Affiner votre recherche
Résultats 71-80 de 430
Actualización del inventario de los principales puntos de captación de agua para usos múltiples: puntos de captación de agua potable Otuzco Texte intégral
2003
Presenta la relación de los principales puntos de captación de agua potable en la provincia de Otuzco (departamento de la Libertad), asimismo reúne fichas básicas con datos, fotos y croquis de sus 49 fuentes principales.
Afficher plus [+] Moins [-]Derechos de agua, gestión indígena y legislación Nacional. La lucha indígena por el agua y las polítas culturales de la participación
2003
Boelens, R.A.
Evaluaci.n de la capacidad de retenci.n de agua de los suelos de Andaluc.a mediante el an.lisis del balance medio anual del agua.
2003
Vanderlinden K. | Gir.ldez J.V. | Meirvenne M. van
La informaci.n sobre la capacidad de retenci.n del agua en el suelo, Wo, es esencial para la evaluaci.n regional del balance de agua, pero en general no se dispone de observaciones o estimaciones de este par.metro. En este trabajo se propone una metodolog.a para elaborar un mapa de la Wo en Andaluc.a, empleando funciones de edafotransferencia y geoestad.stica. Las estimaciones de Wo son evaluadas en t.rminos de la escorrent.a total y la evapotranspiraci.n real media anual, que se obtienen al aplicar un simple modelo para el balance de agua. Comparaci.n de los resultados con otros estudios sugiere que la metodolog.a propuesta subestima la Wo en un 45% de promedio. | Knowledge of the soil water holding capacity, Wo, is essential to the regional evaluation of the soil water balance, but this information is generally not available. In this work we propose a methodology to produce a map of Wo in Andalusia, using pedotransfer functions and geostatistics. The Wo estimates are evaluated in terms of the average annual total runoff and actual evapotranspiration, obtained with a simple bucket water balance model. Comparison of the results with other work shows that the proposed methodology underestimates Wo on average by 45%.
Afficher plus [+] Moins [-]Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile Benthic macroinvertebrates as indicators of water quality of southern Chile rivers Texte intégral
2003
RICARDO FIGUEROA | CLAUDIO VALDOVINOS | ELIZABETH ARAYA | OSCAR PARRA
La Cuenca Hidrográfica del Río Damas (40°39' S, 72°23' O), presenta una intensa actividad agrícola y ganadera en un 78,2 % de su superficie, lo cual se ha traducido en importantes aportes de nutrientes al ecosistema acuático. Los objetivos de este estudio fueron: (a) analizar la distribución espacial de la macrofauna bentónica en la cuenca y (b) determinar la viabilidad de utilizar el Índice Biótico de Familias (IBF) para evaluación de la calidad de las aguas. Los muestreos se realizaron en enero de 1998 con una red Surber (0,09 m²), en 15 sitios distribuidos en el curso principal y sus tributarios. Se registró un total de 77 taxa, siendo los grupos más diversos Plecoptera (16 %), Trichoptera (16 %), Diptera (14 %) y Ephemeroptera (12 %). Se observó una marcada tendencia a la disminución de riqueza específica desde la cabecera de la cuenca hacia aguas abajo. Las abundancias, biomasas y el IBF, presentaron una tendencia inversa a la riqueza específica. IBF se correlacionó significativa y positivamente con el fósforo total (r² = 0,71), temperatura (r² = 0,66), nitrito (r² = 0,56), conductividad eléctrica (r² = 0,50), demanda biológica de oxígeno (r² = 0,46) y nitrógeno total (r² = 0,46), y negativamente con oxígeno disuelto (r² = 0,53), variables estrechamente asociadas al uso intensivo de fertilizantes en la cuenca. Los resultados sugieren que el IBF es un buen indicador de la calidad de las aguas de los ríos de cuencas agrícolas y ganaderas del sur de Chile<br>The Damas River Hydrographic Basin (40°39'S, 72°23' W) presents an intense agricultural and cattle ranching activities in 78.2 % of its surface, which has resulted in important inputs of nutrients into the aquatic ecosystem. The objectives of this study were: (a) to analyze the spatial distribution of the benthic macrofauna in the Damas basin, and (b) to