Affiner votre recherche
Résultats 701-710 de 880
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Diques de infiltración Texte intégral
2023
Espinoza Acuña, Mariann José
SHuBest una app para entender las Mejores Prácticas de Manejo para el uso sostenible del suelo y el agua en agricultura para todos los públicos Texte intégral
2023
Gómez Calero, José Alfonso | Guzmán, Gema | Trujillo Toro, Clemente | European Commission
SHuBest está libremente disponible para Android en Google Play simplemente buscando SHuBest, y en Digital CSIC (Gómez et al., 2023) desde abril de 2023. Nuestro propósito a corto plazo es continuar con la difusión de esta herramienta para tratar de mejorarla a medio plazo y actualizarla en cooperación con sus usuarios finales. Entre estos usuarios creemos que pueden estar interesados, además de agricultores y técnicos, centros de formación en agricultura y medio ambiente de diferentes niveles educativos, desde educación secundaria hasta universitaria. | La agricultura afronta el doble reto de producir alimentos con los mayores niveles de calidad para una población creciente y hacerlo mediante un uso sostenible de los recursos naturales, en especial el suelo y el agua, y con un impacto mínimo sobre otros elementos clave para la sostenibilidad de un ecosistema, como es la biodiversidad. Este es el contexto amplio en el que deberían de entenderse actualmente las denominadas Mejores Prácticas de Manejo (MPM) en agricultura. Las MPM son un concepto que se viene empleando desde hace mucho tiempo en agricultura aunque eso sí, bajo diferentes nombres. Así, todos los tratados clásicos de agricultura, desde la Roma Clásica hasta el Renacimiento, referían una serie de prácticas orientadas a la consecución de una cosecha exitosa. Con la sistematización del conocimiento a partir de la Ilustración, estas MPM empiezan a codificarse, y es a partir del siglo XX cuando se utilizan como una herramienta en los servicios de formación y extensión agraria para mejorar las prácticas agrícolas. Debido a esta larga trayectoria en la que diferentes instituciones y entidades han desarrollado MPM durante un dilatado periodo de tiempo para situaciones muy diferentes, existen numerosos ejemplos de las mismas, pero en muchos casos dispersa, con diferente terminología y en ocasiones, aparentemente o en realidad, ofreciendo indicaciones contradictorias. Esta situación supone una barrera para la difusión y entendimiento de las MPM en agricultura, incluidas las orientadas a un uso sostenible de suelo y agua, fuera del ámbito especializado. Así, el agricultor o técnico agrícola que aborda este tema por primera vez encuentra mucha dificultad para encontrar conocimiento actualizado y recibir orientación en su consulta, de manera que pueda entender cuál o cuáles de ellas son las más apropiadas para sus circunstancias o conocimientos. Incluso entre especialistas, esta falta de consistencia entre MPM es una barrera para la cooperación, en especial cuando se magnifica por las diferencias idiomáticas entre diferentes nacionalidades. Esta barrera fue claramente identificada desde la concepción del proyecto SHui, acrónimo en inglés de “Plataforma de investigación en hidrología del suelo para sustentar innovación para gestionar la escasez de agua en los sistemas de agrícolas europeos y chinos”. Este proyecto financiado por la Unión Europea y el Gobierno de la Rep. Popular China se ejecutó desde septiembre de 2018 a agosto de 2022 con la participación de diecinueve socios, siete de ellos chinos y doce europeos. Este proyecto, coordinado desde el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC por José Alfonso Gómez, se planteó la necesidad de crear un catálogo actualizado de Buenas Prácticas de Manejo con el mejor conocimiento científico disponible con versiones en inglés, castellano y chino, Figura 1. Este catálogo (para acceder a él ver Gómez et al., 2021 en la sección de referencias), surgido en su comienzo por la necesidad de estandarizar el conocimiento entre expertos de diferentes especialidades y orígenes culturales, se reconoció de inmediato como una oportunidad de creación de material divulgativo y de formación sobre MPM en agricultura a diferentes actores. Las tecnologías digitales, entre ellas el uso de dispositivos móviles como teléfonos y tablets, permite ampliar las posibilidades técnicas y formativas en la agricultura. Entre esas posibilidades está el disponer de un acceso casi inmediato a una gran cantidad de información. La otra es disponer de herramientas que facilitan el acceso a esta información de una manera rápida y operativa. Estas dos ventajas son las que se han pretendido aprovechar en SHuBest. SHuBest es una aplicación desarrollada para Android que tiene dos usos una vez pasada su pantalla principal en la que se puede seleccionar el idioma, Figura 2. Además, en esta misma pantalla puede descargarse el catálogo completo de MPM en PDF pulsando en la opción “Acerca de”. Una vez seleccionado el idioma, el menú permite acceder a la parte de teoría en la que en un menú deslizable se puede