Affiner votre recherche
Résultats 691-700 de 1,022
Relación entre la concentración de microcistinas en lagunas de tratamiento de agua residual en Cañas-Guanacaste y la abundancia de cianobacterias Texte intégral
2020
Brenes Tortós, Gabriela | Villalobos Sandí, Narcy
Brenes Tortós, G. (2020). Relación entre la concentración de microcistinas en lagunas de tratamiento de agua residual en Cañas-Guanacaste y la abundancia de cianobacterias. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. | Las microcistinas (MC) son toxinas hepatotóxicas producidas por numerosos géneros de cianobacterias bajo condiciones específicas. En este estudio se evaluó la concentración de MC en el sistema lagunar de tratamiento de agua residual de Cañas (Guanacaste) administrado por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), mediante un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). Además, se evaluó la abundancia de cianobacterias, mediante la técnica de conteo celular con cámara Sedgewick-Rafter y metagenómica. Se realizaron extracciones de ADN de agua filtrada, secuenciación NGS mediante la amplificación de las regiones V3-V4 del gen 16S y el análisis de las secuencias utilizando el paquete estadístico Dada2 de Rproject 3.4.3®. El conteo en cámara determinó que los géneros de cianobacterias más abundantes fueron Planktothrix Arthrospira y Microcystis en las cuatro lagunas. Así mismo, se encontraron diferencias significativas entre estas y los muestreos. Por otra parte, los análisis de metagenómica mostraron mayor riqueza de variantes de secuencia de amplicón (ASVs) en las lagunas 1 y 2 y mayor presencia del filo Cyanobacteria, en todas las lagunas; así mismo el género Planktothrix predominó en las lagunas 1 y 2, mientras que Cyanobium en las lagunas 3 y 4, a su vez mostró mayor riqueza de cianobacterias que el obtenido mediante el conteo celular. Las mediciones de MC determinaron niveles entre 0,5 ppb y 3,0 ppb en las lagunas 2 y 3 en el mes de septiembre y niveles inferiores a 0,5 ppb en los demás muestreos. Las diferencias en la abundancia de cianobacterias en las lagunas y periodos de muestreo se pueden deber a la existencia de condiciones físicas, químicas y ambientales que podrían modificar la estructura poblacional, así mismo los géneros microbianos y cianobacterianos encontrados concuerdan con otros estudios lo que evidencia que la composición poblacional de estos organismos cumple una función en la remediación de los sistemas de tratamiento de agua residual. La presencia de organismos productores de MC no es el único factor que se debe tomar en cuenta para explicar las variaciones en la concentración de esta toxina, ya que factores genéticos, físicos, ecológicos y ambientales influyen en la concentración de cianotoxinas en el agua. Por último, se muestra la importancia de complementar la técnica tradicional de conteo en cámara para la determinación de abundancia con la técnica de metagenómica, ya que esta mostró ser más sensible y permite identificar géneros menos representativos en las muestras. | Microcystins (MC) are hepatotoxic toxins produced by numerous genera of cyanobacteria under specific conditions. In this study, the concentration of MC was evaluated in the lagoon wastewater treatment system of Cañas (Guanacaste) administered by the Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), by means of an enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). In addition, the abundance of cyanobacteria was evaluated using the cell counting technique with a Sedgewick-Rafter camera and metagenomics. DNA extractions from filtered water, NGS sequencing by amplifying the V3-V4 regions of the 16S gene and sequence analysis using the Rproject 3.4.3® Dada2 statistical package were performed. The chamber count determined that the most abundant genera of cyanobacteria were Planktothrix Arthrospira and Microcystis in the four lagoons. Likewise, significant differences were found between these and the samplings. On the other hand, the metagenomic analyzes showed a greater richness of amplicon sequence variants (ASVs) in lagoons 1 and 2 and a greater presence of the Cyanobacteria phylum in all lagoons; Likewise, the genus Planktothrix predominated in lagoons 1 and 2, while Cyanobium in lagoons 3 and 4, in turn, showed a greater richness of cyanobacteria than that obtained by cell count. The MC measurements determined levels between 0.5 ppb and 3.0 ppb in lagoons 2 and 3 in the month of September and levels lower than 0.5 ppb in the other samplings. The