Affiner votre recherche
Résultats 731-740 de 1,078
Eficiência de uso e produtividade de água da palma-forrageira Orelha de Elefante Mexicana em diferentes frequências e lâminas de irrigação. Texte intégral
2020
SANTANA JÚNIOR, R. A. | SOUZA, L. C. de | ALVES, F. C. | SILVA FILHO, J. R. da | SIMOES, W. L. | VOLTOLINI, T. V.
El CSIC señala que la infección de coronavirus en el agua de playas y piscinas es "muy poco probable" - Cadena SER Texte intégral
2020
Grimalt, Joan O.
Efeitos da salinidade da água de irrigação e do ácido salicílico na germinação e no vigor de Mesosphaerum suaveolens (L.) Kuntze Texte intégral
2020
Jackson Silva Nóbrega | Riselane de Lucena Alcântara Bruno | Francisco Romário Andrade Figueiredo | Toshik Iarley da Silva | Ronimeire Torres da Silva | Kilson Pinheiro Lopes
A salinidade é um dos fatores que promove a inibição no crescimento e produtividade vegetal, sendo necessária a busca por alternativas que auxiliem na mitigação da ação degenerativa do estresse salino às culturas. Objetivou-se com este trabalho avaliar doses de ácido salicílico na germinação e vigor de sementes de Mesosphaerum suaveolens (L.) Kuntze submetidas à salinidade. O experimento foi conduzido em delineamento inteiramente casualizado, em esquema fatorial incompleto 5 x 5, com cinco níveis de condutividade elétrica da água de irrigação (CEa de 0,0; 1,45; 5,00; 8,55 e 10,00 dS m-1) e cinco doses de AS de (0,0; 0,29; 1,00; 1,71 e 2,00 mM L-1), com quatro repetições de 50 sementes, totalizando nove combinações geradas via matriz Composto Central de Box. As variáveis avaliadas foram: porcentagem de germinação, primeira contagem de germinação, índice de velocidade de germinação, tempo médio de germinação, porcentagem de plântulas anormais, comprimento da parte aérea, radícula e plântula e massa seca total de plântulas. O ácido salicílico atenua o efeito do estresse salino sobre o crescimento inicial, mitigando os danos sobre o comprimento de radícula e da parte aérea. O tratamento das sementes com ácido salicílico melhora a germinação e o vigor das sementes.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con sistema de riego por aspersión Texte intégral
2020
Alba Noelia Ortiz Aragón | Roberto Carlos Larios González
Uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con sistema de riego por aspersión Texte intégral
2020
Alba Noelia Ortiz Aragón | Roberto Carlos Larios González
El uso eficiente del agua en los sistemas de riego tiene un efecto directo en la productividad del recurso hídrico y en la expresión favorable de los factores que intervienen en la producción de cultivos, combinado con la conservación de los recursos naturales. El objetivo de esta investigación fue determinar una lámina de riego que permita un adecuado rendimiento y uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) usando riego por aspersión. Esta investigación se realizó en el período de febrero a abril del 2019 en la Estación Experimental La Compañía del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Nicaragua, en las coordenadas geográficas 11°54’30” de latitud Norte y 86°10’50” de longitud Oeste. Esta zona presenta temperatura media de 24 ºC, precipitación entre 1 200 y 1500 mm, humedad relativa promedio de 85 % y se encuentra a una altitud de 470 msnm. Taxonómicamente el suelo se clasifica como Andisol. Se utilizaron tres parcelas analizadas según la prueba de t de Student (parcelas pareadas), comparadas de acuerdo con la siguiente relación matemática: si A = B y B = C entonces A = C. El cultivar evaluado fue INTA Jinotega Precoz. Los tratamientos consistieron en tres láminas de riego; la primera igual a 489 mm y corresponde a la lámina utilizada por la estación experimental con una duración de dos horas de riego; la segunda de 298 mm, definida con el método de niveles de humedad y con 1.5 horas de aplicación y la tercera de 464 mm, determinada por la intensidad de aplicación del sistema con 2.5 horas de riego. Las variables evaluadas fueron rendimiento en kg ha-1 y análisis de productividad del agua en kg m3. No se registraron diferencias estadísticas en el rendimiento y se obtuvo mayor productividad de agua con la lámina de 298 mm, por lo que se recomienda el uso de ésta debido a que permite ahorro de energía, optimiza el uso del sistema de riego y mayor productividad en el proceso de transformación de agua en relación con rendimiento de semilla.