acceder a cada una de las 15 fichas resumen que explican en un texto breve y con una imagen en qué consiste esa MPM. Desde cada una de las fichas, se puede acceder en el icono superior derecho a su sección completa del catálogo de MPM que puede descargarse como fichero PDF para su consulta. Esa sección completa consiste en un documento de entre 5 y 12 páginas en las que se describe la práctica de manejo seleccionada, criterios generales de aplicación y referencias adicionales para un estudio aún más profundo, casi siempre con enlaces a material libremente disponible como por ejemplo Gómez et al. (2019), para control de cárcavas. La segunda manera de utilizar SHuBest, y posiblemente la más interesante, y es su uso como una herramienta de apoyo para identificar las MPM más adecuadas a nuestras condiciones particulares. Para ello a través de una serie de preguntas simples para identificar nuestras condiciones, SHuBest selecciona las MPM más satisfactorias para alcanzar nuestros objetivos, y las muestra indicando su efectividad y facilidad de implementación. La Figura 3 ilustra este uso. En ella vemos los cuatro pasos necesarios para llegar a una solución, que son de izquierda a derecha: primero determinar nuestro objetivo (agua o suelo, suelo en nuestro caso), tipo de cultivo (arbóreo o anual, anual en nuestro caso), pendiente (pronunciada o no, no en nuestro caso), y nuestras posibilidades para implementar la MPM (más capacidad de inversión para más efectividad, o menos capacidad de inversión y menor efectividad, lo segundo en nuestro ejemplo) llegar a un listado ordenado de opciones de MPM (ver Figura 4). Este listado de opciones evaluadas, SHuBest muestra el efecto de las diferentes técnicas sobre la conservación de suelo, de agua, otros beneficios ambientales, así como la complejidad/coste de implementación. Esto lo hace con código de colores que se organizan en cuatro categorías (alto, moderado, neutro y negativo) en el efecto de las MPM, y dos categorías en complejidad/coste (alto o bajo). En el ejemplo de la Figura 4 la técnica priorizada es el control de cárcavas en las vaguadas ya que tiene el mayor efecto sobre la preservación del suelo con un menor coste y complejidad que las otras técnicas disponibles, como la construcción de terrazas, de mayor coste y complejidad. Este árbol de decisión y la evaluación del impacto de las diferentes técnicas es fruto del análisis de los diferentes expertos dentro del proyecto Shui en el que se compiló información a partir de experimentos a largo plazo y análisis con diferentes modelos de simulación. | Todo esto ha sido posible gracias a la financiación recibida de la Comisión Europea al proyecto Shui a través de grant agreement 773903 dentro del programa de cooperación en agricultura con China. | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Human-induced pressures driving biodiversity and functioning o freshwater ecosystems. | Pressões induzidas pelo homem impulsionando a biodiversidade e o funcionamento dos ecossistemas de água doce. Texte intégral
2023
Moi, Dieison André
Many studies have shown that human-induced pressures are causing species loss across many trophic groups, with potential negative effects ability of ecosystems to maintain functions and provide services to human well-being. However, evidence for this prediction is still lacking in freshwater ecosystems. In this document, we report the results of four studies that investigated the effects of human-induced disturbance on (i) biodiversity, (ii) ecosystem functioning, and (iii) biodiversity-ecosystem functioning relationships. These studies were conducted in different freshwater ecosystems and encompassed multiple spatial and temporal scales. In the first study, we used a 12-year data set from a shallow lake displaying shifts between three alternative states (clear, turbid and shaded). We investigated how the biodiversity (taxonomic and functional) of fish and zooplankton, ecosystem multifunctionality (provision of multiple ecosystems functions simultaneously) and their relationships were affected by shifts between alternative states. Biodiversity of fish and zooplankton and multifunctionality enhanced during clear-water state, but decreased during turbid and shaded states. The relationship between biodiversity and multifunctionality was strongly positive during the clear state, but weakened after the lake shifted to turbid and shaded states. In the second study, we used a dataset of 72 lakes from four large Brazil wetlands to examine how increased human pressure (human footprint) affected the relationship between the biodiversity (taxonomic and functional) of seven groups of aquatic organisms and multifunctionality. The biodiversity of most organismal groups was positively associated with multifunctionality. However, increased human pressure has weakened these relationships, and for some groups these relationships have become negative. In the third study, we used a dataset of 61 streams from two Neotropical biomes (Amazonian rainforest, Uruguayan grasslands) to investigated