determine the feasibility of using the Families Biotic Index (FBI) for the evaluation of water quality. The samplings were conducted in January 1998 using a Surber net (0.09 m² ) at 15 sites, distributed along the main course of the river and its tributaries. A total of 77 taxa was recorded, being the most diverse Plecoptera (16 %), Trichoptera (16 %), Diptera (14 %) and Ephemeroptera (12 %). A marked tendency to a decrease of specific richness was observed from the head of the basin towards downstream. The abundance, biomass and FBI presented an inverse trend to the species richness. The FBI was significantly and positively correlated with total phosphorous (r² = 0.71), temperature (r² = 0.66), nitrite (r² = 0.56), electrical conductivity (r² = 0.50), biological oxygen demand (r² = 0.46) and total nitrogen (r² = 0.46) and negatively correlated with dissolved oxygen (r² = 0.53). All of these variables are closely associated with the intense use of fertilizers in the basin. The results obtained suggest that the FBI is an appropriate indicator for determining the water quality of rivers of agricultural and cattle ranching basins in southern Chile
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema de valoración para el agua potable en Zamorano Texte intégral
2003
García H., María E. | Vanegas, Héctor | Vega, Marco | Pilz, George
García, María E. 2003. Sistema de valoración del agua potable en Zamorano. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras, 26 p. Cada día la situación mundial hace énfasis en la importancia del agua y la escasez del recurso; Honduras no escapa de esta falta, lo cual se ve en los constantes cortes y racionamientos que sufre Tegucigalpa. En Zamorano el agua potable también es un factor crítico que se tiende a desperdiciar por el hecho que no tiene un costo. Entonces este trabajo busca proponer un sistema de cobro para el consumo de agua potable en Zamorano tomando en cuenta el costo de la misma, promoviendo de esta forma el uso racional por parte de la comunidad. Para esto se instalaron 18 medidores de agua en distintas casas de Zamorano, se tomó lectura de estos medidores durante 6 meses y con los datos obtenidos se calcularon promedios de consumo diarios, mensuales, por persona, por época. Para una mejor comprensión de estos promedios se clasificaron las casas según su tamaño en metros cuadrados y según el número de personas que habitan en cada una. Se realizó un análisis de correlación para comprobar qué factores afectaban más el consumo de agua promedio, si el tamaño de las casas o el número de habitantes de las mismas. Con los consumos mensuales se elaboraron dos escenarios de cobro, el primero está basado en los promedios obtenidos y se fijó un rango de agua libre de cargos, este rango corresponde a los promedios mensuales de la época seca y lluviosa: 58 y 43m3 respectivamente (sin tomar en cuenta datos atípicos); y el segundo está basado en el estándar propuesto por Falkenmark, 100m3 por persona por día. Ambos tienen la misma tarifa de agua mensual(US $0.14). También se realizó un análisis económico de ambos escenarios para observar cual sería el comportamiento del consumo. El consumo promedio diario per cápita fue de 501m3, el cual está muy por encima de los estándares propuestos por los expertos (50 a 100m3 por persona por día). Las 18 casas tuvieron un consumo promedio diario de 2.41m3 y un promedio mensual de 52m3. En el análisis de correlación se encontró que el tamaño de las casas, así como el número de habitantes de las mismas son factores que tienen una correlación positiva aunque muy baja con el consumo de agua: 4.4 y 36% respectivamente. También se observó una gran variabilidad de los datos, pues el consumo de agua potable en las casas depende de varios factores que el estudio no toma en cuenta. De los dos sistemas de cobro propuestos el primero está basado en los promedios de consumo de Zamorano en la época seca y lluviosa.
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicação de nitrogênio via água de irrigação em meloeiro. Texte intégral
2003
PINTO, J. M. | FARIA, C. M. B. de | COSTA, N. D.
