Affiner votre recherche
Résultats 761-770 de 1,058
Estrés por calor en ganado lechero con énfasis en la producción de leche y los hábitos de consumo de alimento y agua. Revisión Texte intégral
2022
Correa-Calderón,Abelardo | Avendaño-Reyes,Leonel | López-Baca,M. Ángeles | Macías-Cruz,Ulises
Estrés por calor en ganado lechero con énfasis en la producción de leche y los hábitos de consumo de alimento y agua. Revisión Texte intégral
2022
Correa-Calderón,Abelardo | Avendaño-Reyes,Leonel | López-Baca,M. Ángeles | Macías-Cruz,Ulises
Resumen El impacto negativo del estrés por calor (EC) en la ganadería lechera repercute en cuantiosas pérdidas económicas a nivel mundial, dado que reduce la producción de leche, la eficiencia reproductiva y la vida productiva de las vacas. Adicionalmente, el mejoramiento genético continuo resulta en vacas muy productivas, pero menos tolerantes al EC debido a que producen mayor calor metabólico. Esto en conjunto con el calentamiento global convertirá al EC en un reto difícil de controlar para la industria lechera. Como respuesta dependiente del grado de EC, el ganado lechero realiza una serie de ajustes fisiológicos, metabólicos y conductuales como mecanismos de termorregulación para disipar el exceso de calor corporal y reducir la producción endógena del mismo, todo dirigido a mantener la normotermia. Sin embargo, la secreción láctea y la fertilidad se reducen por efecto directo de la hipertermia e indirectamente por la reducción en el consumo de nutrientes dietéticos. Los consumos de alimento y de agua están asociados estrechamente con la reducción de la productividad en ganado lechero expuesto a EC. Cabe mencionar que el impacto del EC en la productividad del ganado lechero varía entre razas, siendo las razas Bos taurus menos tolerantes al EC, particularmente la raza Holstein. Actualmente, se investiga en la identificación de genes asociados con la termotolerancia, los cuales son empleados en programas de selección por marcadores genéticos para producir vacas altas productoras de leche en climas cálidos. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es hacer un análisis comprensivo de los efectos del EC sobre la producción de leche, activación de mecanismos de termorregulación y conducta de ingesta en ganado lechero.
Afficher plus [+] Moins [-]Estrés por calor en ganado lechero con énfasis en la producción de leche y los hábitos de consumo de alimento y agua. Revisión Texte intégral
2022
Abelardo Correa-Calderón | Leonel Avendaño-Reyes | M. Ángeles López-Baca | Ulises Macías-Cruz
El impacto negativo del estrés por calor (EC) en la ganadería lechera repercute en cuantiosas pérdidas económicas a nivel mundial, dado que reduce la producción de leche, la eficiencia reproductiva y la vida productiva de las vacas. Adicionalmente, el mejoramiento genético continuo resulta en vacas muy productivas, pero menos tolerantes al EC debido a que producen mayor calor metabólico. Esto en conjunto con el calentamiento global convertirá al EC en un reto difícil de controlar para la industria lechera. Como respuesta dependiente del grado de EC, el ganado lechero realiza una serie de ajustes fisiológicos, metabólicos y conductuales como mecanismos de termorregulación para disipar el exceso de calor corporal y reducir la producción endógena del mismo, todo dirigido a mantener la normotermia. Sin embargo, la secreción láctea y la fertilidad se reducen por efecto directo de la hipertermia e indirectamente por la reducción en el consumo de nutrientes dietéticos. Los consumos de alimento y de agua están asociados estrechamente con la reducción de la productividad en ganado lechero expuesto a EC. Cabe mencionar que el impacto del EC en la productividad del ganado lechero varía entre razas, siendo las razas Bos taurus menos tolerantes al EC, particularmente la raza Holstein. Actualmente, se investiga en la identificación de genes asociados con la termotolerancia, los cuales son empleados en programas de selección por marcadores genéticos para producir vacas altas productoras de leche en climas cálidos. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es hacer un análisis comprensivo de los efectos del EC sobre la producción de leche, activación de mecanismos de termorregulación y conducta de ingesta en ganado lechero.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia de los cambios de uso de suelo sobre la disponibilidad de agua: El caso de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba: evaluación de la influencia del cambio de uso del suelo sobre la disponibilidad de agua en la Cuenca Alta del Río Guayllabamba, mediante la modelación hidrológica como herramienta de análisis. Texte intégral