differences in the abundance of cyanobacteria in the lagoons and sampling periods may be due to the existence of physical, chemical and environmental conditions that could modify the population structure, likewise the microbial and cyanobacterial genera found agree with other studies, which shows that The population composition of these organisms plays a role in the remediation of wastewater treatment systems. The presence of MC-producing organisms is not the only factor that must be taken into account to explain the variations in the concentration of this toxin, since genetic, physical, ecological and environmental factors influence the concentration of cyanotoxins in water. Lastly, the importance of complementing the traditional camera counting technique for determining abundance with the metagenomics technique is shown, since it proved to be more sensitive and allows the identification of less representative genera in the samples. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de la calidad del agua en la quebrada de la comunidad San José de Canay, Cajamarca en el año 2019 Texte intégral
2020
Montalvo Quiroz, Jose Smith | Quispe Becerra, Miguel | Nuñez Figueroa, Mariela
El objetivo de la investigación fue determinar la calidad del agua de la quebrada de la comunidad San José de Canay, Cajamarca en el año 2019, debido a que es una zona vulnerable a la alteración por lixiviados que provienen del relleno sanitario. Para ello, se empleó la metodología de identificación de puntos de muestreo para el mes de julio y noviembre, el primer punto (M5M6) se ubicó en el ingreso de las aguas que discurren de un riachuelo cercano del relleno sanitario hacia la quebrada principal, y el segundo punto estuvo ubicado a la salida de la quebrada (M7M8 A02), mientras que para el mes de noviembre se identificó dos puntos: Al inicio y salida de la quebrada A01 y A02, respectivamente. Se evaluó los parámetros fisicoquímicos y biológicos del agua, tales como: Aniones – Metales Disueltos y Totales y Coliformes Termotolerantes y se comparó con los Estándares de Calidad Ambiental para la categoría 3. Riego y Bebida de animales. Como resultado se obtuvo que la calidad del agua en la quebrada es buena y no está alterada por los lixiviados generados en el relleno sanitario que discurren a través de una quebrada. Del estudio se concluye que el agua en la quebrada en la comunidad cumple con las condiciones para riego y bebida de animales, siendo apta su uso en esta categoría sin riesgo de contaminación.
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo comunitario de recursos de agua dulce: Guía práctica para la aplicación del esquema formulado por TNC: Voz, Elección y Acción Texte intégral
2020
Zhang, Wei | ElDidi, Hagar | Swallow, Kimberly A. | Meinzen-Dick, Ruth Suseela | Ringler, Claudia | Masuda, Yuta | Aldous, Allison | http://orcid.org/0000-0002-2933-6275 Zhang, Wei | https://orcid.org/0000-0002-2685-5416 ElDidi, Hagar | http://orcid.org/0000-0003-4782-3074 Meinzen-Dick, Ruth | http://orcid.org/0000-0002-8266-0488 Ringler, Claudia
IFPRI2 | Non-PR | EPTD | A pesar de ser uno de los recursos más importantes para todos los seres vivos en el planeta, el agua dulce representa sólo el 3 porciento del suministro de agua de la Tierra, pero solamente el 0,5 por ciento es fácilmente accesible para los humanos. Adicionalmente, los recursos de agua dulce disponibles (RAD) son distribuidos desigualmente alrededor del mundo. Muchas áreas y poblaciones tienen problemas de escasez y calidad de agua. Los RAD se encuentran bajo enorme estrés debido a los sistemas agrícolas, cambio climático y otros factores ligados directamente al comportamiento humano -incluyendo el incremento demográfico e industrialización. Además, las instituciones destinadas a manejar los RAD bajo estrés puede que estén mal equipadas para hacerlo, especialmente en el contexto de múltiples y a menudo concurrentes demandas de RAD y la complejidad del flujo de agua a través del tiempo y el espacio. El incremento de la concientización de estos desafíos ha provocado un aumento en la sensación de urgencia para generar atención o impulsar la acción para mejorar la gerencia de los RAD, especialmente a nivel local.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación espacio–temporal de la calidad del agua del río Cutuchi en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, período 2019-2020. Texte intégral
2020
Barrera Gallo, Abigail Amparo | Cepeda Guasgua, Jessica Gabriela | Ilbay Yupa, Mercy Lucila, Ph.D.
