Affiner votre recherche
Résultats 731-740 de 1,058
Índice de qualidade da água para monitoramento do recurso hídrico em pequenas propriedades rurais das bacias hidrográficas Mirim São Gonçalo e Camaquã. Texte intégral
2022
BOZZATO, J. V. | WINCKLER, L. T. | PERLEBERG, C. S. | JULIANA VARGAS BOZZATO, UNIVERSIDADE FEDERAL DE PELOTAS; LILIAN TEREZINHA WINCKLER, CPACT; CLEITON STIGGER PERLEBERG.
Nesse estudo foram amostradas duas pequenas propriedades rurais, de base familiar com o objetivo de avaliar a qualidade de água através do ÍQA desenvolvido pela National Sanitation Foundation ( verificando a adequação para os usos dados à água na propriedade.
Afficher plus [+] Moins [-]Incorporação de cama de aviário e carvão vegetal aumenta a capacidade de retenção de água de um Latossolo Amarelo cultivado com abacaxizeiro. Texte intégral
2022 | 2021
TRINDADE NETO, R. B. DA | CRUZ, C. R. S. DA | BARBOSA, A. F. | XAVIER, F. A. DA S. | SOUZA, L. D. | RAIMUNDO BARROS DA TRINDADE NETO, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; CAMILA ROSA SILVA DA CRUZ, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; AUDREY FERREIRA BARBOSA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; FRANCISCO ALISSON DA SILVA XAVIER, CNPMF; LAERCIO DUARTE SOUZA, CNPMF.
Introdução: O abacaxizeiro é uma planta de clima tropical, reconhecido por suportar condições adversas de solo para o seu crescimento. Ele se adapta bem aos solos do semiárido brasileiro, que são pouco profundos e geralmente apresentam limitações físicas e químicas ao crescimento radicular. Porém, quando encontra melhores condições no solo, o abacaxizeiro apresenta respostas produtivas superiores. O sistema radicular pouco denso, força a planta a buscar estratégias fisiológicas para suportar condições de baixa umidade no solo. Condicionadores de solo capazes de melhorar a capacidade de retenção de água no solo poderão au- mentar o potencial produtivo da cultura. A cama de aviário (CA) é um subproduto da indústria avícola e tem sido bastante utilizada como condicionador de solo, trazendo melhorias nos atributos físicos e químicos do solo. O carvão vegetal (CV) é o produto do processo de pirólise da biomassa vegetal e comprovadamente influencia os atributos físicos e químicos do solo. O uso combinado desses dois insumos como condicionado- res de solo tem sido pouco estudado e seus efeitos na dinâmica da água no solo ainda não são conhecidos.
Afficher plus [+] Moins [-]Producción mixotrófica de hidrógeno usando la microalga Chlorella vulgaris G120 creciendo en agua de descarga de caña de azúcar y purines porcinos Texte intégral
2022
Esta investigación motivada en la economía circular evaluó una nueva forma de revalorizar la melaza de caña de azúcar y los purines porcinos, ambos subproductos agrícolas. Estos se probaron como una fuente revalorizable de nutrientes para intentar sustituir la glucosa pura y el nitrato de potasio respectivamente, ambos insumos de uso tradicional necesarios para la producción de biomasa microalgal de Chlorella vulgaris cepa G120. Esto con el fin de intentar volver más rentable una emergente tecnología de producción de biogás rico en hidrógeno con potencial biocombustible aprovechando el metabolismo de esta microalga. Así mismo, a la vez que se reduce la carga contaminante de dichos subproductos agrícolas que son generalmente aguas de descarga. En una primera etapa se evaluó la capacidad de crecimiento microalgal y la concentración de clorofila en células de la Chlorella vulgaris cuando se usó los medios nutritivos tradicionales con glucosa y nitrato de potasio. Esto bajo las tres rutas tróficas posibles de la microalga: autotrofía (usando solamente minerales (K3)), mixotrofía y heterotrofía (usando glucosa con minerales (GM)). Se obtuvieron los siguientes rendimientos en términos de biomasa microalgal seca, de mayor a menor, con la mixotrofía (5.58 ± 0.31 g/L), la heterotrofía (4.23 ± 0.12 g/L) y la autotrofía (1.05 ± 0.05 g/L). Y una concentración de clorofila en las células con autotrofía (4.56 ± 1.36%) fue significativamente mayor que en mixotrofía (2.01 ± 0.23%) y heterotrofía (1.22 ± 0.17%), siendo estas últimas sin diferencias significativas. En las pruebas de mixotrofía y heterotrofía la glucosa se consumió completamente. Estos resultados demuestran la capacidad de la microalga de seguir acumulando biomasa aprovechando la energía de carbohidratos exógenos para crecer cuando necesita dispensar parcial o completamente de la luz, lo cual es importante...