Afficher plus [+] Moins [-]Efficient use of water in the production of bean seed (Phaseolus vulgaris L.) with sprinkler irrigation system | Uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con sistema de riego por aspersión Texte intégral
2020
Ortiz Aragón, Alba Noelia | Larios González, Roberto Carlos
The efficient use of water in irrigation systems has a direct effect on the productivity of the water resource and on the favorable expression of the factors that intervene in the production of crops, combined with the conservation of natural resources. The main objective of this research was to determine an irrigation sheet that allows adequate yield and efficient use of water in the production of most use bean seed (Phaseolus vulgaris L.) using sprinkler irrigation. This research was carried out in the period from February to April 2019 at the La Compañía Experimental Station of the Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, located in the municipality of San Marcos, Carazo, Nicaragua (latitude 11° 54'30” N and longitude 86°10'50” W). This area has an average temperature of 24ºC, precipitation between 1,200 and 1,500 mm, average relative humidity of 85% and is located at an altitude of 470 meters above sea level. According to USDA soil taxonomy, the soil is classified as Andisol. Three plots were analyzed according to the Student's t test (paired plots), compared according to the following mathematical relationship: if A = B and B = C then A = C. The evaluated cultivar was INTA Jinotega Precoz. Based upon quantity of water, the used treatments were three irrigation sheets; the first is equal to 489 mm and it is the most used sheet by the experimental station with a duration of two hours of irrigation; the second of 298 mm, defined with the method of humidity levels and with 1.5 hours of application and the third of 464 mm, determined by the intensity of application of the system with 2.5 hours of irrigation. The variables evaluated were yield in kg ha-1 and analysis of water productivity in kg m3. There were no statistical differences in the yield. There was a higher water productivity with the 298 mm sheet, so it is recommended to use it because it allows energy savings, optimizes the use of the irrigation system and greater productivity in the water transformation process in relation to seed yield. | El uso eficiente del agua en los sistemas de riego tiene un efecto directo en la productividad del recurso hídrico y en la expresión favorable de los factores que intervienen en la producción de cultivos, combinado con la conservación de los recursos naturales. El objetivo de esta investigación fue determinar una lámina de riego que permita un adecuado rendimiento y uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) usando riego por aspersión. Esta investigación se realizó en el período de febrero a abril del 2019 en la Estación Experimental La Compañía del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Nicaragua, en las coordenadas geográficas 11°54’30” de latitud Norte y 86°10’50” de longitud Oeste. Esta zona presenta temperatura media de 24 ºC, precipitación entre 1 200 y 1500 mm, humedad relativa promedio de 85 % y se encuentra a una altitud de 470 msnm. Taxonómicamente el suelo se clasifica como Andisol. Se utilizaron tres parcelas analizadas según la prueba de t de Student (parcelas pareadas), comparadas de acuerdo con la siguiente relación matemática: si A = B y B = C entonces A = C. El cultivar evaluado fue INTA Jinotega Precoz. Los tratamientos consistieron en tres láminas de riego; la primera igual a 489 mm y corresponde a la lámina utilizada por la estación experimental con una duración de dos horas de riego; la segunda de 298 mm, definida con el método de niveles de humedad y con 1.5 horas de aplicación y la tercera de 464 mm, determinada por la intensidad de aplicación del sistema con 2.5 horas de riego. Las variables evaluadas fueron rendimiento en kg ha-1 y análisis de productividad del agua en kg m3. No se registraron diferencias estadísticas en el rendimiento y se obtuvo mayor productividad de agua con la lámina de 298 mm, por lo que se recomienda el uso de ésta debido a que permite ahorro de energía, optimiza el uso del sistema de riego y mayor productividad en el proceso de transformación de agua en relación con rendimiento de semilla.
