buffer®. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 16 p. La efectividad de algunos herbicidas posemergentes depende del pH del agua en que se mezclan, ya que el pH determina la cantidad de moléculas no disociadas en la mezcla. Los objetivos fueron determinar la efectividad del Fomesafen con 250 y 375 g de ingrediente activo y con y sin adición del regulador de pH Sinercid Buffer®; además, determinar el efecto del tiempo al aplicar inmediatamente o 24 horas después de preparar la mezcla. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA), el agua utilizada fue la del sistema de abastecimiento de la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras, y el pH era 6.08. Al añadir el regulador de pH Sinercid Buffer® se acidificó el medio, pero al añadir el Fomesafen aumentó, indicando que es alcalinizante. A los 7 días después de la aplicación el control de malezas con 375 g de ingrediente activo fue mayor que con 250 g. Pero a los 14 y 21 días después de la aplicación no hubo diferencia significativa (P>0.05) entre las dosis. Aplicar inmediatamente o 24 horas después de preparada la mezcla no influye en control de malezas. Al mezclar el Fomesafen con el Sinercid Buffer® hubo una precipitación y se formó un sedimento con todos los tipos de agua usados, el sedimento fue mayor cuando había cloro en el agua. Este sedimento formado tuvo fitotoxicidad a las malezas, lo que indica que parte del ingrediente activo está en el sedimento. El uso del regulador de pH no es necesario para lograr mayor control de malezas, al aumentar la dosis de 250 g de i.a a 375 g de i.a hubo más control de malezas en los primeros siete días, después de los 14 días no hubo diferencia significativa (P>0.05) en el control de malezas.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del proceso de transferencia tecnológica realizado, en una comunidad rural : Colectores solares de bajo costo para el calentamiento de agua y aire Texte intégral
2011
Barros, María Victoria | San Juan, Gustavo Alberto
Se exponen algunos de los resultados obtenidos de un proyecto de investigación y transferencia tecnológica que consistió en el estudio de la problemática del hábitat rural y el desarrollo, construcción e instalación de colectores solares de bajo costo para calentamiento de agua y aire. Se trabajó con la comunidad rural de Productores Hortícolas del Parque Pereyra Iraola, localizado en la provincia de Buenos Aires. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de transferencia tecnológica realizado, a partir de la evaluación de los equipos y la aceptación social de la tecnología. Se realizaron auditorias de los equipos instalados, entrevistas a los usuarios, evaluación del proceso “laboratorio-campo” realizada por los técnicos y análisis de propuestas surgidas de manera espontánea por los productores. Los resultados mostraron una participación muy activa por parte de los destinatarios tanto en la construcción como en su uso cotidiano y una respuesta favorable respecto a la aceptación social de la tecnología. | This work exposes the obtained results related to a research and technologic transference project, which involved the rural housing problems, and the low-cost solar collectors development, its construction and installation. We worked with the, Pereyra Iraola Park rural community of horticultural producers, located in the Buenos Aires province. This paper’s aim is to analyze the transference project process done, from the evaluation of technological equipment and the social acceptance. Were carried out installed equipment audits, users interviews, “lab-field” process evaluation and spontaneous proposals emerged. The results showed a very active participation from the community in both construction and daily use, and a favorable reply regarding the social technological acceptance. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Afficher plus [+] Moins [-]Cultivo do Camarao de Agua Doce, Macrobrachium Rosenbergii (de Man), Em Viveiros no Sul do brasil, sob Diferentes Densidades e Taxas de Estocagem. Texte intégral
2011
ZIMMERMANN, S. | RAUPP, A. B.
