Affiner votre recherche
Résultats 771-780 de 1,132
Rendimiento y eficiencia en uso de agua chile serrano (Capsicum annuum L.) bajo diferentes niveles de riego por goteo
2012
Garcilazo Zaragoza, Laura | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Vega Sotelo, Federico | Cervantes Álvarez, Edgardo | Díaz Méndez, Héctor Armando
"El Chile (Capsicum annum L.), es una hortaliza de gran impacto social en la economía de México, debido a la gran demanda que presenta ya que forma parte de los principales productos de exportación. En la actualidad el constante aumento de la población demanda el incremento de alimentos y de mejor calidad; para ello, es necesario crear y adecuar nuevas alternativas en la producción agrícola y que permite una mejor eficiencia en uso del agua. Este cultivo cumple una función socioeconómica importante para el país. Por ser un cultivo hortícola intensivo, requiere de mucho cuidado en todas las etapas de su desarrollo vegetativo. El objetivo de este estudio fue evaluar la producción de chile serrano variedad Tampiqueño 74, diferencialmente irrigado bajo las condiciones de la Comarca Lagunera. El trasplante se realizó con el sistema de riego ya instalado en cada cama el 19 de Abril del 2011, en el área agrícola de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ANTONIO” NARRO”, (UAAAN-UL), ubicada en Periférico y Carretera a Santa Fe Km.1.5, Torreón Coahuila, México; con camas a hilera sencilla espaciados 30 cm; entre planta y planta y 1.4 m. ,entre surcos. El diseño experimental utilizado fue bloques al azar con tres repeticiones, donde se evaluaron las siguientes variables fueron, rendimiento por corte ton/ha-1 y rendimiento en eficiencia en el uso del agua Kg/m3 . La diferencia entre cortes presento diferencia significativa en rendimiento mostrando una diferencialmente mayor la producción el tratamiento de 80% de ETc"
Afficher plus [+] Moins [-]Producción y eficiencia en uso de agua en chile chilaca (Capsicum annuum L.) bajo sistema de riego por goteo
2012
Pérez Pérez, Rafaela | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Vega Sotelo, Federico | Cervantes Álvarez, Edgardo | Díaz Méndez, Héctor Armando
" Uno de los problemas más importantes en México es la falta de agua, en nuestro país se han utilizado diferentes tipos de sistemas de riego para eficientizar el uso del agua para los cultivos. Se considera que la agricultura es la actividad humana que mayor agua demanda destinada a la misma, considerando al agua como la fuente mas importante en la producción del cultivo de plantas, se plantea el presente estudio con el propósito de evaluar la producción y eficiencia en uso de agua de chile chilaca bajo diferentes condiciones de riego para optimizar el uso de agua en el cultivo. El trabajo se realizó en el ciclo Primavera-Verano de 2011 en el campo experimental de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna. Los tratamientos evaluados fueron tres % de ETp al 60%; 80% y 100%, determinados en base al método de % de ETp del tanque evaporímetro tipo “A”, aplicando el riego cada tres días. El diseño experimental utilizado fue un bloque al azar con 3 repeticiones. Las variables evaluadas fueron, rendimiento por corte, rendimiento total y eficiencia en uso de agua. El rendimiento por corte fue diferente en los diferentes tratamientos evaluados. El mayor rendimiento fue obtenido con la aplicación de 100 % de ETp con 27.788 ton/ha. En rendimiento total el tratamiento 100% de ETp resultó el mayor rendimiento con 37.051 ton/ha. La eficiencia en uso de agua (EUA) no se presento diferencia bajo los diferentes tratamientos de ETp. XII En rendimiento total entre tratamientos, el tratamiento de mayor rendimiento fue el de 100% de ETp que resultó el mayor rendimiento con 37.051 ton/ha. La eficiencia en uso de agua (EUA) no se presento diferencia bajo los diferentes tratamientos de ETp"
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación bio-económica de alojamientos y densidades de siembra para el cultivo de caracoles de agua dulce (Pomacea flagellata). Texte intégral