This research determined the space-temporal variation of the water quality of the Cutuchi River, through the National Sanitation Foundation (NSF). For this, the hydrometeorological study was carried out: precipitation, temperature, and flow through five meteorological stations and one hydrological for the period 2005-2015. The period 2011-2015 was analyzed to apply the Water Quality Index (WQI), as well as samples carried out in the period September 2019- January 2020 of the parameters established in the WQI NSF OD%, fecal coliforms, pH, DBO5, SDT, 𝑁𝑂3−, 𝑃𝑂4−3 temperature and turbidity; to which the weighted geometric average equation was applied to obtain the sub-indices of each parameter whose values were multiplied by the weighting factors of each one of them, so it was obtained the established category of the water quality of the Cutuchi river. The results showed an average annual temperature of 13.7 ° C and precipitation of 634 mm/year; the distribution of precipitation showed the highest precipitation from 986.2 mm to 701.6 mm, followed by 657.6 mm. The average annual flow was 11.15 m3 / s, the flood period runs from February to July, and the low water level from July to January. The average of the NSF WQI for the hydrometric station (H0792) was 58.17 (regular), this has been maintained for five years, so there is no tendency to increase or decrease water quality. Parameters: Dissolved Oxygen (mg / L) in 2012 (4.46 mg / L) is below the LMP. While: in January 2020, the Fecal Coliforms have a value (350000 NMP / 100mL), and Phosphates (2249 ug / L). In October 2019 the Arsenic had (0.055 mg / L), and Turbidity (NTU), at 2012 presents (128 NTU), in October 2019 had (192 NTU), which exceeds the Maximum Permissible Limit established by the (TULSMA, BOOK VI ANNEX 1, 2015). According to the correlation between the value of the WQI and the flow rate in the period of analysis, there is a direct correlation; it means, as the flow rate increases, the quality increases too; however, in the sampling period, it lacks a correlation due to short studying time. | La investigación determinó la variación espacio temporal de la calidad de agua del río Cutuchi, a través del índice para aguas superficiales National Sanitation Foundation (NSF). Para ello se realizó el estudio hidrometeorológico: precipitación, temperatura y caudal mediante cinco estaciones meteorológicas y una hidrológica para el periodo 2005-2015. Para la aplicación del Índice de calidad de agua (ICA) se analizó el periodo 2011-2015 y se realizó muestreos en el periodo septiembre 2019- enero 2020 de los parámetros establecidos en el ICA NSF OD%, coliformes fecales, pH, DBO5, SDT, 𝑁𝑂3−, 𝑃𝑂4−3, temperatura y turbidez. A los cuales se aplicó la ecuación del promedio geométrico ponderado para la obtención de los subíndices de cada parámetro, cuyos valores obtenidos fueron multiplicados por los factores de ponderación de cada uno, de esta manera se obtuvo la categoría establecida de la calidad de agua del río Cutuchi. Los resultados mostraron una temperatura promedio anual de 13.7 °C y precipitación de 634 mm/año; la distribución de la precipitación dio como la mayor precipitación de 986.2 mm a 701.6 mm, seguida de 657.6 mm. El caudal promedio anual fue 11.15 m3/s, el periodo de avenida va de febrero a julio, y el estiaje de julio a enero. El promedio del ICA NSF para la estación hidrométrica (H0792) fue 58.17 (regular), este se ha mantenido durante 5 años, por lo que no se observa tendencias al incremento o decremento de la calidad de agua. Los parámetros: Oxígeno Disuelto (mg/L) en el año 2012 (4.46 mg/L) está por debajo de los LMP. Mientras que: En el mes de enero 2020 las Coliformes Fecales presentan un valor (350000 NMP/10mL), y Fosfatos (2249 ug/L). El Arsénico en el mes de octubre 2019 tiene (0.055 mg/L), y La Turbidez (NTU), el año 2012 presenta (128 NTU), el mes de octubre 2019 tiene (192 NTU), los cuales superan el Límite Máximo Permisible establecido por el (TULSMA, LIBRO VI ANEXO 1, 2015). De acuerdo con la correlación entre el valor del ICA y el caudal en el periodo de análisis existe una correlación directa, es decir que a medida que incrementa el caudal también la calidad, sin embargo, en el período de muestreo carece de una correlación debido al poco tiempo de estudio.