Afficher plus [+] Moins [-]Niveles de plomo en suelo, pasto y agua en localidades cercanas al río Lerma, del Estado de México, dedicada a la ganadería Texte intégral
2022
Montes de Oca-Jiménez,Roberto | Pérez-Rodríguez,Jhonny Edgar | Rodríguez-Domínguez,María Carla
Resumen: En el Estado de México las localidades cercanas al río Lerma destacan por su desarrollo industrial, mismo que conlleva a la contaminación de aguas y suelos afectando la producción ganadera de la zona. Con base a este planteamiento se propone como objetivo determinar los niveles de plomo (Pb) en agua (mg L-1), suelo y pasto (mg kg-1) para los municipios con cuencas del río Lerma, Estado de México. Los niveles promedio más elevados de Pb en agua se observaron para El Cerrillo Vistahermosa (1.5 ± 0.4), seguido de Lerma (1.0 ± 0.2) y San Pedro Tultepec (1.0 ± 0.3). El nivel promedio de Pb en agua se encuentra en el rango de concentración permisible para aguas de uso agrícola; sin embargo, los medioambientales son elevados, reflejando una bioacumulación importante en el suelo, con valores superiores en San Pedro Tultepec (40.7 ± 18.0) y por lo tanto en el pasto. Lerma fue el municipio con mayor concentración (38.2 ± 6.9) lo que lo convierte en una fuente de riesgo para la salud animal y humana. Las localidades aledañas al río Lerma, presentan diferencias notables de Pb, observándose concentraciones más altas en áreas de mayor permanencia de agua en El Cerrillo Vistahermosa y San Pedro Tultepec. Finalmente, se encontró que el Pb obtenido en agua, suelo y pasto se encuentran por arriba del rango máximo permisible en más del 50% de las muestras; reflejando una importante emisión de este elemento al medioambiente.
Afficher plus [+] Moins [-]Germinación in vitro de Zigopetalum maculatum con diferentes protocolos de desinfección y adición de agua de coco en el medio de cultivo Texte intégral
2022
Beatriz Mamani Sánchez | Máximo Nova Pinedo | Jhimmy Alexander Espinal Coaquira
Las semillas de las orquídeas carecen de endospermo y en condiciones naturales deben asociarse a micorrizicas, cuyo porcentaje de germinación no supera el 5 %. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la viabilidad y germinación asimbiótica de Zigopetalum maculatum mediante tres protocolos de desinfección en dos medios de cultivo. Los tratamientos desinfectantes consistieron, en sumergir las semillas en 0.5 % de NaClO por cinco minutos, de las cuales, la mitad se introdujo en sobres de té y la otra se colocó dentro la jeringa, y la cápsula (fruto) fue desinfectada en 1 % de NaClO durante cinco minutos. Posteriormente, se sembró en MS con 10 y 20 % de agua de coco. El diseño usado fue un DCA con 15 repeticiones. Se evaluó el porcentaje de viabilidad, germinación, contaminación y fases de desarrollo del proceso de germinación (F1, F2, F3 y F4). El porcentaje de viabilidad de Z. maculatum fue de 68.7 %. Los tratamientos de desinfección en las semillas en sobres de papel y los frutos fueron estadísticamente similares, de 5 y 10 % de contaminación en los medios con 10 y 20 % de agua de coco respectivamente. De los tratamientos desinfectantes, las semillas alcanzaron fases más avanzadas (F3 y F4) que las desinfectadas en el fruto. El mayor porcentaje de germinación fue 98 % en el medio MS con 10 % agua de coco y una desinfección de las semillas en sobre de té (0.5 % de NaClO durante cinco minutos). El empleo de cultivo in vitro resultó eficiente para la germinación y regeneración de Z. maculatum que proporciona una alternativa para reducir la presión que se ejerce sobre las poblaciones silvestres, contribuyendo a su conservación y aprovechamiento sustentable.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso eficiente del agua para riego en cebolla de bulbo. Distrito de Riego del Alto Chicamocha. Una propuesta integral desde las Agrociencias Texte intégral
2022
Cely Reyes, Germán Eduardo | González Forero, Rosalina
