Affiner votre recherche
Résultats 741-750 de 1,058
Análisis y diseño hidráulico para la conducción y el suministro de agua potable en la comunidad de El Manzano, Jericó de Desamparados Texte intégral
2022
La comunidad de El Manzano requiere de la construcción de un acueducto que haga posible el abastecimiento de agua potable para su población, pues a la fecha, éste es inexistente. Por tal motivo, la realización de este proyecto fue llevado a cabo con el objetivo de brindar a la comunidad y al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados una evaluación de las condiciones actuales y previstas a futuro del comportamiento de los recursos hídricos y de la población, con lo cual sea posible llevar a cabo la ejecución del acueducto de forma eficaz y eficiente. Para llegar a tal propósito fue necesario conocer las variables que atañen al sistema, tales como la topografía del terreno, la capacidad de producción de agua que poseen las nacientes estudiadas, así como la cantidad de servicios actuales por abastecer y los proyectados a futuro. Con respecto al tema del levantamiento topográfico, éste se realizó en su mayor parte a través de rutas nacionales o caminos públicos, dando como resultado que las diferencias de altura entre los puntos de interés son cercanas a los 137 m. Para conocer cuál es el caudal de producción por parte de las nacientes, fueron llevados a cabo estudios de medición del agua a través del método de aforo volumétrico durante un año específicamente entre junio del 2019 y junio del 2020, como resultado se obtuvo que el máximo caudal de producción fue en el mes de octubre con un total de 1,47 l/s, mientras que la menor producción de caudal fue de 0,44 l/s registrada durante el mes de abril. Es importante indicar que el 2019 fue un año seco. 1 RESUMEN La comunidad de El Manzano requiere de la construcción de un acueducto que haga posible el abastecimiento de agua potable para su población, pues a la fecha, éste es inexistente. Por tal motivo, la realización de este proyecto fue llevado a cabo con el objetivo de brindar a la comunidad y al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados...
Afficher plus [+] Moins [-]Predicción de la máxima demanda en un sector de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Guanajuato, México Texte intégral
2022
Laurent Reyes | Lizeth Torres | Martín Jiménez | Carlos Ríos
En este artículo se presenta un modelo para simular y predecir la máxima demanda semanal de un sector de la red de distribución de agua de la ciudad de Guanajuato. El modelo está compuesto de dos submodelos, uno determinístico y uno estocástico, los cuales se calibran con datos históricos de la demanda. El submodelo determinístico está descrito por la serie de Fourier, mientras que el submodelo estocástico involucra la función cuantil de la distribución log-logística. Con el fin de probar la capacidad del modelo para describir el comportamiento de la demanda, se utilizaron datos para calibrar y validar el modelo, los cuales fueron proporcionados por un sistema holístico de telemetría. Dicho sistema consta de una red de estaciones para la medición y registro de datos, así como de un sistema de almacenamiento y procesamiento de la información.
Afficher plus [+] Moins [-]Regiones de estabilidad para una solución numérica explicita de la ecuación de Richards unidimensional aplicada a la infiltración de agua en suelos Texte intégral
2022
H. Alejandro Pedrozo | Mario R. Rosenberger | Carlos E. Schvezov
La ecuación de Richards se utiliza para modelar la infiltración y el movimiento de agua en suelos, u otro medio poroso. Esta ecuación, junto con las complejas ecuaciones constitutivas que caracterizan al suelo, resulta en un sistema de ecuaciones no lineales en derivadas parciales. En este trabajo, la ecuación de Richards se escribe en función del grado de saturación del suelo, y se resuelve por medio de un método explícito en diferencias finitas. El potencial matricial se obtiene como una función del grado de saturación y la convergencia de las soluciones numéricas se analiza por medio del procedimiento de von Neumann. Como resultado, se obtiene una expresión analítica para determinar si una simulación es estable con pasos temporales y espaciales dados. A partir de estos parámetros de simulación y las propiedades del suelo, se definen números adimensionales para generalizar el método propuesto.