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño de un fondo ambiental para la protección del agua, zonas de almacenamiento y recarga hídrica en la provincia de Cotopaxi. Texte intégral
2020
Barbosa Santacruz, Sara Brigitte | Bustillos Viteri, Luis Angel | Ortiz Bustamante, Vladimir, Ing.
Environmental funds are organizations that act as financial mechanisms and facilitate the polices implementation and biodiversity conservation actions. This research was designed a proposal for an environmental fundimplementation to help in the water storage and water protection and water recharge areas at Cotopaxi province, policies and regulations were determined to be applied for the trust creation, the members who would make it up, the main objectives to be met and the economic values that each user or industry must contribute to the creation and fund development on a voluntary basis and by law. The current scenario was observed on the moors (highlands) is the biggest agricultural advance and livestock frontier by the flora diminution due to trees falling down and pajonales burning, as do different human settlements. To form the fund, the irrigation and drinking water boards users decided to provide a quarter of dollar, monthly. | Los fondos ambientales son organizaciones que actúan como mecanismos financieros y facilitan la implementación de políticas y acciones de conservación de la biodiversidad. En la presente investigación se diseñó una propuesta para la implementación de un fondo ambiental que ayude en la protección del agua, zonas de almacenamiento y recarga hídrica de la provincia de Cotopaxi, se determinaron las políticas y reglamentos que se aplicarán para la creación de un fidecomiso, los miembros que lo conformarían, los principales objetivos a cumplir y los valores económicos que cada usuario o industria debe aportar para la creación y desarrollo del fondo de manera voluntaria y mediante la ley. El escenario actual que se observa en los páramos es el gran avance que ha tenido la frontera agrícola y ganadera, la disminución de la flora debido a la tala de árboles y quema de pajonales, al igual que los diferentes asentamientos humanos. Para conformar el fondo los usuarios de las juntas de riego y de agua potable resolvieron aportar 0,25 ctvs mensuales.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de Parámetros Hematológicos del Búfalo de Agua (bubalus bubalis) de la Empresa Palmicultora Palmar del Río en la Región Amazónica. Texte intégral
2020
Montesdeoca Arellano, Gardeña Lucrecia | Lascano Armas, Paola Jael, Dra.