how increased cover human land-uses (agriculture, pasture, urbanization and afforestation) affected the biodiversity (taxonomic and functional) of fish, arthropods and macrophytes, and the consequences of this for animal biomass production. In both biomes, the biodiversity of animal and plant assemblages decreased with increasing cover of land-uses. Land-uses reduced animal biomass through direct and indirect pathways mediated by declines in biodiversity. In the fourth study, we investigate how increasing human pressure affects fish diversity and the consequences of this for energy flux in fish food webs over 17 years in a subtropical river (Uruguay River). Human pressure was associated with temporal declines in diversity and energy flux in all fish trophic compartments, and the relationship between diversity and energy flux weakened over time. Collectively, these studies reveal that human-induced disturbances reduce the biodiversity of various groups of organisms in different types of aquatic ecosystems. The decline in biodiversity, in turn, reduces the ability of these ecosystems to sustain multiple functions. | Muitos estudos demonstraram que as pressões induzidas pelo homem estão causando a perda de espécies em muitos grupos tróficos, com potenciais efeitos negativos na capacidade dos ecossistemas de manter funções e prestar serviços para o bem-estar humano. No entanto, ainda faltam evidências consistentes para esta previsão nos ecossistemas de água doce. Reportou-se os resultados de quatro estudos que investigaram os efeitos da perturbação induzida pelo homem sobre (i) a biodiversidade, (ii) o funcionamento dos ecossistemas e (iii) as relações entre biodiversidade e funcionamento dos ecossistemas. Estes estudos foram conduzidos em diferentes ecossistemas de água doce e abrangeram múltiplas escalas espaciais e temporais. Utilizou-se um conjunto de dados de 12 anos de um lago raso exibindo mudanças entre três estados alternativos (claro, túrbido e sombreado). Investigou-se como a biodiversidade (taxonômica e funcional) de peixes e zooplâncton, a multifuncionalidade do ecossistema (provisão de múltiplas funções ecossistêmicas simultaneamente) e suas relações foram afetadas por mudanças entre estados alternativos. A biodiversidade de peixes e zooplâncton e a multifuncionalidade aumentaram durante o estado de águas claras, mas diminuíram durante os estados turvos e sombreados. A relação entre biodiversidade e multifuncionalidade foi fortemente positiva durante o estado de águas claras, mas enfraqueceu após a mudança do lago para estados turvos e sombreados. Empregou-se um conjunto de dados de 72 lagos de quatro grandes planícies do Brasil para examinar como o aumento da pressão humana (pegada humana) afetou a relação entre a biodiversidade (taxonômica e funcional) de sete grupos de organismos aquáticos e a multifuncionalidade. A biodiversidade da maioria dos grupos de organismos foi positivamente associada à multifuncionalidade. Entretanto, o aumento da pressão humana enfraqueceu estas relações, e para alguns grupos estas relações se tornaram negativas. Utilizou-se também um conjunto de dados de 61 córregos de dois biomas neotropicais (floresta amazônica, pastagens uruguaias) para investigar como o aumento da cobertura do uso do solo humano (agricultura, pastagem, urbanização e florestamento) afetou a biodiversidade (taxonômica e funcional) de peixes, artrópodes e macrófitas, e as consequências disso para a produção de biomassa animal. Em ambos os biomas, a biodiversidade dos conjuntos de animais e plantas diminuiu com o aumento da cobertura de uso do solo. Os usos do solo reduziram a biomassa animal através de caminhos diretos e indiretos mediados por declínios na biodiversidade. Por fim, investigou-se como a crescente pressão humana afeta a diversidade dos peixes e as consequências disso para o fluxo de energia nas teias de alimento de peixes durante 17 anos em um rio subtropical (rio Uruguay). A pressão humana foi associada a declínios temporais na diversidade e no fluxo de energia em todos os compartimentos tróficos de peixes, e a relação entre diversidade e fluxo de energia enfraqueceu com o tempo. Coletivamente, estes estudos demonstram, de maneira consistente, que as perturbações induzidas pelo homem reduzem a biodiversidade de vários grupos de organismos em diferentes tipos de ecossistemas aquáticos. O declínio da biodiversidade, por sua vez, reduz a capacidade desses ecossistemas de sustentar múltiplas funções. | PhD
Afficher plus [+] Moins [-]Monitoramento de parâmetros hidrossedimentológicos para valoração de serviços ambientais no âmbito do projeto: Produtores de Água e Floresta (Paf) sub-bacia do Rio Sacra Família. Texte intégral
2023 | 2022
MANSO, A. D. | BACELAR, C. G. | PORTOCARRERO, H. | ANDRADE, A. G. DE | AYRTON DURÃES MANSO, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO; CAIO GABRIEL BACELAR, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO; HUGO PORTOCARRERO, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO; ALUISIO GRANATO DE ANDRADE, CNPS.