2022
Nacimba Amagua, Fátima Lucía
Las cuencas hidrográficas contribuyen al flujo de agua hacia los ríos a través de las áreas de terreno mismos que cada vez tienen mayor afectación por el incremento poblacional y progreso económico que ha ocasionado cambios en la cobertura del suelo, provocando alteraciones sobre los ecosistemas y especialmente en el agua. Por lo cual el proyecto tiene como finalidad evaluar la disponibilidad de agua en la Cuenca Alta del Río Guayllabamba localizada en la sierra ecuatoriana, con una superficie de 6427,35 km2, como consecuencia de los cambios en el uso del suelo. La evaluación de la disponibilidad de agua se la realizó en la estación hidrológica H-0146 (DJ-Alambi) a partir de mapas de coberturas del uso de suelo en los años 1982 y 2014. Para el uso de datos meteorológicos e hidrometeorológicos se utilizó valores diarios de precipitación, evapotranspiración y caudal. Teniendo como base esta información y mediante los datos de uso del suelo se hizo empleo del modelo hidrológico HEC-HMS, donde se llevó a cabo la calibración de los modelos, de modo que se pueda realizar una posterior simulación y de esta manera estimar la disponibilidad de agua. A través de los resultados obtenidos de la simulación en el modelo hidrológico se presenta una relación proporcional precipitación – caudal, además se establece que para el año 2014 existió un aumento del 36.86% de caudal debido a las condiciones de cambio de uso del suelo. Los resultados de esta investigación pueden ser apropiados para actualizar los estudios en cuanto a disponibilidad de agua, para una mejor toma de decisiones orientada a una gestión adecuada de los recursos hídricos en la cuenca. | Watersheds contribute to the flow of water to the rivers through the land areas that have been affected by population growth and economic progress that has caused changes in land cover, causing alterations in ecosystems and especially in water. Therefore, the project aims to evaluate water availability in the Upper Guayllabamba River Basin located in the Ecuadorian highlands, with an area of 6427.35 km2, as a result of changes in land use. The evaluation of water availability was carried out at hydrological station H-0146 (DJ-Alambi) based on land use cover maps for the years 1982 and 2014. For the use of meteorological and hydrometeorological data, daily values of precipitation, evapotranspiration and flow were used. Based on this information and using land use data, the HEC-HMS hydrological model was used, where the calibration of the models was carried out, so that a subsequent simulation could be carried out and thus estimate water availability. Through the results obtained from the simulation in the hydrological model, a proportional precipitation - flow relationship is presented, and it is also established that for the year 2014 there was an increase of 36.86% of flow due to the conditions of land use change. The results of this research may be appropriate to update the studies on water availability, for better decision making aimed at proper management of water resources in the basin. | Villacís Erazo, Marcos Joshua, director.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del efecto del consumo de agua de bebida sobre el número de crías nacidas al parto en cuyes (Cavia porcellus), Ibarra – Imbabura Texte intégral
2022 | 2024
Quiroz Montenegro, Erika Daniela | Haro Bedón, Luis Humberto
Guinea pig farming is one of the most important activities within the families of the Ecuadorian highlands, however, the low profitability of the producers is reflected, by not meeting the demand for this species. One of the main causes of this problem is the low number of pups born at birth, showing the inadequate handling of the animals. A solution to this is the supply of drinking water in diets, allowing them to have better performance in terms of zootechnical parameters. The general objective of this study was to evaluate the effect of drinking water consumption on the number of young born alive at parturition in guinea pigs (Cavia porcellus). For the development of the research, two stages were considered, the performance of the water quality analysis in the chemistry laboratory of the Pontifical Catholic University of Ecuador, Ibarra Headquarters and the evaluation of the effect of drinking water consumption, carried out in the city of Ibarra, province of Imbabura. The research used a