Afficher plus [+] Moins [-]Técnicas de captación de agua de escorrentía en zonas áridas y semiáridas y su impacto en la calidad de los suelos. Texte intégral
2020
Perez Tascon, Carlos | Díaz Peña, Francisco Javier | Jiménez Mendoza, Carmen Concepción | Grado En Biología
Esta revisión bibliográfica analiza las publicaciones científicas relacionadas con los sistemas y técnicas de captación de aguas de escorrentía destinadas a fines agrícolas (runoff-farming), que representan una de las pocas posibilidades de desarrollo agrícola en zonas áridas y semiáridas en ausencia de regadío, y que contribuyen a la conservación de los recursos de suelos y aguas con importantes consecuencias ecológicas a nivel local. El objetivo del presente estudio es revisar los principales sistemas y técnicas runoff-farming, su origen y estado actual, y analizar el impacto que su manejo tiene en la erosión hídrica del suelo y en sus propiedades físicas y químicas. Su adecuada utilización produce en general importantes mejoras en la calidad del suelo, principalmente en lo referente a su estado hídrico y a su salinidad-sodicidad, por lo que es una herramienta eficaz para facilitar la producción de cultivos y evitar la degradación de suelos de las regiones secas del planeta. | This bibliographic review analyzes the scientific publications related to the systems and techniques for capturing runoff water for agricultural purposes (runoff-farming), which represent one of the few possibilities for agricultural development in arid and semi-arid zones in the absence of irrigation, and that contribute to the conservation of soil and water resources with important ecological consequences at the local level. The objective of this study is to review the main runoff-farming systems and techniques, their origin and current state, and to analyze the impact that their management has on soil water erosion and on their physical and chemical properties. Its proper use generally produces important improvements in the quality of the soil, mainly in relation to its hydric status and its salinity-sodicity, making it an effective tool to facilitate crop production and avoid soil degradation in the dry regions of the planet.
Afficher plus [+] Moins [-]Actualización y mejoramiento programa de uso eficiente y ahorro de agua (PUEAA) en el municipio de Santa Rosa de Viterbo Boyacá. Texte intégral
2020
García Camargo, Sonia Andrea Stefany | Avella Forero, Hernando
El municipio de Santa Rosa de Viterbo se encuentra ubicado al norte del departamento de Boyacá sobre la cordillera oriental, en la provincia del Tundama, limita con los municipios de Duitama, Floresta, Cerinza, Tibasosa y Nobsa. Este municipio está constituido por 20 veredas: El Salitre, Puerta de Cuche, Creciente, Tunguaquita, Peñitas, Cachavita, Chorrera, Gratamira, Egipto, Portachuelo, Quebrada Arriba, Olivo, Villa Nueva, Quebrada Grande, Cucubo, Centro, La Laguna, Ciraquita, Piedras Blancas y Cuche (EOT, Santa Rosa De Viterbo). Respecto a las características hidrológicas, el municipio de Santa Rosa de Viterbo pertenece a la macro cuenca del río Magdalena, a ésta pertenecen el río Suárez y Chicamocha, de esta última se resalta su importancia debido a la subcuenca del río Chiticuy y a la gran variedad de microcuencas que integran el territorio del municipio de Santa Rosa de Viterbo (Solano W, 2013, Pg. 25). Es necesario crear estrategias de planificación tendientes a proteger el recurso hídrico por medio de programas que promuevan el uso eficiente y ahorro del agua, cambiando el comportamiento consumista de la población; con un manejo adecuado y sostenible del recurso y así prolongarlo para futuras generaciones. Esta pasantía tiene como finalidad generar una propuesta para la actualización del Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA), para la concesión de agua del municipio de Santa Rosa de Viterbo - Boyacá. Santa Rosa de Viterbo se abastece de las quebradas Quebrada Grande y Egipto, la cual pertenecen a la cuenca del río Chicamocha. Esta es captada por medio de una bocatoma y conducida a una planta de tratamiento de agua potable convencional, la cual es administrada por la empresa de servicios públicos EMPOVITERBO S.A. ESP. El diseño del PUEAA se realizó en cuatro etapas; en la primera etapa, se hace una revisión bibliográfica en la cual se establece la normatividad que aplica a este programa y los requerimientos exigidos por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, CORPOBOYACÁ. En la segunda etapa, se realizó un diagnóstico de la fuente de abastecimiento y caracterización de la estructura de la planta de tratamiento de agua potable, identificación de pérdidas y balance hídrico de la fuente de abastecimiento. En la tercera etapa se proponen estrategias y planes para disminuir el consumo. Posteriormente se realiza un diagnóstico social con la finalidad de identificar las causas del desperdicio del recurso hídrico y así crear estrategias para disminuir, el consumo de agua, con metodologías acordes al contexto cultural y social de la comunidad. | The municipality of Santa Rosa de Viterbo is located north of the