2012
Benavides Linares, Jackeline Roxana | Chacón Piche, María de los Ángeles | Portillo Segovia, Norma Yamileth
El trabajo de investigación se realizó en la piscigranja de la Escuela de Biología de la Universidad de El Salvador, ubicada en la ciudad de San Salvador, departamento de San Salvador.La evaluación tuvo una duración de 180 días donde se evaluó el efecto del crecimiento y rendimiento del caracol utilizando los siguientes tratamientos: T1: R1D1 Tanque de asbesto con densidad de 1 caracol / 3 lt de agua, T2: R1D2 Tanque de asbesto con densidad de 1 caracol / 6 lt de agua, T3: R2D1 recipientes plásticos con densidad de 1 caracol / 3 lt de agua y T4: R2D2 recipientes plásticos con densidad de 1 caracol / 6 lt de agua. Se utilizó el diseño estadístico Completamente al Azar, con cinco repeticiones por tratamiento, utilizando 415 caracoles en total. Las variables evaluadas fueron: rendimiento, peso, altura, diámetro y eje de la concha, tomando estos datos cada 15 días a partir de la fase experimental. No hubo diferencia significativa para peso y tamaño. El mayor peso promedio al alcanzar la talla comercial fue de 13.56 gramos con concha y las mayores dimensiones de crecimiento promedio de la concha fue de 40.07 mm de altura, 38.84 mm de diámetro y 29.88 mm de eje de la concha en el T2; mientras que el rendimiento de material comestible presentó diferencia significativa (p= 0.028), el T4 alcanzó el mayor rendimiento promedio: 58.91%. Los resultados de la sobrevivencia de los caracoles reflejaron que a medida crecían (incremento de edad), había mejor sobrevivencia. El porcentaje más alto correspondió al T4 con un 97.95%. En el análisis económico el presupuesto parcial mostró en todos los tratamientos, que los beneficios netos resultaron negativos, debido al costo de los alojamientos que no compensaron los ingresos.
Afficher plus [+] Moins [-]Retribución económica por el uso del agua y por vertimiento de aguas residuales tratadas: metodología para determinar su valor Texte intégral
2012
Establece la metodología para determinar el valor de la retribución económica por uso de agua y por el vertimiento de agua residual tratada, que permita la gestión integrada de recursos hídricos de manera eficiente, equitativa y sostenible, en concordancia con la Ley y su Reglamento.
Afficher plus [+] Moins [-]A Certificação verde no setor da construção civil: os benefícios da implementação da gestão e uso eficiente da água Texte intégral
2012
Cunha Junior, Nelson Boechat | Philippi, Luiz Sergio | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado profissional) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental, Florianópolis, 2012. | Esta pesquisa objetiva o estudo das certificações ambientais de edificações, ou #selos verdes#, utilizados na construção civil brasileira, quanto a sua importância na implementação da gestão da água e da dedução do consumo de água potável nos edifícios. Os modelos mais usados atualmente no Brasil são o LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), fornecido pelo U. S. Green Building Council e o AQUA (Alta Qualidade Ambiental), disponibilizado pela Fundação Vanzolini. Para embasar este trabalho, foi aplicado um questionário dirigido às duas principais instituições ligadas à certificação verde para o setor de construção civil, tomando como base a grande experiência e o conhecimento adquirido por ambas as empresas no acompanhamento de diversos empreendimentos certificados no País ao longo de cinco anos. As perguntas visaram verificar quais os objetivos e resultados práticos para a gestão e o uso eficiente da água quando da aplicação dos modelos de certificação nas edificações. A partir dos dados e informações obtidas, foram identificados cinco empreendimentos certificados ou em processo de certificação, denominados Estudos de Caso, para levantamento e verificação das estratégias adotadas, as tecnologias implantadas e os resultados obtidos em cada um deles. Os estudos de caso analisados em São Paulo, Rio de Janeiro e Minas Gerais apontaram um resultado superior a 26 milhões de litros de água potável economizados em média por ano, o que representa, em termos percentuais, uma economia de 77,43% no consumo de água potável. Esse resultado apresenta o potencial dos programas de certificação ambiental em edificações como uma excelente ferramenta para a aplicação de uma gestão eficiente, a redução do consumo de água potável e o incremento de novas tecnologias nas edificações brasileiras.