The present research, titled ``Evaluation of Hematological Parameters of Water Buffalo (Bubalus Bubalis) from the `Palmar Del Rio Palm Grower Company in the Amazon Region´´, aims to evaluate the behavior of biometric and biochemical values of the animals in the study region, and the comparison with trust sources that show real problems data in our country. Twenty-eight samples of animals, distributed according age and sex, were processed and the results were analyzed using T from one variable. T student was used in the evaluation by sex for general parameters of biometry and biochemistry; for the age variable an ADEVA with a Factorial Complete Random Design (DCA) with the statistical difference Duncan 0. 05% in the INFOSTAT statistical system, we can determine a average of Biometry parameters describing Hematocrit 41,31±0,89 %, Hemoglobin 14,53±0,35 g/L, Average cell hemoglobin concentration 35.14±0.2 g/dL, Leukocytes 5.31±0.15 K/µL, Granulocytes 2.13±0.14 %, Lymphocytes 3.19±0.17 x10 ^9/L, %, Platelets 207.89±8.11 K/μL. In the biochemistry parameters we got: Glucose 57.14± 2.07 mg/dL, Creatinine 1.66± 0.09 mg/dL, Blood Urea Nitrogen 11.07± 0.47 mg/dL, BUN/Creatinine ratio 7.07± 0.25, Total Protein 9.18± 0.31 mg/dL, Albumin 3.29± 0.08 mg/dL, Globulin 5.87± 0.25 mg/dL, Albumin/Globulin ratio 0.58± 0.03, Alanine aminotransferase 86.5± 4.97 U/L, Alkaline phosphatase 250.79± 33.03 U/L. By comparing, it was obtained that the parameters were in relation with another researches. The present research show new values of biometric and biochemical parameters that serve as reference; Granulocytes 2.13±0.14 K/μ, Glucose 57.14± 2.07mg/dL, Blood Ureic Nitrogen 11.07± 0.47 mg/dL, BUN/Creatinine ratio 7.07± 0.25, Alanine aminotransferase 86.5± 4.97 U/L. | La presente investigación, con el nombre ``Evaluación de Parámetros Hematológicos del Búfalo de Agua (Bubalus Bubalis) de la Empresa Palmicultora Palmar Del Río en la Región Amazónica´´, tiene como objetivo evaluar el comportamiento de los valores biométricos y bioquímicos en los animales de la región de estudio y la comparación con fuentes cercanas que reflejen datos reales sobre la problemática de nuestro país. Veintiocho muestras de animales, distribuidos por edad etaria y sexo, fueron procesadas sobre las cuales se analizó los resultados utilizando T de una variable. T student fue utilizada en la evaluación por sexo para parámetros generales de biometría y bioquímica; para la variable edad una ADEVA con un Diseño Completamente al Azar (DCA) Factorial con la diferencia estadística Duncan 0.05% en el sistema estadístico INFOSTAT, de lo cual se pudo determinar una media de los parámetros de Biometría describiendo Hematocrito 41,31±0,89 %, Hemoglobina 14,53±0,35 g/L, Concentración de hemoglobina celular media 35,14±0,2 g/dL, Leucocitos 5,31±0,15 K/µL, Granulocitos 2,13±0,14 %, Linfocitos 3,19±0,17 x10 ^9/L, %, Plaquetas 207,89±8,11 K/μL. En los parámetros de bioquímica tenemos: Glucosa 57,14± 2,07 mg/dL, Creatinina 1,66± 0,09 mg/dL, Nitrógeno Ureico en Sangre 11,07± 0,47 mg/dL, relación BUN/Creatinina 7,07± 0,25, Proteína Totales 9,18± 0,31 mg/dL, Albumina 3,29± 0,08 mg/dL, Globulina 5,87± 0,25 mg/dL, relación Albumina/Globulina 0,58± 0,03, Alanina aminotransferasa 86,5± 4,97 U/L, Fosfatasa alcalina 250,79± 33,03 U/L. En la comparación se obtuvo que los parámetros se encontraban en relación con otras investigaciones. La presente investigación deja nuevos valores de parámetros biométricos y bioquímicos que sirven como referente; Granulocitos 2,13±0,14 K/μ, Glucosa 57,14± 2,07mg/dL, Nitrógeno Ureico en Sangre 11,07± 0,47 mg/dL, relación BUN/Creatinina 7,07± 0,25, Alanina aminotransferasa 86,5± 4,97 U/L.