La cebolla de bulbo es uno de los productos agrícolas más importantes en Colombia; las condiciones productivas del distrito de riego del Alto Chicamocha (Boyacá) son un referente regional y nacional para dicho mercado. El objetivo de esta investigación fue la evaluación de cuatro láminas de riego en términos de producción y eficiencia del agua de riego sobre la producción y eficiencia del agua para riego en el cultivo de cebolla de bulbo. El ensayo se ubicó en el municipio de Nobsa, vereda Dichó (Boyacá). Se empleó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos; T1: lámina de riego al 150% de la Evapotranspiración (Evt); T2: Lámina de riego basada en humedad detectada por sensores de humedad del suelo; T3: lámina de riego al 100% de la Evt, T4: lámina de riego al 60% de la Evt y cuatro repeticiones. A partir de la tercera semana del trasplante, se inició el seguimiento por 11 semanas (77 días), se evaluó el diámetro polar (cm), diámetro ecuatorial (cm), longitud de raíz (cm), longitud de hojas (cm), unidades SPAD, conductancia estomática y eficiencia en el uso del agua de riego. La aplicación de la lámina de riego supliendo el 100% de la Evt mostró el mejor rendimiento en términos de diámetro tanto polar como ecuatorial, longitud de raíz y de hoja, los cuales se vieron reflejados en el peso fresco a cosecha. Las aplicaciones de láminas de agua basados en valores de humedad de suelo obtenidos a partir de sensores remotos, con menores cantidades de agua aplicada presenta mejores valores de transformación de agua en masa fresca con 13,64 kg·mm-1 . | The bulb onion is one of the most important agricultural products in Colombia; The productive conditions of irrigation district of the high chicamocha (Boyacá) is a regional and national benchmark for this market. The objective of this research was the evaluation of four irrigation sheets in terms of production and efficiency of irrigation water on the production and efficiency of water for irrigation in the bulb onion crop. The trial was located in the municipality of Nobsa, village of Dichó (Boyacá). A completely randomized design with four treatments was used; T1: irrigation sheet at 150% of the Evt; T2: Moisture-based irrigation sheet detected by soil moisture sensors; T3: irrigation sheet at 100% of the Evt, T4: irrigation sheet at 60% of the Evt and four repetitions. The polar diameter (cm), equatorial diameter (cm), root length (cm), leaf length (cm), SPAD units, stomatal conductance and efficiency in the use of irrigation water were evaluated. The application of the irrigation sheet supplying 100% of the Evt showed the best performance in terms of both polar and equatorial diameter, root and leaf length, which were reflected in the fresh weight at harvest. The applications of water sheets based on soil moisture values obtained from remote sensors, with lower amounts of applied water, present better values of transformation of water in fresh mass with 13,64 kg • mm-1. | Doctorado en Agrociencias
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación a escala de laboratorio del proceso foto-fenton a ph circumneutral para la eliminación de compuestos farmacéuticos en agua residual doméstica Texte intégral
2022
Rangel Delgado, María Fernanda | Quintero Martínez, Isabel | Madera-Parra, Carlos Arturo | Jiménez Bambagüé, Eliana Marcela