department of Boyacá on the eastern mountain range, in the province of Tundama, it borders the municipalities of Duitama, Floresta, Cerinza, Tibasosa and Nobsa. Thais municipality is made up of 20 villages: El Salitre, Puerta de Cuche, la Creciente, Tunguaquita, Cachavita, la Chorrera, Gratamira, Egipto, Portachuelo, Quebrada Arriba, El Olivo, Villa Nueva, Quebrada Grande, El Cucubo, La Laguna, Ciraquita and Piedras Blancas (EOT, Santa Rosa De Viterbo). Regarding the hydrological characteristics, the municipality of Santa Rosa de Viterbo belongs to the macro basin of the Magdalena river, to this belong the Suárez and Chicamocha river, the latter highlights its importance due to the Chiticuy sub-basin and the great variety of micro-basins that make up the territory of the municipality of Santa Rosa de Viterbo (Solano W, 2013, Pg. 25). It is necessary to create planning strategies aimed at protecting the water resource through programs that promote the efficient use and saving of water, changing the consumer behavior of the population; with an adequate and sustainable management of the resource and thus prolong it for future generations. The purpose of this internship is to generate a proposal to update the Program for the Efficient Use and Saving of Water, for the water concession of the municipality of Santa Rosa de Viterbo, Boyacá. Santa Rosa de Viterbo is supplied by the Quebrada Grande and Egypt creeks, which belong to the Chicamocha basin. This is captured by means of a nozzle and led to a conventional drinking water plant, which is managed by EMPOVITERBO PUBLIC SERVICES COMPANY. The design of the PUEAA was carried out in four stages; In the first stage, a bibliographic review is made in which the regulations that apply to this program and the requirements demanded by the Boyacá Regional Autonomous Corporation, CORPOBOYACÁ, are established. In the second, a diagnosis of the supply source and characterization of the drinking water treatment silver structure, identification of losses and water balance of the supply source were made. In the third stage, strategies and plans are proposed to reduce consumption. Subsequently, a social diagnosis is carried out in order to identify the causes of waste of the water resource and thus create strategies to reduce water consumption, with methodologies according to the cultural and social context of the community. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de la Calidad del Agua del Río Pita, ubicado dentro del Distrito Metropolitano de Quito en el Periodo 2013-2019. Texte intégral
2020
Ashanka Vargas, Matteo Anthony | Ruiz Depablos, Joseline Msc.
The bodies of water are currently exposed to natural contamination due to landslides, runoffs, cyclones, among others, and to that of anthropic origin, the latter being the cause of the main adverse effects. This research aims to evaluate the water quality of the “Pita River”, located within the Metropolitan District of Quito in the 2013-2019 period. Subsequently, a mathematical model is applied to estimate the water quality in 4 years. The data was obtained through the Metropolitan Network database of water resource monitoring and the application of the ISQA methodology (Simplified Water Quality Index). The results of physicochemical analysis in the period 2013-2019 showed that the water of the “Pita” river presented low concentrations of COD that oscillate between 10.9 mgL-1 in the 2019 year to 14.4 mgl-1 in the 2013 year, the TSS fluctuated between 14, 7 mgl-1 in 2019 to 50 mgL-1 in 2016, the EC ranged from 176.8 uS/cm in 2019 to 197.5 uS/cm in 2018, the temperature ranged from 12.3°C in 2013 to 13.3°C in 2019 and the OD fluctuated from 6.9 mgL-1 in 2016 to 8, 1 mgL-1 in 2018, and quality values were determined between the range 70-90 which classifies the quality of water as good, suitable for human consumption prior to conventional treatments, usable for low-resistance crops and recreational use. On the other hand, it was appreciated that only three months in the entire period showed quality values between 90-100, estimated as a natural state of water of excellent quality, suitable for all uses and does not require treatment for irrigation. Additionally, a predictive mathematical modeling was applied, using the method of decomposition of time series, which through a mathematical equation relates the components of time series as the trend and seasonality, the model showed that the concentrations of COD, TSS and T will decrease over time while the concentrations of OD and EC, will have a minimum increase in the periods 2020-2023, water quality in this period will take values of 70-90, classified as good quality water. According to Ecuadorian regulations (TULSMA), Book VI, Annex 1, Table 6, on water quality criteria for recreational purposes, the parameter OD did not exceed the LMP and according to the quality standards of the United States Environmental Protection Agency (USEPA), the concentrations of Temperature and EC do not exceed the LMP. It is established that the water of the “Pita” River is in optimal conditions of use for recreational activities