O recente histórico de crises hídricas cada vez mais recorrentes, tem deixado o governo dos principais centros urbanos do país em alerta, uma vez que a escassez de água coloca em xeque a manutenção de atividades industriais e agrícolas, assim como a garantia de abastecimento e geração de energia destinado à população em geral. Parte deste fenômeno atribui-se aos impactos resultantes da constante degradação ambiental e a imprevisibilidade das mudanças climáticas. Estratégias como o Pagamento por Serviços Ambientais (PSA), surgem da necessidade de reverter o quadro de degradação que chegamos, culminando na perda de importantes Serviços Ecossistêmicos (SEs) em muitos casos, dessa forma, vislumbra dotar de valor econômico as ações voltadas para conservação da natureza e seus atributos, geradas por produtores rurais por meio do princípio "protetor-recebedor". O monitoramento dos parâmetros hidrossedimentológicos pretende preencher uma lacuna na avaliação do impacto efetivo dos tratamentos testados pelo Projeto: Produtores de Águas e Florestas (PAF) sob o balanço hídrico em suas áreas de abrangência contempladas, uma vez que as metodologias de valoração até então adotadas não envolvem variáveis relacionadas à hidrologia das vertentes e a qualidade do solo, mas sim, exclusivamente de caráter vegetativo. A partir de instrumentação implementada na propriedade Sítio Vô Lisse, localizada no município de Mendes, o monitoramento vem sendo conduzido através de 4 parcelas de erosão de (22 m x 4 m) instaladas no terço superior de uma vertente, 16 Sensores de Matriz Granular distribuídos igualmente no interior de cada parcela nas profundidades de 5 – 15 cm e 15 – 25 cm e 2 pluviômetros instalados próximos a estação experimental.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la densidad de población y la fertilización sobre la productividad del agua y rendimientos de híbridos de maíz en el Valle de México Texte intégral
2023
Alonso-Sánchez, Homero | Tadeo-Robledo, Margarita | Espinosa-Calderón, Alejandro | Zaragoza-Esparza, Job | López-López, Consuelo | Zamudio-González, Benjamín | Monter-Santillán, Alan | Turrent-Fernández, Antonio | Arteaga-Escamilla, Israel | Mora-García, Karina
Resumen: La insuficiencia alimentaria en maíz, la crisis de agua y fertilizantes a nivel mundial, demandan incrementar la eficiencia en el uso de recursos incrementando o conservando la producción. El objetivo del trabajo fue definir la respuesta de cuatro híbridos de maíz blanco (Tlaoli Puma, Atziri Puma, H-49 AE y H-47 AE) en dos ambientes con dos densidades de población y dos dosis de fertilización y testigo sin fertilizar. Como arreglo factorial, en los ambientes Cuautitlán (FESC-UNAM) y Texcoco (CEVAMEX), Estado de México, se evaluaron los híbridos con dos densidades de siembra (D1=75 000; D2=90 000 plantas ha-1) y tres tratamientos de fertilización (F1=160-80-00, F2=120-40-00, F3=00-00-00). El experimento en bloques completos al azar se conformó con los tratamientos y la combinación de los factores 2×4×2×3 establecidos en tres repeticiones. Las medias se compararon con el método Tukey (P < 0.05). Para el rendimiento de grano y productividad del agua, en la FESC-UNAM con menor agua total, resultaron de 5.96 Mg ha-1 y 1.29 kg m-3 en CEVAMEX 4.76 Mg ha-1 y 0.5 kg m-3; el híbrido Atziri Puma sobresalió con 6.52 Mg ha-1 y 1.09 kg m-3. No se observó efecto significativo de la densidad de siembra y D1 resultó con 5.32 Mg ha-1 y 0.9 kg m-3 contra D2 con 5.4 Mg ha-1 y 0.9 kg m-3. En la fertilización, F1 fue superior estadísticamente con 5.64 Mg ha-1 y 0.94 kg m-3, pero no hubo diferencia entre F2 (5.24 Mg ha-1 y 0.88 kg m-3) y el control F3 (5.19 Mg ha-1 y 0.87 kg m-3). Se presentó interacción de los ambientes con los híbridos y destacó el híbrido Atziri Puma en la FESC-UNAM (7.3 Mg ha-1 y 1.58 kg m-3). El sitio FESC-UNAM tiene potencial productivo en condiciones de temporal con los híbridos Puma e INIFAP. | Summary: Food insufficiency in corn and water and fertilizer crisis worldwide demand efficiency in the use of resources, increasing or conserving production. Thus, the objective of this research is to explore the response of four white maize hybrids released