completely randomized design (DCA), using 36 animals, to which three different doses of drinking water were applied throughout the experimental phase\; After executing the respective breeding, the removal of males was carried out, in order to continue with the gestation of the females, to finally produce parturition and the evaluation of the productive and reproductive indices. The fruit of the research was evidenced through the data obtained for fertility, litter size and the average weights of breeders and offspring at birth and weaning. The study carried out shows that the consumption of drinking water ad libitum positively influences the number of young born alive at parturition, determining the increase in the litter and, therefore, the socioeconomic relevance that the proper management of this species entails. | La cobayocultura es una de las actividades de mayor importancia dentro de las familias de la sierra ecuatoriana, sin embargo, se ve reflejada la baja rentabilidad de los productores, al no cumplir con la demanda de esta especie. Una de las causas principales frente a este problema es el bajo número de crías nacidas al parto, manifestando el inadecuado manejo de los animales. Una solución ante esto, es el suministro de agua de bebida en las dietas, permitiéndoles tener mejor rendimiento en cuanto a los parámetros zootécnicos. El objetivo general de este estudio fue evaluar el efecto del consumo de agua de bebida sobre el número de crías nacidas vivas al parto en cuyes (Cavia porcellus). Para el desarrollo de la investigación se contemplaron dos etapas, la realización del análisis de calidad de agua en el laboratorio de química de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra, y la evaluación del efecto del consumo de agua de bebida, llevada a cabo en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. En la investigación se empleó un diseño completamente al azar (DCA), utilizando 36 animales, a los cuales se les aplicó tres dosis diferentes de agua de bebida durante toda la fase experimental; tras ejecutarse el empadre respectivo se realizó el retiro de machos, con el fin de continuar con la gestación de las hembras, para finalmente producirse el parto y la evaluación de los índices productivos y reproductivos. El fruto de la investigación se evidenció a través de los datos obtenidos para fertilidad, tamaño de la camada y de los pesos promedio de reproductoras y crías al nacimiento y al destete. El estudio realizado demuestra que el consumo de agua de bebida ad libitum influye positivamente sobre el número de crías nacidas vivas al parto, determinando el aumento de la camada y, por ende, la relevancia socioeconómica que conlleva el adecuado manejo de esta especie. | Guinea pig farming is one of the most important activities within the families of the Ecuadorian highlands, however, the low profitability of the producers is reflected, by not meeting the demand for this species. One of the main causes of this problem is the low number of pups born at birth, showing the inadequate handling of the animals. A solution to this is the supply of drinking water in diets, allowing them to have better performance in terms of zootechnical parameters. The general objective of this study was to evaluate the effect of drinking water consumption on the number of young born alive at parturition in guinea pigs (Cavia porcellus). For the development of the research, two stages were considered, the performance of the water quality analysis in the chemistry laboratory of the Pontifical Catholic University of Ecuador, Ibarra Headquarters and the evaluation of the effect of drinking water consumption, carried out in the city of Ibarra, province of Imbabura. The research used a completely randomized design (DCA), using 36 animals, to which three different doses of drinking water were applied throughout the experimental phase; After executing the respective breeding, the removal of males was carried out, in order to continue with the gestation of the females, to finally produce parturition and the evaluation of the productive and reproductive indices. The fruit of the research was evidenced through the data obtained for fertility, litter size and the average weights of breeders and offspring at birth and weaning. The study carried out shows that the consumption of drinking water ad libitum positively influences the number of young born alive at parturition, determining the increase in the litter and, therefore, the socioeconomic relevance that the proper management of this species entails.