and human consumption prior to conventional treatments, and good water quality is expected for the four future years. | Los cuerpos de agua actualmente se encuentran expuestos a la contaminación natural, producto de deslaves, escorrentías, ciclones entre otras, y a la de origen antrópico, siendo esta última la causante de los principales efectos adversos. La presente investigación tiene como finalidad evaluar la calidad de agua del río Pita, ubicado dentro del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2013-2019, posteriormente se aplica un modelo matemático para la estimación de la calidad del agua en un plazo de 4 años. Los datos se obtuvieron mediante la base de datos de la Red Metropolitana de monitoreo del recurso hídrico, y con la aplicación de la metodología ISQA (Índice Simplificado de Calidad de Agua). Los resultados de análisis fisicoquímicos en el periodo 2013-2019, mostraron que el agua del rio Pita presentó bajas concentraciones de DQO que oscilan entre 10,9 mgL-1 en el año 2019 a 14,4 mgl-1 en el año 2013, los SST fluctuaron entre 14,7 mgl-1 en el 2019 a 50 mgL-1,en el 2016, la CE varió entre 176,8 uS/cm en el 2019 a 197,5 uS/cm en el 2018, la Temperatura osciló entre 12,3°C en el 2013 a 13,3°C en el 2019 y el OD fluctuó entre 6,9 mgL-1 en el 2016 a 8,1 mgL-1 en el 2018, y se determinó valores de calidad entre el rango 70-90 lo cual clasifica la calidad de agua como buena, apto para consumo humano previo a tratamientos convencionales, utilizable para cultivos poco resistente y uso recreacional, por otro lado, se apreció que solo tres meses en todo el periodo mostraron valores de calidad entre 90-100, estimada como estado natural del agua de excelente calidad, apto para todos los usos y no requiere tratamiento para riego. Adicionalmente, se aplicó un modelamiento matemático predictivo, usando el método de descomposición de series de tiempo, el cual mediante una ecuación matemática relaciona los componentes de series de tiempo como la tendencia y la estacionalidad, el modelo mostró que las concentraciones de DQO,SST y T disminuirán en el tiempo mientras que las concentraciones de OD y CE, tendrán un mínimo incremento en los periodos 2020-2023, la calidad del agua en este periodo tomará valores de 70-90, clasificada como agua de buena calidad. Según la normativa ecuatoriana (TULSMA), Libro VI, Anexo 1, Tabla 6, sobre criterios de calidad de agua para fines recreativos, el parámetro OD no superó el LMP y según los estándares de calidad de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), las concentraciones de Temperatura y CE no superan el LMP. Se establece que el agua del río Pita se encuentra en condiciones óptima de uso para actividades recreativas y consumo humano previo a tratamientos convencionales, y se espera una calidad de agua buena para los 4 años futuros.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del sistema de agua potable por impulsión del caserío Culpon, distrito de nueva Arica, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque Texte intégral
2020
Bernilla De La Cruz, Jhonatan | Rubio Mena, Jhonny Franklin | Montes Bances, Enoch Abraham
El presente trabajo de Investigación, tiene como objetivo principal Evaluar el sistema de agua potable por impulsión del caserío Culpón, Distrito de Nueva Arica, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque y como objetivos específicos Realizar el diagnóstico de los componentes del sistema de agua, Rediseñar el sistema de abastecimiento de agua y Determinar el presupuesto del proyecto. Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados el tipo de investigación aplicado fue documental y aplicativa, es decir se basó en la obtención de datos provenientes de publicaciones, investigaciones y materiales impresos. Como resultados de la investigación se tiene lo siguiente: La Fuente de Abastecimiento de agua existe, la población actualmente cuenta con el servicio de agua no potable y es del Pozo N° 99, que a su vez abastece al reservorio existente R-1 de 15 m3 , que no se encuentra operativo y en malas condiciones, por lo que la cobertura de agua potable en esta zona no cubre la demanda del todo el centro poblado, en la ingeniería del proyecto, plantea realizar la interconexión desde el Pozo N° 99 existente, a través de una línea de conducción de característica técnica: tubería de PVC-UF ISO4435, S-20 de DN 80 mm y una longitud de 507.77 m, la cual se inicia desde el Pozo N° 99 hasta llegar al Reservorio Apoyado RP-01 (50 m3). Durante su recorrido, se ha determinado que no requiere ningún tipo de válvula rompe presión ya que el desnivel existente entre ambas estructuras no lo amerita. Las líneas de distribución tienen una longitud total de 242.76 m. Las redes de distribución serán de tubería de PVC-UF ISO4435 con diámetros variables de DN 32 y 20 mm, que incluye válvulas de control para las calles del CPM Culpón y tendrá una longitud total de 3305.10 m. Son en total 79 conexiones intra-domiciliarias. El costo total del proyecto es S/. 6’609,154.57 (seis Millones Sesenta y nueve mil cientos cincuenta y cuatro con 57/100 SOLES) Incluido IGV.