O cultivo de camaroes de agua doce foi examinado sob condicoes semi-intensivas em viveiros de engorda em cinco localidades dos estados do Rio Grande do Sul e na regiao sul de Santa Catarina durante o verão de 87/88. Pos-larvas (peso medio de 0,013 g) e camaroes juvenis (peso medio de 0,800 g) foram estocados em viveiros de diferentes tamanhos em densidades de 8/m2, 10/m2, 12/m2, 17/m2, 22/m2 (pos-larvas) e 6/m2, 8/m2 (juvenis). A taxa diaria de renovacao de agua dos viveiros foi de 5 a 10% do volume total. Foi oferecida, a uma taxa de 5% da biomassa estimada por dia, uma racao com 30% de proteina. A qualidade da agua foi monitorada atraves de medicoes de amonia, pH, oxigenio dissolvido (a cada duas semanas), temperatura e transparencia (duas vezes ao dia). Apos cinco meses de crescimento, foi obtida uma producao de 550-1.150 kg/ha (pos-larvas) e de 755-985 kg/ha (juvenis). Foi encontrada uma relacao entre a taxa de estocagem e producao. Uma vez que o periodo de cultivo em nossas condicoes é de seis a sete meses, e que algumas praticas de manejo mais avançadas podem ser aplicadas, parece possivel obter producoes de 1.500 a 2.000 kg/ha. Os resultados deste estudo revelam a necessidade de esforcos mais intensivos na pesquisa desta especie aquatica nas areas subtropicais do sul do Brasil.
Afficher plus [+] Moins [-]Efeito do espaçamento de plantio e do teor de água na massa específica aparente e massa de mil grãos dos grãos de soja. Texte intégral
2011
SPIES, G. | BOTELHO, F. M. | CAMPOS, S. de C. | POLTRONIERI, K. C. | RUFFATO, S.
Efectividad del herbicida Flex® 25 SL (Fomesafen) en el control de malezas al reducir el pH del agua con Sinercid Buffer® Texte intégral
2011
Moreno R., Cristían D. | Pitty, Abelino | Pineda, Renán
Moreno Ramos, C.D. 2011. Efectividad del herbicida Flex® 25 SL (Fomesafen) en el control de malezas al reducir el pH del agua con Sinercid Buffer®. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 16 p. La efectividad de algunos herbicidas posemergentes depende del pH del agua en que se mezclan, ya que el pH determina la cantidad de moléculas no disociadas en la mezcla. Los objetivos fueron determinar la efectividad del Fomesafen con 250 y 375 g de ingrediente activo y con y sin adición del regulador de pH Sinercid Buffer®; además, determinar el efecto del tiempo al aplicar inmediatamente o 24 horas después de preparar la mezcla. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA), el agua utilizada fue la del sistema de abastecimiento de la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras, y el pH era 6.08. Al añadir el regulador de pH Sinercid Buffer® se acidificó el medio, pero al añadir el Fomesafen aumentó, indicando que es alcalinizante. A los 7 días después de la aplicación el control de malezas con 375 g de ingrediente activo fue mayor que con 250 g. Pero a los 14 y 21 días después de la aplicación no hubo diferencia significativa (P>0.05) entre las dosis. Aplicar inmediatamente o 24 horas después de preparada la mezcla no influye en control de malezas. Al mezclar el Fomesafen con el Sinercid Buffer® hubo una precipitación y se formó un sedimento con todos los tipos de agua usados, el sedimento fue mayor cuando había cloro en el agua. Este sedimento formado tuvo fitotoxicidad a las malezas, lo que indica que parte del ingrediente activo está en el sedimento. El uso del regulador de pH no es necesario para lograr mayor control de malezas, al aumentar la dosis de 250 g de i.a a 375 g de i.a hubo más control de malezas en los primeros siete días, después de los 14 días no hubo diferencia significativa (P>0.05) en el control de malezas. | 1. Índice de cuadros y figuras 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada
Afficher plus [+] Moins [-]Luchas y defensas escondidas. Pluralismo legal y cultural como una práctica de resistencia creativa en la gestión local del agua en los Andes Texte intégral
2011
Boelens, R.A.