<br> | Abstract : This research aims to study the environmental certification of buildings, or the ecolabels, used in the Brazilian civil construction, considering its importance in the implementation of water management and reducing potable water consumption in buildings. The certification models mostly applied in Brazil are LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), provided by the US Green Building Council and AQUA (High Environmental Quality), provided by Fundação Vanzolini. In order to support this work, a questionnaire was applied to the two main institutions involved in green certification for the construction industry, based on the vast experience and knowledge gained by both companies in monitoring many certified buildings in this country in a five-year period. The questions were aimed at verifying what were the goals and outcomes for the management and efficient use of water when applying for certification models in buildings. From the data and information obtained, five buildings certified or in the certification process were identified. They were called Case Studies, and were the basis for the collection and verification of the strategies that were adopted, the technologies that were implemented and the results that were obtained in each case. The case studies analyzed in Sao Paulo, Rio de Janeiro and Minas Gerais states showed a result of more than 26 million liters of drinking water saved per year on average, which represents in percentage terms, savings of 77.43% in potable water consumption. This result shows the potential in environmental certification of buildings programs as an excellent tool for implementing an efficient management, reducing potable water consumption and increasing the adoption of new technologies in the Brazilian buildings.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinação de atividades de água e umidade em méis de abelhas indígenas sem ferrão e africanizadas da Região Amazônica. Texte intégral
2012
OLIVEIRA, P. S. | VASCONCELOS, M. A. M. | VENTURIERI, G. C. | GONÇALVES, A. C. S. | PONTES, M. A. M. | CARVALHO, A. V.
Qualidade da água subterrânea como indicador ambiental de mudanças no solo na Bacia Experimental do Alto Rio Jardim - DF. Texte intégral
2012
PARRON, L. M. | LIMA, J. E. F. W. | CRUZ, C. J. D. | FRANCISCON, L.
Resumo.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación de la evapotranspiración del ricino (Ricinus communis L.) cv. BRS Energía regado con diferentes niveles de agua salina Texte intégral
2012
Marenco-Centeno, Cruz R.(Universidad Federal de Campina Grande (UFCG)) | Viera de-Azevedo, Carlos A.(Universidad Federal de Campina Grande (UFCG)) | dos-Santos, Delfran B.(Instituto Federal Baiano Campus de Senhor do Bonfim) | de-Lira, Vanda M.(Universidad Federal do Rio Grande do Norte) | dos-Santos, João B.(Universidad Federal de Campina Grande (UFCG))
In the Federal Institute of Bahía State, City of Senhor do Bonfim, northeastern Brazil, it was conducted a study of verification of saline stress of the shrubby castor bean (Ricinus communis L.) cv. BRS Energía. This plant usually grows in rainfed agriculture, an important characteristic for family small farmers in this typically semiarid region, and was chosen because it is a source of raw material for extraction of biodiesel. The average growth cycle of this variety is 120 d. Plants were grown in drainage lysimeters and irrigated with water with seven levels of salinity (electrical conductivity, ECa): 0.12 (control), 0.8, 1.6, 2.4, 3.2, 4.0 and 4.8 dS m-1 , to quantify the absorbed water and evapotranspiration (ET). The