for valles Altos in two environments considering two population densities, two doses of fertilization and an unfertilized control group. Hybrids were evaluated in a factorial arrangement in Cuautitlan (FESC-UNAM) and Texcoco (CEVAMEX), Mexico State, at two planting densities (D1 = 75,000; D2 = 90,000 plants ha-1) with three fertilization treatments (F1 = 160-80-00, F2 = 120-40-00, F3 = 00-00-00). The completely randomized block design experiment was made up of the treatments and the combination of the factors 2×4×2×3 established in three repetitions. The means were compared with Tukey’s test (P < 0.05). In FESC-UNAM with less total water, the result of grain yield and water productivity was 5.96 Mg ha-1 and 1.29 kg m-3 in CEVAMEX 4.76 Mg ha-1 and 0.5 kg m-3; the Atziri Puma hybrid stood out with 6.52 Mg ha-1 and 1.09 kg m-3. No significant effect of planting density was observed and D1 resulted with 5.32 Mg ha-1 and 0.9 kg m-3 versus D2 with 5.40 Mg ha-1 and 0.9 kg m-3. In fertilization F1 was statistically higher with 5.64 Mg ha-1 and 0.94 kg m-3. Nevertheless, no difference was observed between F2 (5.24 Mg ha-1 and 0.88 kg m-3) and the control F3 (5.19 Mg ha-1 and 0.87 kg m-3), which showed the interaction of the environments with hybrids, of which Atziri Puma stood out at FESC-UNAM (7.3 Mg ha-1 and 1.58 kg m-3). The FESC-UNAM site has productive potential under rainfed conditions with the Puma and INIFAP hybrids.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis del comportamiento hidrológico de obras de cosecha de agua por escorrentía superficial de tipo reservorio, sobre la microcuenca Quebrada Sucia, corredor seco de Nicaragua Texte intégral
2023
Evaluación de la composición zooplanctónica y variables fisicoquímicas en el agua de lastre de buques internacionales que arriban al puerto de Santa Marta (Caribe Colombiano) Texte intégral
2023 | 2006
Uribe Acosta, Carolina M. | Calero Navarro, Mendy M. | Montoya, Mónica | Franco Herrera, Andrés
Durante años, las embarcaciones transoceánicas han encontrado en el agua de mar, estuarios, ríos y lagos un elemento abundante, económico y de fácil manipulación para ser utilizados como lastre, brindado estabilidad, seguridad e integridad estructural durante la navegación. Este proceso de deslastre ha recobrado especial atención en las últimas décadas, ya que investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo, han demostrado que una gran cantidad de organismos de diversas regiones están presentes en el agua de lastre y sedimentos, considerándose, así como un importante vector de introducción y transferencia de especies en áreas diferentes a su lugar de origen. A nivel mundial, se estima que anualmente se transfieren cerca de 10 millones de toneladas de agua de lastre, descargando diariamente 7000 especies diferentes. Alrededor del mundo son muchos los casos de introducción de especies que se han registrado vía agua de lastre, ejemplo de ello es la introducción de la bacteria Vibrio chalaras a muchos lugares del mundo. Algunos brotes de cólera detectados en el Golfo de México se han atribuido a las aguas de lastre de buques e incluso se han detectado otros patógenos como Escherichia cok Clostridium perfringins, diversas especies de Salmonella y enterovirus. Teniendo en cuenta esta actividad portuaria importante para la economía nacional, en el país no existe una normativa, legislación o planes de manejo en los puertos en lo referente al control de las descargas de las aguas de lastre, convirtiéndose la región de Santa Marta. " Destacando la falta de información sobre esta problemática a nivel regional y nacional, con el presente estudio se busca generar información base sobre la composición del zooplancton y las variables fisicoquímicas en el agua de lastre de las embarcaciones internacionales que arriban al Puerto de Santa Marta, el cual forma parte del macroproyecto "Impacto de las aguas de lastre en la Bahía de Santa Marta
Afficher plus [+] Moins [-]Impacto en los recursos naturales suelo, agua, cobertura vegetal por el proyecto Cambio Rural: Comunidades de Tipoyo, Chamina y Palamana del municipio de Yotala | Impact on the natural resources of soil, water, and vegetation cover due to the Rural Change project: Communities of Tipoyo, Chamina, and Palamana in the municipality of Yotala. Texte intégral