Afficher plus [+] Moins [-]Selección de alternativas metodológicas para determinar el nivel de sostenibilidad y calidad de agua potable en el suministro del distrito de Paucarcolla-2019 Texte intégral
2022
Ramirez Choquehuanca, Fany Erica | Belizario Quispe, German
La investigación tuvo como objetivo seleccionar las alternativas metodológicas para evaluar los niveles de sostenibilidad y calidad de agua para el consumo humano en el distrito de Paucarcolla. El estudio fue llevado en comunidad de Paucarcolla en la provincia de Puno, donde se evaluó las características iniciales del suministro, donde se encontró la infraestructura deteriorado, para el desarrollo de las metodologías se aplicó tres cuestionarios, la primera es una evaluación de la gestión de la asamblea de la JASS, la segunda sobre la infraestructura y la tercera sobre la satisfacción de los usuarios, mediante la aplicación de la metodología PROPILAS y SIRAS, obteniendo como resultados que el sistema operativo obtuvo las siguientes calificaciones 3.23 para PROPILAS y 3.04 para SIRAS hallándose ambos en un estado regular, respecto al sistema de gestión obtuvo una puntuación mala con 2.84 para PROPILAS y regular con 3.07 para SIRAS, caso contrario fue el sistema de operación y mantenimiento el cual obtuvo una puntuación de 1.78 por PROPILAS en estándar de regular y 1.37 para SIRAS, concluyendo que el nivel de sostenibilidad de la JASS fue de 2.62 para PROPILAS y 2.63 SIRAS, por lo que se encuentra en proceso de deterioro leve según ambas metodologías.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la adición de probióticos a la dieta de alevines de tilapia (Oreochromis sp.) en la calidad de agua e indicadores productivos Texte intégral
2022
El aumento poblacional a nivel mundial hace necesario incrementar la producción agropecuaria. La acuicultura busca incrementar su producción y por esto, es necesario buscar alternativas para minimizar sus impactos ambientales. El objetivo del estudio fue evaluar el uso de probióticos en indicadores productivos e indicadores de calidad de agua en la producción de alevín de tilapia. Se evaluaron durante un periodo de 35 días un control (T1) y tres tratamientos: la agregación de probióticos 1% (T2), alimentación ad libitum (T3) y alimentación ad libitum más el 1% de probióticos (T4). Se midieron parámetros de calidad de agua (temperatura, saturación de oxígeno, pH, sólidos totales disueltos, amoníaco, nitratos, color y turbidez) y de productividad de tilapia (ganancia de peso y longitud, Índice de Conversión Alimenticia (ICA) y mortalidad para el desempeño productivo). Se estimaron los costos de alimentación por cada tratamiento. Se utilizó análisis de varianzas de una vía en los parámetros productivos y de dos vías con interacción en el tiempo para calidad de agua. Se encontraron diferencias significativas en nitratos y transparencia con la adición de probióticos. Los tratamientos con adición de 1% probióticos obtuvieron diferencias significativas favorables con relación a los cuatro parámetros de desempeño productivo evaluados. Se concluye que la adición de probióticos contribuye a la mejora de rendimiento de producción de alevines y favorece la reducción de las concentraciones de los indicadores de calidad de agua evaluados durante la etapa inicial de producción.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la adición de probióticos a la dieta de alevines de tilapia (Oreochromis sp.) en la calidad de agua e indicadores productivos Texte intégral
2022
Orellana L., Francisco A. | Tenorio, Erika | Paz C., Patricio E. | Tercero, José
El aumento poblacional a nivel mundial hace necesario incrementar la producción agropecuaria. La acuicultura busca incrementar su producción y por esto, es necesario buscar alternativas para minimizar sus impactos ambientales. El objetivo del estudio fue evaluar el uso de probióticos en indicadores productivos e indicadores de calidad de agua en la producción de alevín de tilapia. Se evaluaron durante un periodo de 35 días un control (T1) y tres tratamientos: la agregación de probióticos 1% (T2), alimentación ad libitum (T3) y alimentación ad libitum más el 1% de probióticos (T4). Se midieron parámetros de calidad de agua (temperatura, saturación de oxígeno, pH, sólidos totales disueltos, amoníaco, nitratos, color y turbidez) y de productividad de tilapia (ganancia de peso y longitud, Índice de Conversión Alimenticia (ICA) y mortalidad para el desempeño productivo). Se estimaron los costos de alimentación por cada tratamiento. Se utilizó análisis de varianzas de una vía en los parámetros productivos y de dos vías con interacción en el tiempo para calidad de agua. Se encontraron diferencias significativas en nitratos y transparencia con la adición de probióticos. Los tratamientos con adición de 1% probióticos obtuvieron diferencias significativas favorables con relación a los cuatro parámetros de desempeño productivo evaluados. Se concluye que la adición de probióticos contribuye a la mejora de rendimiento de producción de alevines y favorece la reducción de las concentraciones de los indicadores de calidad de agua evaluados durante la etapa inicial de producción.