experiment began in September 2008, and ended at 79 d after germination (DAG). A completely randomized design was used with three replicates and 21 experimental units. Data analysis was performed using the program SISVAR (p≤0.05). There was a gradual influence on water absorption by plants according to the saline level; thus, the higher absorption (2134.67 L) was with the treatment with lower ECa and the lowest (1051.12 L) with treatment with higher ECa, throughout the study period. | En el Instituto Federal del estado de Bahía, ciudad de Senhor do Bonfim, al nordeste del Brasil se realizó un estudio de verificación de estrés salino del arbusto ricino (Ricinus communis L.), cv. BRS Energía. Esta planta se cultiva normalmente en secano, característica importante para la agricultura familiar del campesino de esta región típicamente semiárida, y fue elegida porque es una fuente de materia prima para la extracción de biodiesel. El ciclo promedio de crecimiento de esta variedad es de 120 d. Las plantas fueron cultivadas en lisímetros de drenaje y regadas con agua con siete niveles de salinidad (conductividad eléctrica, ECa): 0.12 (testigo), 0.8, 1.6, 2.4, 3.2, 4.0 y 4.8 dS m-1 , y se cuantificó el agua absorbida y la evapotranspiración. El experimento comenzó en septiembre de 2008 y finalizó 79 d después de la germinación (DDG). El diseño experimental fue completamente al azar con tres repeticiones y 21 unidades experimentales. Los análisis de los datos se efectuaron con el programa SISVAR (p≤0.05). Hubo una influencia gradual en la absorción de agua por las plantas de acuerdo con el nivel salino; así, la mayor absorción (2134.67 L) fue con el tratamiento con menor ECa y la menor (1051.12 L) con el tratamiento con mayor ECa, en todo el período del estudio.
Afficher plus [+] Moins [-]Variabilidad espacial de la lámina de agua y rendimiento de la caraota (Phaseolus vulgaris L.) bajo riego por aspersión Texte intégral
2012
Ortiz Romero, José Nicolás(Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Agronomía Departamento de Ingeniería Agrícola) | Miranda, Héctor Alexis(Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Agronomía Departamento de Ingeniería Agrícola) | Ceballos Pérez, Samuel Gustavo(Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Agronomía Departamento de Ingeniería Agrícola)
Para evaluar la variabilidad y dependencia espacial de la lámina de riego aplicada y del rendimiento obtenido en el cultivo de caraota (Phaseolous vulgaris L.), bajo riego por aspersión, se llevó a cabo un experimento durante 2010. Para ello se seleccionó, en la parte central de toda el área irrigada, una superficie de 10 m x 1 m con un aspersor en sus respectivos vértices. Dentro de ésta área, de manera sistemática, se ubicaron puntos de muestreo en forma de cuadrícula de 2 m x 2 m y en cuyo centro se colocaba un pluviómetro para colectar las láminas de agua aplicadas por los aspersores. El área de influencia de cada pluviómetro era 4 m² ésta fue cosechada para evaluar el rendimiento del cultivo. Los datos fueron analizados bajo procedimientos geostadísticos. Para la lámina de riego recibida durante el ciclo, se obtuvo un semivariograma esférico donde se refleja, por su efecto nugget mínimo, poca variabilidad entre láminas vecinas y el límite de dependencia se extiende hasta 5.70 m. Respecto al rendimiento, resultó un semivariograma exponencial, demostrando variabilidad entre muestras vecinas evidenciadas por la mayor proporción del efecto nugget, el límite de dependencia se extiende hasta una distancia de 7.84 m. | To assess variability and space dependence of applied irrigation sheet and yield obtained in black bean (P has e o lous vulgaris L.) crop, under sprinkler irrigation, during 2010 an experiment was performed. For this purpose it was selected, in the central portion of irrigated area, a surface of 10 m x 1 m with sprinkler in their corresponding vertexes. Within this surface, in systematic way, sampling points were located in 2m x 2m square matrix and in each center a pluviometer was put to collect