Afficher plus [+] Moins [-]Capacidad de adsorción de un material compuesto a base de bentonita y óxido de grafeno para remover arsénico en agua contaminada Texte intégral
2020
Rojas Gonzaga, Diego Jesús | Sanchez Balarezo, Kateryn Lesly | Benel Fernández, Doyle Isabel
El agua juega un rol importante para el sostenimiento de la vida en el planeta, tal es así que, actualmente su disponibilidad se considera como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 establecida por las Naciones Unidas. Sin embargo, este objetivo enfrenta un gran desafío toda vez que el consumo de agua crece continuamente a nivel mundial. En ese sentido, se opta por recurrir a la mayor cantidad de fuentes de agua, incluyendo el agua subterránea, la cual, según su origen, se caracteriza por contener, entre otras sustancias químicas, metales pesados. Los metales pesados representan un peligro para la salud, debido a su bioacumulación y toxicidad, tal es el caso del Arsénico. La adsorción representa una buena alternativa para remover metales pesados en el agua, toda vez que es eficaz, económica y de fácil operación. Debido a su alta área superficial y gran porosidad, en el presente trabajo de investigación se decidió utilizar Bentonita como material adsorbente, adicionalmente se propuso adherir Óxido de Grafeno (GO) con el objetivo de evaluar la capacidad de adsorción del material compuesto a base de bentonita y óxido de grafeno para remover arsénico en agua contaminada. Para verificar el efecto que resulta de la composición del material compuesto Bentonita-GO, se formaron 03 tipos de éste variando la concentración de Óxido de Grafeno (GO) al 2%, 4% y 6% (%p/p), posteriormente, los materiales se caracterizaron con Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) con el objetivo de identificar los grupos funcionales presentes. Se evaluó la capacidad de adsorción en muestras de agua con Arsénico con concentraciones iniciales de 0.04, 0.1 y 0.16 ppm, concluyendo que, la capacidad de adsorción del material compuesto a base de Bentonita y GO para remover Arsénico en agua contaminada es significativa, toda vez que se remueve el Arsénico en un porcentaje mayor al 95% para las tres composiciones con las que se experimentó.
Afficher plus [+] Moins [-]Efeito de métodos de controle da irrigação na produção de grãos do feijoeiro, sob três diferentes tensões de água do solo. Texte intégral
2020
CHIEPPE JUNIOR, J. B. | KLAR, A. E. | STONE, L. F. | PEREIRA, A. L.
Uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con sistema de riego por aspersión Texte intégral
2020
Alba Noelia Ortiz Aragón | Roberto Carlos Larios González
El uso eficiente del agua en los sistemas de riego tiene un efecto directo en la productividad del recurso hídrico y en la expresión favorable de los factores que intervienen en la producción de cultivos, combinado con la conservación de los recursos naturales. El objetivo de esta investigación fue determinar una lámina de riego que permita un adecuado rendimiento y uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) usando riego por aspersión. Esta investigación se realizó en el período de febrero a abril del 2019 en la Estación Experimental La Compañía del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Nicaragua, en las coordenadas geográficas 11°54’30” de latitud Norte y 86°10’50” de longitud Oeste. Esta zona presenta temperatura media de 24 ºC, precipitación entre 1 200 y 1500 mm, humedad relativa promedio de 85 % y se encuentra a una altitud de 470 msnm. Taxonómicamente el suelo se clasifica como Andisol. Se utilizaron tres parcelas analizadas según la prueba de t de Student (parcelas pareadas), comparadas de acuerdo con la siguiente relación matemática: si A = B y B = C entonces A = C. El cultivar evaluado fue INTA Jinotega Precoz. Los tratamientos consistieron en tres láminas de riego; la primera igual a 489 mm y corresponde a la lámina utilizada por la estación experimental con una duración de dos horas de riego; la segunda de 298 mm, definida con el método de niveles de humedad y con 1.5 horas de aplicación y la tercera de 464 mm, determinada por la intensidad de aplicación del sistema con 2.5 horas de riego. Las variables evaluadas fueron rendimiento en kg ha-1 y análisis de productividad del agua en kg m3. No se registraron diferencias estadísticas en el rendimiento y se obtuvo mayor productividad de agua con la lámina de 298 mm, por lo que se recomienda el uso de ésta debido a que permite ahorro de energía, optimiza el uso del sistema de riego y mayor productividad en el proceso de transformación de agua en relación con rendimiento de semilla.