Afficher plus [+] Moins [-]Propuesta Técnica de un sistema de abastecimiento de agua de una vertiente para consumo ubicada en la Parroquia Jijón y Caamaño, Cantón Mira. Texte intégral
2022
Guamán Taco, Jhenifer Paola | Paucar Lema, Sandy Paola
El presente proyecto se encamina en el desarrollo de una propuesta técnica de un sistema de abastecimiento de agua para la Finca Balseca, ubicada en la parroquia Jijón y Caamaño, cantón Mira, por medio de un estudio de la zona, caracterización de agua, diseño de la captación, línea de aducción y almacenamiento, finalizando con la socialización del proyecto. Mediante una visita de campo se realizó el levantamiento de datos topográficos por medio de un GPS, donde se obtuvo información georreferenciada de todo el sistema de agua improvisado por el dueño de la finca; de este modo en Google Earth Pro, se determinó la ubicación exacta para crear un mapa cartográfico en QGIS. Para determinar el índice de calidad del agua en la vertiente y el punto de servicio, se realizó un análisis in situ, luego proceder con la recolección de muestras, que fueron trasladadas al laboratorio de la ESFOT y el CICAM, para establecer si la calidad de agua es apta para el consumo humano. Las coordenadas geográficas obtenidas se cargaron al programa Civil 3D con un formato propio del mismo, EPACAD sirvió de nexo para crear un archivo compatible con EPANET y obtener la simulación del sistema de abastecimiento. En AutoCAD se realizó el dibujo de los planos de captación, zanja y tanque de almacenamiento, de eso se desprende la elaboración del presupuesto. Para finalmente ser presentado al dueño de la Finca Balseca mediante una socialización. | The present project is focused on the development of a technical proposal for a water supply system for the Balseca Farm, located in the parish of Jijón y Caamaño, Canton Mira, through a study of the area, water characterization, design of the catchment, adduction line and storage, ending with the socialization of the project. By means of a field visit, topographic data was collected using a GPS, where georeferenced information was obtained for the entire water system improvised by the owner of the farm; in this way, the exact location was determined in Google Earth Pro to create a cartographic map in QGIS. To determine the water quality index in the spring and the service point, and in situ analysis was performed, then proceed with the collection of samples, which were transferred to the laboratory of ESFOT and CICAM, to establish whether the water quality is suitable for human consumption. The geographic coordinates obtained were uploaded to the Civil 3D program with its own format, EPACAD served as a link to create a file compatible with EPANET and obtain the simulation of the supply system. In AutoCAD, the drawing of the catchment, ditch, and storage tank plans was carried out, from which the budget was prepared. Finally, it was presented to the owner of Finca Balseca through socialization. | Panchi Jima, Sandra Patricia, director
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de impacto ambiental del sistema de abastecimiento de agua potable del área urbana del municipio Moncagua departamento de San Miguel año 2019 Texte intégral
2022
Márquez Henríquez, Víctor Alberto | Espinoza, José Ernesto
RESUMEN: El presente Estudio de impacto ambiental Sistema de Abastecimiento de agua potable del Área Urbana del Municipio Moncagua , departamento de San Miguel; se cuantifico los impactos para mejorar el servicio y calidad del sistema de abastecimiento de agua potable, los Impactos negativos, proponer medidas de solución como un plan de mitigación, realizar un análisis de la calidad de agua potable a través de la producción de un mayor caudal que satisfaga la demanda y mejoras a la infraestructura de conducción. En el pasado se consideraba al agua un recurso infinito e inagotable, pero debido al aumento de la población que año con año crece desmedidamente, y a la falta de conciencia en preservar este recurso, se está llegando al límite de aprovechamiento del agua, lo cual lleva a sobreexplotar los recursos superficiales y subterráneos, las alteraciones al ecosistema, esto genera un fuerte impacto en el medioambiente afectando la biodiversidad provocando así la escasez del agua. Los impactos negativos deben evaluarse para disminuir la problema del agua, aplicando la metodología Mel- Enel y Evaluación de Impactos RIAM el cual fueron las variables las que se analizaron para determinar impactos ambientales del proyecto de interés, Las cuales constituyeron la línea base para poder medir los resultados del Programa de Adecuación Ambiental (PAA) cuantificar los impactos para invertir recursos necesarios para implementar, propuesta a fin de minimizar los impactos negativos al ambiente. ABSTRACT: This Environmental Impact Study Drinking Water Supply System for the Urban Area ofthe Moncagua Municipality, Department of San Miguel; the impacts were quantified to improve the service and quality of the drinking water supply system, the negative impacts, propose solution measures such as a mitigation