Afficher plus [+] Moins [-]Remoción de arsénico de agua de pozo para el consumo humano del caserío Casa Blanca - Mórrope empleando hierro y ácido cítrico Texte intégral
2020
Carranza Luliquis, Merlita | Rodríguez Díaz, Olinda Susana | Guerrero Braco, James Jenner
La presente tesis tuvo como objetivo determinar mediante experimentación los parámetros óptimos (dosis de hierro cero valente, pH de la solución y tiempo de contacto), para lograr la mayor eficiencia en la remoción del arsénico presente en el agua de pozo para el consumo humano del caserío Casa Blanca-Mórrope, empleando hierro y ácido cítrico; debido a que en esa localidad la concentración del arsénico en el agua supera en nueve veces el límite máximo permisible, teniendo actualmente 0.10 mg/L de As Total. De acuerdo con Luo et al. (2012) los óxidos de hierro son los adsorbentes más empleados para eliminar arsénico del agua por su gran afinidad y selectividad por los compuestos de arsenato. Por tal motivo, en esta tesis empleamos lana de acero, por su alto contenido en hierro cero valente, el cual oxidamos mediante aireación para obtener óxido de hierro (III); y usamos ácido cítrico, para regular el pH de la solución a uno que favorezca la oxidación; estas condiciones convierten el arsénico presente en el agua en compuestos de arsenato, los cuales se adhieren sobre la superficie porosa del óxido de hierro (III) para posteriormente ser eliminados por filtración. Es así que mediante las operaciones de oxidación, adsorción y filtración logramos remover el arsénico, obteniendo como resultado de la experimentación las condiciones óptimas para la remoción, las cuales son las siguientes; dosis de hierro: 1.6 g/L, pH: 7, y tiempo de contacto: 120 min, bajo estas condiciones obtuvimos la mayor eficiencia en la remoción de arsénico siendo esta del 100%, cabe resaltar que se determinó la concentración de arsénico empleando un test colorimétrico, el cual no es muy preciso, por lo que no podemos asegurar que la remoción haya sido del 100% exactamente pero si podemos asegurar que la remoción se encuentra muy cercana a este valor, pudiendo estar entre 99 - 99.99 %.