Afficher plus [+] Moins [-]Consumo voluntario, digestiblidad in vivo y selectividad en ovinos en función de distintas cantidades de agua agregada en dos especies forrajeras Texte intégral
2020
J. C. Tallade | G. V. Zabala
Las gramíneas forrajeras perennes de crecimiento estival son un recurso de gran importancia para la ganadería pampeana. Panicum coloratum es una gramínea perenne de crecimiento estival que a comenzado a difundirse masivamente en la Región Semiárida Pampeana. Combinada con el "pasto llorón" (Eragrostis curvula (Schrad.) Nees) en los sistemas de cría, permitiría obtener un aumento en los índices de producción y de carga animal. Los verdeos de invierno son recursos forrajeros muy difundidos en los sistemas de invernada y tambo. Su utilidad responde básicamente a su excelente calidad y productividad, que los hace indispensables en muchas ocasiones, para proveer forraje durante el otoño, invierno y primavera. El objetivo de este estudio fue medir el consumo voluntario y la digestibilidad aparente in vivo de "mijo perenne" (Panicum coloratum) diferido y "triticale" (X Triticosecale) fresco y establecer patrones de comportamiento ingestivo ante diferentes cantidades de agua depositada en el forraje suministrado. Las mediciones se hicieron a galpón, con el empleo de 24 ovinos (Pampinta) machos castrados (PV: 34,96 ± 3,68 kg). En el primer estudio (El) se utilizó Panicum coloratum cv "Verde" diferido y en el segundo (E2) triticale (xTriticosecale) cv "Tehuelche", Los animales experimentales se distribuyen al azar en tres tratamientos: a) Testigo (T): forraje sin agregado de agua (E1:100,7 ± 1,0 g HP/kg MS; E2: 721,4 ± 41,2 g HPlkg MS); b) Intermedio (1): forraje más agregado de agua (E1: 276,6 ± 25,6 g H20/Kg MS; E2:731,3 ± 42,2 g HP/kg MS); e) Saturado (S): forraje con agua a saturación (El: 518,2 ± 39,7 g HP/kg MS; E2: 763,1 ± 36,6 g HP/ kg MS). El forraje fue cortado en forma manual a 5 cm de altura antes de cada uno de los dos suministros diarios (9:00 y 18:00 horas). Para obtener una distribución homogénea del agua en el forraje se utilizó una mochila para pulverizar, con lo que se logró un mojado total del mismo. Cada estudio tuvo siete días de toma de datos, previo período de acostumbramiento de trece días. Los CMS y CMSD (en g kg PV 0.75) fueron: E1; T: 51,52 ± 7,28 y 25,42 ± 3,64; I: 49,55 ± 7,14 y 23,93 ± 3,44; S: 43,79 ± 7,71 y 19,99 ± 6,93; respectivamente E2; T: 73,43 ± 5,00 y 51,78 ± 4,16; I: 81,70 ± 5,72 y 56,38 ± 7,74; S: 65,12 ± 8,25 y 42,36 ± 5,32. La DMS (en %) fue El; T: 49,60 ± 5,38; I: 52,63 ± 4,29; S: 44,68 ± 13,83. E2; T: 69,46 ± 1,93; 1: 69,06 ± 3,96; S: 65,08 ± 1,44. La PB (en %) fue El; Tallo: 1,64 ± 0,17; Lámina: 2,55 ± 0,32; T + L: 1,80 ± 0,10. E2; Tallo: 7,68 ± 2,28; Lámina: 14,30 ± 1,16; T + L: 9,24 ± 2,66. Con estos resultados concluimos que además del efecto de lluvia por sí misma, podría existir un efecto del agua adherida al forraje, siempre que ésta dificulte la selección que dentro del forraje ofrecido puedan realizar los animales. Por otra parte, se sugiere como práctica de manejo utilizar ambos forrajes para que los animales consuman una dieta balanceada. Director: Ing. Agr. Néstor Pedro Stritzler.
Afficher plus [+] Moins [-]