Afficher plus [+] Moins [-]Propuesta de implementación de energía fotovoltaica para el funcionamiento parcial de la planta de tratamiento de agua potable del club campestre Los Arrayanes. Texte intégral
2022
Suarez Moscoso, Edisson Nicolas | Mendoza Plazas, Yenny Beatriz | Universidad Santo Tomás
Con el fin de implementar un sistema fotovoltaico para suplir el 50% del consumo de energía de la planta de tratamiento de agua potable del club campestre los arrayanes ubicado en la ciudad de Bogotá D.C. Para con ello contribuir a la transición en el consumo de energías tradicionales a energías renovables. Se realizó un levantamiento de información acerca de los diferentes consumos energéticos tanto de la sede social como de la planta de tratamiento, esto, con ayuda de los diferentes departamentos administrativos y operativos del club, sus recibos de energía y sus datos energéticos a través del tiempo. Con la información obtenida y con ayuda de la literatura se realizó el cálculo de los parámetros técnicos de la posible implementación tanto de celdas fotovoltaicas policristalinas como monocristalinas, con el objetivo de contrastar sus ventajas y desventajas tanto técnicas como económicas. Encontrando con dicho contraste una diferencia mínima en cuanto a la implementación de una u otra cuando de costos se habla, pero aclarando que, en temas técnicos, se recomienda la implementación de un sistema de celdas monocristalinas por su mayor eficiencia y menor cantidad de paneles necesarios para dicho proyecto. | In order to implement a photovoltaic system to supply 50% of the energy consumption of the drinking water treatment plant of the los arrayanes country club located in the city of Bogotá D.C. An information survey was carried out about the different energy consumption of both the headquarters and the treatment plant, this, with the help of the different administrative and operational departments of the club, their energy receipts and their energy data over time. . With the information obtained and with the help of the literature, the calculation of the technical parameters of the possible implementation of both polycrystalline and monocrystalline photovoltaic cells was carried out, with the aim of contrasting their technical and economic advantages and disadvantages. Finding with this contrast a minimal difference in terms of the implementation of one or the other when talking about costs, but clarifying that in technical issues, the implementation of a monocrystalline cell system is recommended due to its greater efficiency and fewer panels necessary for said project. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Identificación de zonas potenciales de recarga y descarga de agua subterránea en la subcuenca Yeguare mediante el uso de SIG y análisis multicriterio Texte intégral
2022
Reynaga B., Yawar M. | Manueles, Alexandra | Hernández, Rodrigo
Para la gestión sostenible del agua subterránea se requiere la delimitación de sus zonas de recarga y descarga. Por esta razón se buscó identificar estas zonas en la subcuenca Yeguare, ubicada entre los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso. Para esto se usó como base la Teoría de los Sistemas de Flujo (TSF) ya que considera la influencia del ambiente hidrogeológico en el movimiento del agua subterránea. Se trabajó con 5 capas temáticas: litología, relieve, suelo, cobertura y uso del suelo, e Índice Topográfico de Humedad (ITH), cada una con sus respectivos indicadores. Tanto las capas como sus indicadores fueron estandarizados para ser posible su integración mediante la Combinación Lineal Ponderada (CLP). Todas las capas fueron procesadas en los programas de ArcMap®, QGIS®, y SAGA GIS®. El mapa final permitió conocer la ubicación de 5 zonas potencial de recarga del agua subterránea. Las zonas con un potencial muy alto (1.1%) y alto (33.7%) se encuentran principalmente en el municipio de Santa Lucía y en la parte alta A de la subcuenca Yeguare. Las zonas con un potencial medio (49.9%) se ubican en su mayoría en los municipios de Güinope y Oropolí, y en la parte alta B y media de la subcuenca. Finalmente, las zonas con un potencial bajo (17%) y muy bajo (1.2%) predominan en los municipios de Villa de San Francisco y Morocelí, y en la parte baja de la subcuenca.