Se ha demostrado que la presencia de contaminantes emergentes de origen farmacéutico en el agua genera impactos negativos en la salud humana y animal. Una de las principales razones que asegura la presencia de estos contaminantes es que las barreras de tratamiento en una planta de aguas residuales no son suficientes para su eliminación. Es por esto que se ve en la necesidad de buscar un tratamiento adicional que permita su eliminación. En el presente trabajo se evaluó el proceso de Foto-Fenton a pH circumneutral usando ácido húmico como agente quelante. Se aplicó la metodología de superficie respuesta (MSR) para definir las mejores condiciones de operación en términos de la relación molar Fe+3: ácido húmico (1:2 a 1:10) y concentración de peróxido (50 a 150 mg/L), usando la eficiencia de remoción de COT como variable de respuesta; sin embargo debido a que no se encontró un resultado concluyente desde el punto de vista estadístico se seleccionó la condición de operación a partir de las eficiencias de eliminación de COT más altas (relación molar 1:6.8 para Fe+3: ácido húmico y 100 mg/L para H2O2). Esto teniendo en cuenta que el 50% de los datos de eliminación de COT fueron negativos, asociado a la adición de ácido húmico, a la fluctuación en el contenido de materia orgánica debido a que se trabajó con agua residual real sin acondicionamiento previo y la influencia del método de detección analítica para determinar COT. Como unidad experimental se usaron erlenmeyers de 250 ml, operando bajo condiciones batch, sometidos a agitación constante y bajo una lámpara de luz fluorescente (SYLVANIA F325 - 32W T8 Luz Día) funcionando durante un periodo de 3 horas. Los ensayos a escala de laboratorio se realizaron con muestras de efluente de la PTAR Cañaveralejo. Se aplicó el tratamiento con la condición de operación seleccionada tomando como variable respuesta la eficiencia de eliminación de compuestos farmacéuticos. Los resultados arrojaron eficiencias de eliminación máximas para diclofenaco de 92%, ibuprofeno de 51%, naproxeno 38%, y paracetamol de 50% pero también, unos resultados no tan favorables para gabapentina de 19% y gemfibrozil de 18%. Los resultados de eficiencias de eliminación de compuestos farmacéuticos fueron variables y bajos en comparación con otros estudios similares, lo cual se pudo asociar con la complejidad del agua residual, la presencia de interferentes y la baja concentración de hierro en el efluente de la PTAR-C. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de los recursos hídricos subterráneos en la Zona de Mulaló. Análisis espacio-temporal de los parámetros físicos y químicos del agua. Texte intégral
2022
Lara Mena, Anahí Emily
El acuífero de Mulaló es un sistema que no ha sido estudiado por lo que en este estudio se realiza el análisis donde se evidencie las variaciones espaciales y temporales del agua subterránea. Los datos para el análisis hidroquímico se obtuvieron del INAMHI, de dos estaciones: seca y húmeda. Se utilizó ArcGIS para obtener la relación entre los parámetros físicos y químicos con datos espaciales como la cobertura vegetal, uso del suelo, precipitación y geología del suelo para comprender los procesos geoquímicos y actividades que influyen sobre el agua subterránea. La existencia de contaminación del agua subterránea y el uso se analizaron mediante el uso del diagrama de Piper y el diagrama de Wilcox. Como resultado se obtuvo que el nivel piezométrico del acuífero es poco variable durante estaciones es mínima (2 m), existiendo en la zona central del acuífero un área de recarga donde CE, temperatura, Na+, Ca+2, Mg+2, CO3-2 y HCO3- incrementan sus concentraciones. El agua es bicarbonatada cálcica por la geología del suelo y se determinó la presencia de biotitas (Mg+2 y K+) y plagioclasas (Na+, Ca+2 y HCO3-). El agua del acuífero puede usarse para riego pero existen puntos donde el agua es inadecuada para este fin. Se supone la existencia de contaminación antrópica por a la presencia de nitratos (fertilizantes o agua residual) cuya concentración (76,6 – 96,0 mg/l) en la estación seca sobrepasan el límite (50 mg/l) de los valores que permite la normativa ecuatoriana para el consumo de agua y uso doméstico. | The Mulaló aquifer is a system that has not been studied yet, so in this study the analysis is carried out where the spatial and temporal variations of groundwater are evidenced. The data for the hydrochemical