plan, carry out an analysis of the quality of drinking water through the production of a greater flow that meets the demand and improvements to the driving infrastructure. In the past, water was considered an infinite and inexhaustible resource, but due to the increase in the population that grows disproportionately year after year, and the lack of awareness in preserving this resource, the limit of water use is being reached, which leads to overexploit surface and underground resources, alterations to the ecosystem, this generates a strong impact on the environment, affecting biodiversity, thus causing wáter scarcity. The negative impacts must be evaluated to reduce the water problem, applying the Mel-Enel methodology and the RIAM Impact Assessment, which were the variables that were analyzed to determine the environmental impacts of the project of interest, which constituted the baseline to be able to measure the results of the Environmental Adaptation Program (PAA) quantify the impacts to invest the necessary resources to implement the proposal in order to minimize the negative impacts on the environment
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización de los perfiles de resistencia antimicrobiana de Escherichia coli aislada de mamíferos en cautiverio del EcoZoológico San Martín – Baños de Agua Santa Texte intégral
2022
Medina Pujos, Anabell Yessenia | Calero Cáceres, William Ricardo
La resistencia antimicrobiana (RAM) se ha convertido en un problema de salud pública alrededor del mundo, para el cual deben tomarse acciones que eviten el surgimiento y diseminación de bacterias patogénicas adoptando una perspectiva One Health. Alrededor del mundo, uno de los factores del surgimiento de patógenos resistentes ha sido el intercambio zoonótico entre animales y el hombre, y su asociación al empleo de diferentes antimicrobianos en la medicina humana y veterinaria. Por tal motivo, el estudio de especies silvestres o en cautiverio es esencial. Este estudio se centra en caracterizar perfiles de resistencia antimicrobiana en aislados de E. coli en mamíferos en cautiverio del EcoZoológico San Martín de Baños de Agua Santa. De un total de 27 muestras fecales recolectadas, 90 cepas fueron aisladas. 32 cepas presentaron resistencia a más de tres familias de antibióticos; no obstante, solo las cepas E57 y E75 aislada de ocelotes (Leopardus pardalis) mostraron resistencia a seis familias de antibióticos. Los antibióticos con un mayor porcentaje de resistencia fueron ampicilina (97.5), ceftriaxona (95), cefuroxima (95), trimetoprima sulfametoxazol (52.5), ceftazidima (47.5) y ciprofloxacina (37.5). Los perfiles generados mostraron la relación de la resistencia a antimicrobianos y la dieta de los mamíferos estudiados, observándose que aquellos aislados de mamíferos con una dieta a base de carne eran E. coli multirresistente; además, el tratamiento con antibióticos recibido ayudaba con la presencia de mayor aislados resistentes. Los resultados obtenidos indican que las especies en cautiverio pueden ser potenciales reservorios de bacterias multirresistentes a antibióticos. | Antimicrobial resistance (AMR) has become a public health problem around the world; therefore, to prevent the emergence and spread of pathogenic bacteria, measures should be taken by adopting a One Health perspective. Around the world, one of the factors for the emergence of resistant pathogens has been the zoonotic exchange between animals and humans, and its association with the use of different antimicrobials in human and veterinary medicine. For this reason, the study of wild or captive species is essential. This research focuses on characterizing antimicrobial resistance profiles in E. coli isolates from captive mammals at the San Martín Eco Zoo in Baños de Agua Santa. From a total of 27 faecal samples collected, 90 strains were isolated. 32 strains presented resistance to more than three families of antibiotics; however, only strains E57 and E75 isolated from ocelots (Leopardus pardalis) showed resistance to six families of antibiotics. The antibiotics with the highest percentage of resistance were ampicillin (97.5), ceftriaxone (95), cefuroxime (95), trimethoprim/sulfamethoxazole (52.5), ceftazidime (47.5) and ciprofloxacin (37.5). The generated profiles showed the relationship between resistance to antimicrobials and the diet of the mammals studied, observing that those isolated from mammals with a meat-based diet were multi-resistant E. coli; In addition, the antibiotic treatment received helped with the presence of more resistant isolates. The results obtained indicate that captive species can be potential reservoirs of multi-resistant bacteria to antibiotics.
Afficher plus [+] Moins [-]Gobernanza del agua en transición hacia un modelo participativo: avances y dificultades de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía en Uruguay Texte intégral
2022
Venegas, Mauricio | Trimble, Micaela | Dias Tadeu, Natalia
Presentación realizada en la conferencia de CLACSO en 2022. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Afficher plus [+] Moins [-]