2023
Zárate Vargas, Jenny | Albis Villa, Rudy Marcelo
The objective of this research is to evaluate the impact on the management and conservation of soil, water, and vegetation cover resources of the Rural Change project - "Establishment of the system for the implementation of sustainable rural development" in the communities of Tipoyo, Palamana, and Chamina of the Municipality of Yotala. | La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto en el manejo y conservación de los recursos suelo, agua y cobertura vegetal del proyecto Cambio Rural - “Establecimiento del sistema para la implementación del desarrollo rural sostenible” en las comunidades de Tipoyo, Palamana y Chamina del Municipio de Yotala. | 1. Introducción -- 2. Marco teórico -- 3. Marco contextual -- 4. Resultados y discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas
Afficher plus [+] Moins [-]Apoyo operacional y administrativo en el análisis de levantamientos batimétricos y el muestreo fisicoquímico y microbiológico en aguas residuales superficiales vertidas en distintos cuerpos de agua del territorio nacional | Operational and administrative support in the analysis of bathymetric surveys and physicochemical and microbiological sampling in surface wastewater discharged into different bodies of water in the national territoryND ADMINISTRATIVE SUPPORT IN THE ANALYSIS OF BATHYMETRIC BATHYMETRIC SURVEYS AND PHYSICOCHEMICAL AND MICROBIOLOGICAL PHYSICO-CHEMICAL AND MICROBIOLOGICAL SAMPLING IN SURFACE WASTEWATER WATER DISCHARGED IN DIFFERENT WATER BODIES OF THE NATIONAL TERRITORY. Texte intégral
2023
Núñez Rodríguez, Nicolás | Hernández Montaña, Vilma
BIOPOLÍMEROS INDUSTRIALES S.A.S es un laboratorio acreditado por la ONAC y el IDEAM, especializado en el análisis de alimentos, aguas residuales, aguas superficiales, aguas potables, estudios batimétricos y determinación de aforos (batimetrías, topo batimetrías, trazadores y otros aforos de cuerpos de agua en ecosistemas lenticos y loticos), de acuerdo a la necesidad del cliente. En la actualidad se encuentra en la innovación de nuevos servicios tales como los son caracterización de suelos, residuos peligrosos y a futuro de la matriz ambiental aire. Esta empresa se encuentra en constante crecimiento e implementación de la última tecnología para la satisfacción de sus clientes. Para el 2022 Biopolímeros industriales S.A.S, estableció un convenio con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con el fin de darle la oportunidad a, aquellos estudiantes que decidieran realizar prácticas o pasantías con la empresa; esto con el fin de adquirir una amplia diversidad de conocimientos que aporten con el desarrollo y crecimiento de BIOPOLAB S.A.S (Diminutivo de Biopolímeros Industriales S.A.S.), en áreas de investigación, calidad y optimización de resultados. Para cumplir con este objetivo, BIOPOLAB S.A.S opto por contratar un perfil especializado en las matrices agua, aire y suelo, perfil acorde a los que ofrecen los proyectos curriculares de la facultad de medio ambiente y recursos naturales de la Universidad Distrital, al realizar varias entrevistas con estudiantes y de diferentes proyectos curriculares la empresa escogió a Nicolás Núñez Rodríguez, estudiante de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Distrital, para desarrollar su trabajo de grado en la modalidad pasantía. La Ingeniería Sanitaria es una rama de la ingeniería dedicada al saneamiento ambiental y básico de la humanidad con el fin de encontrar un equilibrio entre las afectaciones que hace el ser humano al medio ambiente y el desarrollo de sociedades, dicho lo anterior BIOPOLAB S.A.S en los últimos años ha progresado teniendo cobertura en gran parte del territorio nacional y lo ha logrado a través de su calidad y cumplimiento con los clientes, pero para lograr su principal objetivo “ser reconocido entre los 5 mejores laboratorios de Colombia" se necesita ampliar su portafolio de servicios y eficiencia en la entrega de resultados. De este modo un estudiante de Ingeniería Sanitaria el cual cuenta con