Affiner votre recherche
Résultats 71-80 de 179
RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QUIMICA DE ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis) Texte intégral
1994
MEDINA-VIVANCO, Mari L. | MENDIETA-TABOADA, Óscar
En el presente trabajo se determinaron algunas relaciones biométricas para A. trapesialis. Las relaciones biométricas consideradas fueron: (a) longitud total de las valvas versus peso total; (h) longitud total de las valvas versus peso parte comestible; (c) peso total versus peso parte comestible. En todos los casos el ajuste de los datos experimentales se efectuó mediante mínimos cuadrados, empleando el programa Statgraf 4.0. La composición química de la parte comestible fue la siguiente: Agua, 84.20%, proteína, 12.60%, grasa, 0.90%, cenizas, 1.90% y carbohidratos,0.40%.
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo da água na cultura do arroz cultivado em terraços patamares irrigados. Texte intégral
1990 | 1994
MOREIRA, J. A. A. | SILVA, S. C. da | JOSE ALOISIO ALVES MOREIRA, CNPAF; SILVANDO CARLOS DA SILVA, CNPAF.
Estudio integral de agua potable y alcantarillado de la localidad de Paita Texte intégral
1994
Reyes Morán, Oscar Ignacio | Herrera Garcés, Julio Cesar | Herrera Garcés, Julio Cesar | Reyes Morán, Oscar Ignacio | Malnati Fano, Luis
El presente trabajo de tesis se titula “Estudio Integral de Agua Potable y Alcantarillado de la localidad de Paita", el cual permitirá ejecutar ampliaciones de agua potable y alcantarillado y mejoramiento de la infraestructura sanitaria existente en su conjunto. Este trabajo ha sido aprobado por la Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria y contribuirá con los planes de expansión y desarrollo urbano de la localidad de Paita, a través de la formulación de alternativas de solución de la problemática del saneamiento básico. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA La provincia de Paita se encuentra ubicada al Noroeste del territorio peruano y es una de las diez provincias que constituye la región Grau. La localidad de Paita se encuentra a 57 Km. al Oeste de la ciudad de Piura, capital de la Región Grau, y forma parte de la Subregión "Luciano Castillo Colonna" y es capital de la provincia del mismo nombre; geográficamente se sitúa por las coordenadas 5°04’57” de latitud Sur y 81°06’42" de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Su altitud varía entre 0 y 101 metros sobre el nivel del mar, dividiéndose en Paita Zona Alta y Paita Zona Baja. Su geografía es variada y cuenta con el río Chira que constituye el eje de la hidrografía provincial puesto que en su margen izquierda se ubican los distritos de La Huaca, El Arenal y Colán y en su margen derecha Tamarindo, Amotape y Vichayal. El clima de la provincia es cálido con temperatura promedio de 23°C. Se presentan escasos períodos lluviosos en años normales y en años excepcionales la influencia del Fenómeno del Niño. La actividad predominante en la localidad de Paita es la pesca y en el año 1990 participó con el 2.9% del PBI y el 9.6% de I PEA del 100% a nivel regional. En cuanto al ingreso laboral per cápita la provincia de Paita se sitúa por debajo de las provincias de Talara y Piura. La población económicamente activa se distribuye mayormente en actividad industrial ocupando un segundo lugar la actividad agrícola. Paita posee un área asignada para su futura Zona Franca industrial y se vincula mediante dos carreteras asfaltadas a las ciudades de Piura y Sullana. A nivel de educación, Paita tiene una tasa de escolaridad global de 61.3%. La tasa de mortalidad infantil es de 108 niños muertos antes de un año de cada mil nacidos vivos y la tasa bruta de mortalidad es de 9.9 defunciones por cada mil habitantes. En Paita existe una gran falta de viviendas que genera actualmente una alta densificación. El abastecimiento de agua potable a la localidad de Paita se efectúa a través del Sistema Eje Paita-Talara. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo da água na cultura do arroz cultivado em terraços patamares irrigados. Texte intégral
1990 | 1994
MOREIRA, J. A. A. | SILVA, S. C. DA | JOSE ALOISIO ALVES MOREIRA, CNPAF; SILVANDO CARLOS DA SILVA, CNPAF.