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico del funcionamiento de la planta de tratamiento de agua residual doméstica en el corregimiento de Chagres – Jamundí (Valle del Cauca) Texte intégral
2020
Aldana Alvarez, Jorge Alberto | Vásquez Sarria, Nancy
Hoy en día, el agua es vital para poder llevar a cabo diferente tipos de actividades humanas como: la agricultura, procesos de manufactura, abastecimiento de poblaciones, entre otros; por lo tanto, después de su uso esta debe ser recolectada y tratada adecuadamente por sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento. Las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) tienen como fin la remoción de contaminantes mediante diferentes tipos de procesos y unidades, un claro ejemplo es la sedimentación de partículas utilizando la fuerza ejercida por el peso de las partículas. Por lo tanto, es de vital importancia diseñar, conocer e implementar planes de operación y mantenimiento que permitan obtener el desempeño esperado para cada tipo de unidad para así finalmente cumplir con la normativa vigente. Teniendo en cuenta estos aspectos, se realizó un diagnóstico técnico del funcionamiento la planta de tratamiento de aguas residuales domesticas del corregimiento de Chagres – Jamundí, con el fin de identificar los problemas operacionales del sistema con sus respectivas causas para así finalmente poder formular acciones de mejora y optimización de procesos. El estudio permitió evidenciar las deficiencias operacionales y de mantenimiento, debido a la inexistencia de alguna entidad a cargo de esta, por lo tanto en la actualidad no se está cumpliendo con la norma de vertimientos (Resolución 0631 del 2015). Con el fin de evaluar el desempeño y las eficiencias de remoción de la planta objeto de estudio, primero se llevó a cabo una recopilación y análisis critica de memorias de cálculo, diseños y planos acerca de esta, dicha recopilación dio como resultado la inexistencia de información acerca de este sistema, por lo tanto se procedió a estimar los posibles criterios de diseño, donde se encontró que la planta fue diseñada para una población de 250 habitantes con una dotación neta de 180 L/hab d. Segundo se realizó un muestreo compuesto en dos jornadas (jornada mañana y jornada tarde) donde se analizaron como variables respuestas la temperatura, pH, conductividad, alcalinidad, sólidos totales, sólidos disueltos totales, sólidos suspendidos totales (SST) sólidos volátiles, sólidos sedimentables, demanda química de oxigeno (DQO), demanda bioquímica de oxigeno (DBO) y salinidad. Se encontró que parámetros como SST, SSED, DQO y DBO no cumplieron con la resolución 0631 del 2015 presentando valores de 3344 mg/L, 12 mL/L, 1350 mg/L y 646 mg/L respectivamente para el efluente en la jornada de la mañana y de 1213 mg/L, 5.3 mL/L, 1180 mg/L y 644 mg/L para el efluente en la jornada de la tarde. Finalmente se determinó que en el efluente del sistema se presenta un incremento de contaminantes (principalmente sólidos fijos), esto es debido al nivel de colmatación de las unidades donde se presenta un arrastre de lodos. Finalmente se concluyó que la principal recomendación y acción a incorporar para mejorar el desempeño del sistema de tratamiento, debe estar orientada a la correcta operación, mantenimiento y control de la planta | Nowadays, water is vital to carry out different types of human activities such as: agriculture, manufacturing processes, population supply, among others; therefore, after being used it must be collected and treated by sewage systems and treatment plants. Wastewater treatment plants’ (WWTP) aim is removing contaminants through different types of processes and units, a clear example is the sedimentation of particles using the force exerted by the weight of the particles. Therefore, it is vital to design, know and implement operation and maintenance plans that allow to obtain the expected performance for each type of unit in order to comply with current regulations. Taking these aspects into account, a technical diagnosis of the domestic wastewater treatment plant of the Chagres – Jamundí’s operation was carried out, in order to identify the operational problems of the system with their respective causes in order to formulate improvement actions and process optimization. The study allowed to demonstrate the operational and maintenance deficiencies, due to the absence of any entity in charge of it, therefore at present it is not complying with the dumping norm (Resolution 0631 of 2015). In order to evaluate the performance and removal efficiencies of the plant under study, a critical compilation and analysis of calculation memories, designs and plans about it was first carried out, this collection resulted in the lack of information about this system, therefore, the possible design criteria were estimated, where it was found that the plant was designed for a population of 250 inhabitants with a net endowment of 180 L / hab d. Second, a composite sampling was carried out in two days (morning and afternoon) where the responses were analyzed as temperature, pH, conductivity, alkalinity, total solids, total dissolved solids, total suspended solids (SST) volatile solids, sedimentable solids, chemical oxygen demand (COD), biochemical oxygen demand (BOD) and salinity. It was found that parameters such as SST, SSED, COD and BOD did not comply with resolution 0631 of 2015 presenting values of 3344 mg / L, 12 mL / L, 1350 mg / L and 646 mg / L respectively for the effluent on the day of in the morning and 1213 mg / L, 5.3 mL / L, 1180 mg / L and 644 mg / L for the effluent in the afternoon. Finally, it was determined that in the effluent of the system there is an increase in pollutants (mainly fixed solids), this is due to the level of clogging of the units where sludge entrainment occurs. Finally, it was concluded that the main recommendation and action to be incorporated to improve the performance of the treatment system must be oriented to the correct operation, maintenance and control of the plant | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]