las capacidades de optimizar y cumplir con la entrega de informes y resultados, actualizar e innovar nuevas metodologías en la toma y preservación de muestras, determinar aforos (batimetrías, trazadores, aforos volumétricos entre otros) y desarrollar un nuevo servicio el cual no afecte la razón social de BIOPOLAB S.A.S S.A.S (laboratorio ambiental) y aumente las ganancias de la empresa; garantizaría el crecimiento y funcionalidad de la empresa. Informe de pasantía: Apoyo operacional y administrativo en el análisis de levantamientos batimétricos y el muestreo fisicoquímico y microbiológico en aguas residuales superficiales vertidas en distintos cuerpos de agua del territorio Nacional Conforme a lo anterior el estudiante desarrolló a lo largo de su pasantía distintas funcionalidades propias de la ingeniería sanitaria tales como: • Desarrollo de hojas de cálculo• Cambio en formatos de campo• Implementación de nuevos servicios ambientales• Elaboración de un manual del manejo de la macro computacional “Qual 2kw versión 6.0” para determinar la calidad del agua de los parámetros fisicoquímicos y biológicos que se deseen estudiar,• Formas de presentar los resultados entre otros. Aportando al crecimiento y progreso de BIOPOLAB S.A.S S.A.S y al conocimiento acerca de la importancia de la ingeniería sanitaria a diferentes empresas. | BIOPOLIMEROS INDUSTRIALES S.A.S. is a laboratory accredited by ONAC and IDEAM, specialized in the analysis of food, wastewater, surface water, drinking water, bathymetric studies and determination of gauging (bathymetry, topo bathymetry, tracers and other gauging of water bodies in lentic and lotic ecosystems), according to customer needs. At present it is innovating new services such as the characterization of soils, hazardous waste and in the future of the environmental air matrix. This company is constantly growing and implementing the latest technology for the satisfaction of its customers. For 2022 Biopolímeros Industriales S.A.S., established an agreement with the Universidad Distrital Francisco José de Caldas in order to give the opportunity to those students who decide to do internships with the company; this in order to acquire a wide range of knowledge that contribute to the development and growth of BIOPOLAB S.A.S (Diminutivo de Biopolímeros Industriales S.A.S.), in areas of research, quality and optimization of results. To meet this objective, BIOPOLAB S.A.S chose to hire a profile specialized in water, air and soil matrices, a profile according to those offered by the curricular projects of the faculty of environment and natural resources of the Universidad Distrital, after conducting several interviews with students from different curricular projects, the company chose Nicolas Núñez Rodríguez, student of Sanitary Engineering of the Universidad Distrital, to develop his degree work in the internship modality. Thus, a student of Sanitary Engineering who has the ability to optimize and comply with the delivery of reports and results, update and innovate new methodologies in the collection and preservation of samples, determine gauging (bathymetry, tracers, volumetric gauging among others) and develop a new service which does not affect the corporate name of BIOPOLAB S.A.S S.A.S (environmental laboratory) and increase the profits of the company, would guarantee the growth and functionality of the company. According to the above, the student developed throughout his internship different functionalities of sanitary engineering such as: - Development of spreadsheets- Change in field formats - Implementation of new environmental services - Elaboration of a manual for the use of the computer macro "Qual 2kw version 6.0" to determine the water quality of the physicochemical and biological parameters to be studied,- Ways to present the results among others. Contributing to the growth and progress of BIOPOLAB S.A.S S.A.S. and to the knowledge about the importance of sanitary engineering to different companies. | Biopolimeros Industriales S.A.S
Afficher plus [+] Moins [-]Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Inseminación artificial bovinos Texte intégral
2023
Toribio Sequeira, Luis Arturo