analysis were obtained from INAMHI, from two seasons: dry and wet. ArcGIS was used to obtain the relationship between physical and chemical parameters with spatial data such as vegetation cover, land use, precipitation, and soil geology to comprehend the geochemical processes and activities that influence groundwater. The existence of groundwater contamination and use were analyzed by using the Piper diagram and the Wilcox diagram. As a result, the piezometric level of the aquifer is not very variable during seasons, it is minimal (2 m), and there is a recharge area in the central zone of the aquifer where EC, temperature, Na+, Ca+2, Mg+2, CO3-2 and HCO3- increase their concentrations. The water is calcium bicarbonate due to soil geology and the presence of biotite (Mg+2 and K+) and plagioclase (Na+, Ca+2 and HCO3-) was determined. The aquifer water can be used for irrigation but there are points where the water is unsuitable for this purpose. The existence of anthropic contamination is assumed due to the presence of nitrates (fertilizers or residual water) whose concentration (76.6 – 96.0 mg/l) in the dry season exceeds the limit (50 mg/l) of the values that allows the Ecuadorian regulations for water consumption and domestic use. | Zapata Ríos, Xavier Eduardo, director.
Afficher plus [+] Moins [-]Síntesis y caracterización de hidrogeles para la cosecha de agua lluvia y su potencial aplicación en la Provincia de Cotopaxi Periodo 2021. Texte intégral
2022
Guano Rengifo, Jessica Yessenia | Guanochanga Chicota, Ligia Fernanda | Ruiz Depablos, Joseline Luisa
Global warming is closely linked to climate and the hydrological cycle, bringing with it a decrease in the availability of water resources. For this reason, the objective of the present work was to synthesize and characterize a superabsorbent hydrogel polymer for rainwater harvesting and its potential application in the Cotopaxi Province. Hydrogel polymers were synthesized via free radicals from acrylamide (AAm), at 1%, 2 and 3% N, N-Methyl-en-bis-acrylamide (NMBA), acrylic acid (AAc) at 1% NMBA, and AAm/AAc copolymers in the following proportions: 90/10, 80/20, 70/30, 60/40, 50/50 with 1% NMBA. These hydrogels were evaluated in both distilled water and rainwater to establish the adsorption capacity of each. Using Randomized Complete Block Design (RCBD), swelling curves and FTIR infrared spectroscopy, the swelling percentage and functional structure of the hydrogels could be determined. The results show that there is no great difference in absorption between rainwater and distilled water, with the 1% AAc hydrogel being the best polymer in water uptake with a percentage of 847%. It was also demonstrated that the 1% acrylamide hydrogels and the 90/10 copolymer exceeded 100% water absorption with values of 401% and 349%, respectively. From the statistical analysis it could be verified that the best treatment for water harvesting is the 1% NMBA AAc polymer. In short, all the hydrogels synthesized in this research are superabsorbent hydrogels due to the fact that they exceed 100% water absorption capacity, this is due to the hydrophilic groups by which they are composed. Finally, hydrogels could be an efficient and profitable alternative for farmers in the province of Cotopaxi because they significantly save water, guaranteeing not only the optimization of the water resource but also the quality of the crops. | El calentamiento global está estrechamente vinculado con el clima y el ciclo hidrológico, trayendo consigo una disminución de la disponibilidad de los recursos hídricos. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue sintetizar y caracterizar un polímero de hidrogel superabsorbente para la cosecha de agua lluvia y su potencial aplicación en la Provincia de Cotopaxi. Se sintetizaron polímeros de hidrogel vía radicales libres a partir de acrilamida (AAm), a 1%, 2 y 3% de N, N-Metil-en-bis-acrilamida (NMBA), ácido acrílico (AAc) a 1% de NMBA, y copolímeros de AAm/AAc en las siguientes proporciones: 90/10, 80/20, 70/30, 60/40, 50/50 con 1% de NMBA. Estos hidrogeles fueron evaluados tanto en agua destilada como en agua lluvia para establecer la capacidad de absorción de cada uno. Mediante el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), curvas de hinchamiento y espectroscopia infrarroja FTIR se pudo determinar el porcentaje de hinchamiento y la estructura funcional de los hidrogeles. Los resultados demuestran que no existe gran diferencia de absorción entre agua lluvia y agua destilada, siendo el hidrogel de AAc al 1% el mejor polímero en captación de agua con un porcentaje de 847%. De igual forma se demostró que los hidrogeles de acrilamida al 1% y el copolímero 90/10, llegan a superar el 100% de absorción de agua con valores de 401% y 349% respectivamente. A partir del análisis estadístico se pudo verificar que el mejor tratamiento para la cosecha de agua es el polímero de AAc al 1% NMBA. En definitiva, todos los hidrogeles sintetizados en esta investigación son hidrogeles superabsorbentes debido a que superan el 100% de la capacidad de absorción de agua, esto se debe a los grupos hidrofílicos por los que están compuestos. Finalmente, los hidrogeles podría ser una alternativa eficiente y rentable para agricultores de la provincia de Cotopaxi porque ahorran significativamente en agua garantizando no solamente la optimización del recurso hídrico sino también la calidad de los cultivos.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de las eficiencias en la conducción y distribución de agua para riego del canal Soltín Derecho- Ferreñafe y su posible solución Texte intégral
2022
Céspedes Azañero, Juan Carlos | Manayay Manayay, Joselito | Cumpa Reyes, Jorge Segundo
El presente trabajo de investigación se realiza en el canal Soltín Derecho, el cual se encuentra bajo la jurisdicción de la Comisión de Usuarios de Ferreñafe, quien es el encargado de realizar actividades relacionadas a la limpieza del canal, distribución de riego y un buen manejo técnico. En este estudio se busca evaluar la eficiencia de conducción y distribución en la campaña 2019-2020. El canal de riego Soltín Derecho es de tercer orden y cuenta con un total de 10 canales laterales de cuarto orden y 3 canales de quinto orden, con una longitud de 5+736.00 km, de los cuales los primeros 0 + 253.00 km están revestidos y el resto es de tierra. El canal abastece a 751.12 ha de área con licencia y 49.39 ha de área con permiso, haciendo un total de 800.51 ha. En primer lugar, se llevará acabo la búsqueda de fuentes pertinentes y confiables a la eficiencia en el canal Soltín Derecho y en canales próximos a este. A continuación, se hará la verificación a la zona de estudio, en dónde se sacará información in situ y se realizará aforos puntuales a lo largo del canal y de sus laterales, los cuales serán realizados con el equipo electromagnético OTT MFpro, con el fin de obtener los caudales que pasan en cada punto ya establecidos, para luego procesarlos en gabinete y encontrar la eficiencia del canal. Se buscará describir el estado actual, las pérdidas de agua, la determinación de la oferta y la demanda, para así estimar el valor económico del agua que se pierde y las tierras adicionales que se podrían irrigar con el mejoramiento del canal. Los resultados muestran que el canal se encuentra con una baja eficiencia de riego, con un 75% en conducción y distribución y con 39% en eficiencia de conducción, distribución y aplicación, es decir, existe pérdidas considerables de agua, que traen consigo repercusiones en el rendimiento del cultivo, retraso económico, abandono de la agricultura, disminución de la atención del área agrícola. Esto constituye, a plantear una pronta solución técnica, como es el revestimiento del canal.
Afficher plus [+] Moins [-]