Afficher plus [+] Moins [-]La valoración del agua, mediante el método de valoración contingente, por los pobladores del medio rural de la comunidad de Collpani - Chupa - Azangaro Texte intégral
2022
Flores Ramos, Vladimir Adolph | Velarde Coaquira, Edilberto
El trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Collpani, distrito de Chupa, provincia de Azangaro del departamento de Puno en lapsos de tiempo no continuos, entre mayo del 2018 y octubre del 2019. El objetivo principal de este proyecto de investigación fue determinar, qué relación existe entre la disposición a pagar y los factores socioeconómicos y culturales por los servicios de agua potable, para este fin se estableció la relación entre la disposición pagar (DAP), con las siguientes variables: precio hipotético a pagar, ingreso mensual, genero, edad del jefe o responsable de familia, nivel de educación, tamaño de hogar, padecimiento de enfermedades, cultura del agua y rehúso de agua; para el cálculo se ha utilizado el método de valoración contingente (MVC), para obtener la información socioeconómica, cultural y la disposición a pagar (DAP), se utilizó la técnica de encuestas a los jefes o responsables de familia. Se aplicó un total de 59 encuestas, se aplicó el formato referéndum, se obtuvo la información en forma aleatoria, se procedió a codificar y digitalizar toda la información en forma ordenada, para su respectivo análisis se empleó el programa Excel y el paquete econométrico Limdep Nlogit; a través del modelo Logit y la intervención de las diferentes variables independientes con una probabilidad de significancia del 5 %, las variables que intervinieron en el modelo final fueron: el género, la educación, el ingreso mensual y el rehúso del agua. Los pobladores mostraron una alta disposición a pagar por los servicios de agua potable, del total de la muestra un 79.66 %, de la Poblacion si están dispuestos a pagar un monto por este servicio, finalmente la disposición a pagar de los pobladores es S/. 3.18 soles mensuales por familia por el servicio de agua. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Implementación de un sistema de cloración para el agua de consumo humano en el centro poblado de Viejo San Martin, Distrito de Campanilla Texte intégral
2022
Acuña Coronel, Samuel | Ramírez Ruiz, Luis Miguel | Almestar Villegas, Carmelino
El objetivo del artículo fue analizar la eficiencia de remoción de parámetros microbiológicos del agua de consumo humano en el centro poblado Viejo San Martín, distrito de Campanilla, Mariscal Cáceres, San Martín. Los parámetros de calidad del agua que se analizaron fueron coliformes totales (CT), coliformes termotolerantes (CTe), E. coli (EC), algas (AL), huevos de helmintos (HH), pH y cloro libre residual (CLR). Para reducir la carga microbiológica del agua se diseñó un clorador por goteo. Antes de implementar el sistema de cloración, se encontró que los parámetros microbiológicos no cumplieron el LMP de calidad de agua de consumo. Por otro lado, luego de implementar el clorador, todos los parámetros microbiológicos, el CLR y el pH cumplieron con el LMP. Las eficiencias de remoción de contaminantes microbiológicos del agua para CT, CTe, EC, AL y HH fueron del 100%. Se concluye que el sistema de cloración por goteo es una alternativa eficiente para la eliminación de microorganismos patógenos del agua y es promisoria debido a su bajo costo, fácil aplicación y su potencial de dejar un efecto residual. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis y estimación de los potenciales beneficios ambientales y económicos del acople de energía de gradiente salino con desalinización de agua de mar Texte intégral
2022
Mendoza Zapata, Luis Alfonso | Maturana Córdoba, Aymer Yeferson | Mejía Marchena, Ricardo Luis
En este trabajo se analizan los potenciales beneficios ambientales y económicos del acople entre los procesos de Desalinización de agua de mar y la Energía de Gradiente Salino. Para esto, se formularon tres configuraciones; Desalinización de agua de mar por Ósmosis Inversa y dos acoples de Desalinización de agua de mar por Ósmosis inversa con Energía de Gradiente Salino. Se llevó a cabo un dimensionamiento básico de cada alternativa empleando software Wave®, textos de diseño y otras fuentes de la literatura. Se llevó a cabo un análisis del ciclo de vida utilizando el software SimaPro® y se hizo una estimación económica de las tres alternativas para finalmente compararlas. Una de las alternativas acopladas tiene mejores rendimientos ambientales y económicos sobre la desalinización de agua de mar por Ósmosis Inversa: Menor costo unitario de producto, 1.49 USD/m3 frente a 1.53 USD/m3, menor