En los Andes, los derechos de agua se materializan en procesos de lucha social. El artículo examina cómo la lucha por el agua de los colectivos locales no puede comprenderse sin su enraizamiento en subcorrientes dinámicas: los cimientos multicapas, a menudo ocultos, de los derechos de agua. Aquí se entrelazan estrategias comunitarias y fuentes socio-legales plurales. Las subcorrientes alimentan los socio-territorios y las culturas hidráulicas, estableciendo las bases para la defensa de los derechos locales hacia redes político-legales multi-escala. En la práctica, los arreglos y derechos propios a menudo están disfrazados por medio de escudos y estrategias de mimetismo (o imitación), que también permiten hacer uso de los medios de poder dominantes. La creación y la proliferación subsuperficiales de los repertorios sociolegales locales constituyen una importante fuente de defensa contra la usurpación de los derechos de agua y las políticas disciplinarias.
Afficher plus [+] Moins [-]Certificación de hoteles y restaurantes para promover la adopción de prácticas amigables con el agua en la Sub-cuenca del Río Copán, Honduras Texte intégral
2011
Baqueros Ballón, F.
La presente investigación aporta los elementos clave para el desarrollo de un programa de certificación agua-amigable de hoteles y restaurantes en la sub-cuenca del Rio Copán, Honduras. Basado en una revisión de la literatura academica y gris, hay razón para pensar que un programa de certificación puede generar incentivos económicos para una adopción sostenible de prácticas agua-amigables por parte de los hoteles y restaurantes motivados por la potencial preferencia y predisposición a pagar más de los turistas que visitan Copan Ruinas (principal centro urbano de la Sub-cuenca y el más importante destino turístico de Honduras), por los productos y servicios agua-amigables ofertados. This research provides the essential inputs for the design and implementation of a waterfriendly certification program for hotels and restaurants in the sub-basin of the Rio Copan, Honduras. Based on a review ofthe academic and grey literatures, there is reason to think that a certification program can generate economic incentives for the adoption of water-friendly practices by hotels and restaurants encouraged by the potential preference and willingness-topay of tourists who visit Copan Ruinas (the major city in the Rio Copan sub-basin and a major tourist destination in Honduras), by products and water-friendly services offered. | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2011
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del Acueducto Quebrada Yugo de Desamparados y Diseño de un Filtro de Múltiples Etapas (FiME) para el sistema de potabilización de agua Texte intégral
2011
Centeno-Lizano, Catalina
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Química, 2011. | El presente proyecto de graduación, comprende la evaluación del acueducto Quebrada Yugo, además del diseño de FiME, a través de un FGDi para la planta, previos a los FLA. La evaluación toma en cuenta aspectos de diseño, eficiencia y sanitarios, al tiempo que se realizan recomendaciones. El análisis del sistema comprende desde las fuentes de agua, hasta el sistema de almacenamiento y distribución, pasando revista brevemente sobre el manejo domiciliar del agua. Se resalta la necesidad de realizar cambios en las captaciones, desarenadores, diseño de la estructura de entrada de caudal a la planta, canaletas de filtración, tanques de almacenamiento y sistema de cloración. Con el fin que se disminuya el arrastre de sólidos y entrada de aire, se permita el control cuantitativo del afluente, se mantenga la carga hidráulica de diseño de los FLA, solucionar problemas de presión y nivel de agua y mejorar el proceso de desinfección, respectivamente. Se obtienen resultados de eficiencia remocional de CT, CF y turbiedad en cada operación unitaria del acueducto y de su conjunto, así como remoción en Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus faecalis. Las principales recomendaciones con respecto a la operación, el mantenimiento y control de calidad, consisten en eliminar la operación intermitente de los FLA, ampliar el control de calidad y reconstruir los lechos filtrantes. Basándose en la evaluación, y tomando los resultados de los parámetros mencionados anteriormente, se determina la idoneidad del tratamiento actual, con respecto al afluente. Obteniendo que la FLA no representa el tratamiento adecuado para el afluente recibido actualmente, comprobando la hipótesis, por lo que se proponen cambios en el diseño y en las fuentes de agua. Además de diseñar una FiME con FGDi, acorde con las características de la planta, para que éste haga las veces de barrera de protección para los FLA ante picos de turbiedad menores a 50 UNT.
Afficher plus [+] Moins [-]