water sheets applied by sprinklers. Influence surface of each pluviometer was 4 m² and was harvested to asses crop yield. Data were analyzed under geostatistical procedures. For irrigation sheet received during cycle, spherical semivariogram was obtained where is reflected, by its minimum nugget effect, little variability between neighbor sheets and dependence limit is extended up to 5.7 m. About yield, it resulted an exponential semivariogram, demonstrating variability between neighbor samples evidenced by greater proportion of nugget effect, the dependence limit is extended up to a distance of 7.84 m.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación de pérdidas de agua en tramos de ríos del sistema Laja-Diguillín en la zona central de Chile Texte intégral
2012
Arumí-Ribera, José Luis(Universidad de Concepción Departamento de Recursos Hídricos) | Rivera-Salazar, Diego Andrés(Universidad de Concepción Departamento de Recursos Hídricos) | Rougier-Herrera, Alfonso(Ministerio de Obras Públicas Dirección de Obras Hidráulicas) | Díaz-Borquez, Ricardo(Prisma Ingeniería)
Estimación de pérdidas de agua en tramos de ríos del sistema Laja-Diguillín en la zona central de Chile Texte intégral
2012
Arumí-Ribera, José Luis(Universidad de Concepción Departamento de Recursos Hídricos) | Rivera-Salazar, Diego Andrés(Universidad de Concepción Departamento de Recursos Hídricos) | Rougier-Herrera, Alfonso(Ministerio de Obras Públicas Dirección de Obras Hidráulicas) | Díaz-Borquez, Ricardo(Prisma Ingeniería)
Durante el verano del año 2008 se desarrolló un estudio para estimar las pérdidas de agua de riego del sistema Laja-Diguillín, Chile, que se producen por infiltración y evaporación en dos tramos de los ríos Polcura y Laja que son utilizados para conducir dichas aguas. Para evaluar las pérdidas por infiltración se utilizó un modelo de balance hídrico mensual que incluye, mediante ecuaciones específicas, los procesos de infiltración y evaporación en los tramos de río. Este modelo se parametrizó usando datos de velocidad de infiltración en el lecho del río, medidos durante una campaña de terreno, y se calibró usando datos históricos de caudales. Las pérdidas de conducción de las aguas de riego son del orden del 4.5 al 2.8% del caudal descargado al sistema. | During the Chilean summer of 2008 in the Laja-Diguillín irrigation system, a study was conducted to estimate irrigation water loss due to infiltration and evaporation in two sections of the Polcura and Laja rivers, which are used for channeling these waters. To evaluate losses due to infiltration, a monthly water balance model with specific equations was used which included infiltration and evaporation processes in the sections of the river. This model was parameterized using data for infiltration velocity in the riverbed, measured during a field campaign and calibrated using historical flow data. Losses in channeling the irrigation water ranged from 4.5 to 2.8% of the flow discharged into the system.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación de pérdidas de agua en tramos de ríos del sistema Laja-Diguillín en la zona central de Chile Texte intégral
2012
José Luis Arumí Ribera | Diego Andrés Rivera Salazar | Alfonso Rougier Herrera | Ricardo Díaz Borquez
Durante el verano del año 2008 se desarrolló un estudio para estimar las pérdidas de agua de riego del sistema Laja-Diguillín, Chile, que se producen por infiltración y evaporación en dos tramos de los ríos Polcura y Laja que son utilizados para conducir dichas aguas. Para evaluar las pérdidas por infiltración se utilizó un modelo de balance hídrico mensual que incluye, mediante ecuaciones específicas, los procesos de infiltración y evaporación en los tramos de río. Este modelo se parametrizó usando datos de velocidad de infiltración en el lecho del río, medidos durante una campaña de terreno, y se calibró usando datos históricos de caudales. Las pérdidas de conducción de las aguas de riego son del orden del 4.5 al 2.8% del caudal descargado al sistema.
Afficher plus [+] Moins [-]