consumo de energía específica, 4.6 kWh/m3 frente a 5.56 kWh/m3, menos emisiones al ambiente durante el ciclo de vida, menor detrimento a la Salud humana; Calidad del ecosistema, y Explotación de recursos. Los costos de servicios se redujeron en un 17.37%, los de disposición de agua residual en un 0.12% y los de investigación y desarrollo en un 5.26%. Se concluyó que los acoples de desalinización de agua de mar y la Energía de Gradiente Salino son potencialmente más ventajosos, ambiental y económicamente, que la primera, funcionando de forma independiente. Este trabajo puede ser relevante para investigaciones futuras y estimular desarrollos tecnológicos y experimentales en torno al tópico estudiado. | Maestría | Magister en Ingeniería Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico de Mercurio y Plomo en el cuerpo de agua del Manglar del Palmar y la desembocadura del Río Javita–Santa Elena, 2022 Texte intégral
2022
González Mirabá, Cristopher Emanuel | Rodríguez Ordóñez, Andrea Virginia | Duque Marín, Richard Gonzalo
Se evaluó las concentraciones de Pb y Hg en agua estuarina en dos sitios, desembocadura del Río Javita y el Manglar de Palmar, ubicados en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Teniendo cinco estaciones en donde se realizó la toma de muestra mediante un monitoreo mensual (junio y julio), se tomó parámetros físico-químicos (temperatura y pH), y se extrajeron las muestras en la superficie del agua durante la mañana y tarde mediante el uso de recipientes de polietileno de 100 ml, teniendo un total de 20 muestras tanto del Manglar de Palmar como de la desembocadura del Río Javita, las muestras se enviaron al laboratorio de calidad e inocuidad del IPIAP para el análisis de metales pesados tanto de Plomo como de Mercurio, siendo realizados por medio de espectrometría de absorción atómica. Las concentraciones de Plomo en la desembocadura del Río Javita el mes de junio fueron más altas las concentraciones en las estaciones 1 y 3 (0.035 mg/l), mientras que en el mes de julio fue más alto en las estaciones 3 (0,055 mg/l) y 5 (0,032 mg/l). Para el análisis del elemento Mercurio en el manglar de Palmar se pudo determinar que en el mes de junio tuvo mayor concentración de metales donde relativamente se puede observar en los gráficos que tienen más del 50% por encima del mes de julio. Mientras que en el análisis de Plomo dentro del Manglar de Palmar hubo una diferencia muy notoria entre ambos meses, teniendo el mes de junio la mayor concentración en todas las estaciones excepto en la estación 3 (0,0001 mg/l) en donde el mes de julio tuvo la mayor concentración de plomo (0,006 mg/l), aunque sigue siendo una cantidad muy baja. Dentro de los parámetros físico-químicos (pH, temperatura y salinidad), el pH es quien se encuentra más relacionado a la presencia de metales pesados a diferencia de la temperatura y salinidad.
Afficher plus [+] Moins [-]Niveles de plomo y mercurio en agua de la cuenca Llallimayo durante el proceso de cierre de la mina Arasi S.A.C. - región Puno Texte intégral
2022
Soloisolo Cutipa, David | Malaga Apaza, Julio
La contaminación del agua con metales pesados, es un factor de riesgo para la salud pública; por lo que, la investigación tuvo por objetivo de cuantificar los niveles de plomo y mercurio en agua del río Llallimayo durante el proceso de cierre de la mina Arasi S.A.C., que irriga los campos de pastoreo, en el distrito de Ocuviri de la provincia de Lampa; Llalli y Umachiri de la provincia de Melgar - Región Puno. Se ubicó cinco puntos de muestreo, y se colectó un total de 50 muestras envasados en frascos estériles de polietileno de 500 ml, rotulados con la identificación respectiva y embalados con conservantes de hielo para el trasladado, al laboratorio de Unidad de Servicios de Análisis Químicos - UNMSM - Lima, donde se procesó mediante técnica de espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. Los datos se analizaron mediante diseño completo al azar. Los resultados de la concentración de plomo en el agua del rio de la cuenca Llallimayo fueron 1.918, 1.486, 1.416, 1.124, 0.540 mg/lt en los puntos 2, 3, 1, 4 y 5 respectivamente; y los niveles de mercurio encontrado fueron de 0.2640, 0.2600, 0.1860, 0.1420 y 0.1360 mg/lt en los puntos 2, 4, 1, 5 y 3; respectivamente encontrándose diferencia estadística significativa para ambos metales (P<0.05). En conclusión, estos hallazgos permiten afirmar que, los niveles de contaminación con plomo y mercurio son superiores a los valores máximos permisibles, que establecen las normas internacionales de la OMS y MINSA, aun después del cierre de la mina. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]