Projeto borda do largo de Itaparica. Manejo de agua. Relatorio anual (1993) Texte intégral
1994
Lidon, Bruno
[Methodological handbook for the identification, preparation and evaluation of drinking water and basic sanitation projects] | Manual metodologico para la identificacion, preparacion y evaluacion de proyectos de agua potable y saneamiento basico
1994
Macrófitas acuáticas de un arroyo urbano en Uruguay: su relación con la calidad del agua | Macrófitas acuáticas de un arroyo urbano en Uruguay: su relación con la calidad del agua Texte intégral
1994
Arocena, Rafael | Mazzeo, Néstor
The specific composition of macrophytes of an urban river in Uruguay is compared with oxygen, pH, alkalinity, suspended matter, total phosphorus (TP) and total inorganic nitrogen (TIN). There is an important amount of organic matter in the system, mainly caused by industrial activities. The Mantel test and matnx eorrelation results show that composition of macrophytes is related to abiotic parameters. Alkalinity, TP and TIN appear to play a major role in the development of these macrophytes, because they showed significant differences among sampling stations | The specific composition of macrophytes of an urban river in Uruguay is compared with oxygen, pH, alkalinity, suspended matter, total phosphorus (TP) and total inorganic nitrogen (TIN). There is an important amount of organic matter in the system, mainly caused by industrial activities. The Mantel test and matnx eorrelation results show that composition of macrophytes is related to abiotic parameters. Alkalinity, TP and TIN appear to play a major role in the development of these macrophytes, because they showed significant differences among sampling stations
Afficher plus [+] Moins [-]Influência do teor de água do substrato no enraizamento de estacas de eválvulo branco (Evolvulus pusilus) Influence of water levels of the substrate on the rooting of white ivy (Evolvulus pusilus) cuttings Texte intégral
1994
Z. Piana | C. Cavariani | M.A.A. Tillmann | K. Minami
Objetivando verificar a influência do teor de água do substrato no enraizamento de estacas de eválvulo branco (Evolvulus pusilus), conduziu-se um ensaio sob condições de laboratório. Os efeitos de cinco níveis de água no substrato (solo x areia 3:1 de 20, 40, 60, 80 e 100% da capacidade de retenção) no enraizamento, foram avaliados através da porcentagem de estacas enraizadas. Para cada repetição, 20 estacas apicais, com comprimento médio de 15 cm, foram introduzidas a uma profundidade de 6 cm, perfazendo 80 estacas por tratamento. Os resultados permitiram concluir que o teor de água do substrato entre 50% e 70% da capacidade de retenção, possibilitou enraizamento superior para estacas de eválvulo branco.<br>This investigation was conducted in order to verify the influence of water content of the substrate on the rooting of white ivy (Evolvulus pusilus L.) cuttings. The effect of five water levels of the medium soil x sand (3:1-20, 40, 60, 80 and 100% retention capacity) on the rooting of white ivy was studied using four replicátions to verify the percentage of rooted cuttings. Each replication included the rooting of 20 apical cuttings averaging 15 cm, introduced to the 6 cm depth, totalling 80 cuttings per treatment. The results led to the conclusion that the soil water content that promoted higher rooting was between 50 and 70% of the substrate retention capacity.
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo de agua e de fertilizante potassico na cultura do arroz irrigado. Texte intégral
1994 | 1996
SANTOS, A. B. DOS | FAGERIA, N. K. | STONE, L. F. | ALBERTO BAETA DOS SANTOS, CNPAF; NAND KUMAR FAGERIA, CNPAF; LUIS FERNANDO STONE, CNPAF.
Investigación de la filtración directa ascendente en módulos piloto para potabilización del agua Texte intégral
1994
Hernández Campanella, Carlos Alfredo | Hernández Campanella, Carlos Alfredo | Hernández Campanella, Carlos Alfredo | Roncal Vergara, Segundo Fausto
Teniendo como base los exitosos resultados obtenidos en diversos medios al aplicar la Filtración Directa Ascendente para el tratamiento de aguas para consumo humano, el Servicio Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (SENAPA) desarrolló un estudio de investigación. pionero en su género en nuestro medio, para lo cual instaló un módulo piloto de filtración directa ascendente en la Planta de Tratamiento de Agua de Lima Gustavo Laurie Solís La Atarjea. En la mencionada planta piloto se realizaron diversas evaluaciones en el periodo Abril-Diciembre 1,989. buscando conocer las bondades de esta tecnología, así como obtener los principales parámetros de diseño y una metodología de operación que permitiera contar con procesos alternativos a los convencionales. Los interesantes resultados obtenidos en dicha evaluación tales como: la obtención de agua tratada de excelente calidad con un menor consumo de productos químicos, el realizar todo el tratamiento en una sola unidad eliminando los procesos de floculación y sedimentación así como el incremento sustancial de la duración de las carreras de filtración mediante la aplicación de descargas de fondo , constituyen resultados que evidencian las ventajas de aplicar esta tecnología para el tratamiento de aguas para consumo humano. Es propósito también del presente estudio contribuir al conocimiento de nuevas tecnologías para ser aplicadas en el tratamiento de aguas, así como contribuir al desarrollo de la Ingeniería Sanitaria en nuestro país. | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]