RISCO DE CONTAMINAÇÃO DE ÁGUA SUBTERRÂNEA: CONCEITOS E PRÁTICA Texte intégral
2003
Walter D. Costa
Indisponível
Afficher plus [+] Moins [-]Los bosques y el agua dulce: cuestiones y opciones Texte intégral
2003
Energ.a, materiales y agua en la industria manufacturera gallega.
2003
Dold.n Garc.a J.R.
Las actividades industriales de Galicia demandan un considerable volumen de materias primas, energ.a y agua, que generan residuos diversos, tratados en una peque.a proporci.n y, provocan importantes impactos ambientales. Adem.s, la capacidad de autoabastecimiento de energ.a primaria ha desaparecido, dando paso a elevadas importaciones de recursos energ.ticos, atendi.ndose las demandas industriales sin reducir las exportaciones de electricidad y derivados del petr.leo. En este art.culo se pretende profundizar en el conocimiento de dicha problem.tica, mediante la aplicaci.n de modelos de flujos de materiales, energ.a, agua y residuos para la industria manufacturera y, en particular, para sectores con una producci.n significativa en el conjunto de la industria gallega, realizando una comparaci.n de su comportamiento en 1992 y 2000. Se manifiesta, as., posibles tendencias del conjunto industrial, como puede ser una cierta desmaterializaci.n relativa, acompa.ada de una rematerializaci.n absoluta.
Afficher plus [+] Moins [-]Water levels and defoliation frequencies on the behavior of Lotus corniculatus L. | Niveles de agua y frecuencias de defoliación en el comportamiento de Lotus corniculatus L. Texte intégral
2003
Santiñaque, F. H. | Battista, J. P.
Birdsfoot trefoil (L.corniculatus L.) is affected by root-crown rot diseases and by summer water deficits. The objective of this work was to study the effect of two defoliation frequeny (F: frequent and A: sparse), under three levels of soil water stress (E0, E1 and E2), on the birdsfoot trefoil behavoir and water use. Without water deficit the A management yielded 46% more total forage than F. Plant persistence was affected only by water deficits. The response to A management on forage yield decreased as water stress increased. When water stress was more intense, the positive response of A management on the root growth characteristics was mantained but it could did not affect summer forage production. Therefore, at severe water stress the A management lost more water by evapotranspiration (ET) as a consequence of higher soil root density (2l.41cm/cm3 ). The water uptake rate per unit of root lenght resulted lower for A (23.3mg/cm.day), than F management rate (120.1mg/ cm.day).Despite its lower water loss by ET it had a higher water uptake rate because their low soil root density (0.61cm/cm3). | Lotus corniculatus es afectado por enfermedades de raíz y corona así como el déficit de agua durante el verano. Los objetivos de este trabajo consistieron en estudiar el efecto de dos frecuencias de la defoliación (F: frecuente y A: aliviado), bajo tres niveles de estrés de agua en el suelo (E0, E1 y E2), sobre el comportamiento de la leguminosa y uso del agua. Sin restricción hídrica, el manejo A incrementó el rendimiento de forraje total en un 46% respecto al F. La persistencia de plantas fue afectada únicamente por el déficit de agua. La respuesta del manejo A sobre el rendimiento de forraje disminuyó al aumentar el estrés hídrico. A medida que el déficit se intensificó, se mantuvo la respuesta positiva provocada por el manejo. A sobre las variables del crecimiento de raíces pero éste no tuvo efecto sobre el forraje producido en verano. Así, en condiciones de estrés severo, el manejo aliviado tuvo un mayor gasto de agua por evapotranspiración (ET) como consecuencia de una mayor densidad de raíces en el suelo (23.2 mg/cm.día), que en F (120.1 mg/cm.día), el cuál si bien perdió menos agua por ET, tuvo que aumentar la tasa de absorción de agua debido a la menor densidad de raíces en el suelo (0.61 cm/cm3).
Afficher plus [+] Moins [-]