Affiner votre recherche
Résultats 791-800 de 858
Evaluación de la calidad del agua de la bahía puerto Pizarro en el sector del estero Puerto Rico, cuerpo receptor de las langostineras: Localidad puerto Pizarro, distrito de Tumbes Texte intégral
2010
Barreto Palomino, José Eduardo | Barreto Palomino, José Eduardo | Barreto Palomino, José Eduardo | Tello Cebreros, Jorge Gilberto
La actividad acuícola (cultivo de langostinos) es una fuente importante de ingresos económicos al país, en el año 2009 hasta el mes de Julio, se reportan exportaciones a nivel mundial de 6 993,30 TMB (Tonelada Métrica Bruta) con un valor FOB de$ 37 307 915, teniendo un crecimiento promedio anual del 31,85% en la exportación de la especie Penaeus Vannamei. (PRODUCE). En la región Tumbes, casi en la totalidad de la costa provincial tumbesina hasta el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes - SNLMT (provincia de Zarumilla) se encuentran 98 unidades productivas (campos de cultivo de langostino), con un área total construida de 5762,75 ha y un área total de producción de 2862,77 ha (PRODUCE). En el proceso productivo, se utilizan una serie de alimentos orgánicos e inorgánicos, insumas, probióticos y fertilizantes, los cuales son vertidos a los esteros sin tratamiento previo, alterando significativamente el equilibrio en el ecosistema de manglares. El cultivo de langostinos en la localidad de Puerto Pizarra, genera vertimiento de nutrientes, de materia orgánica, de sólidos sedimentables y en suspensión a los esteros. Por ello se decidió realizar un trabajo para conocer la calidad en que se encuentra el estero Puerto Rico, mediante análisis fisicoquímico, de nutrientes y microbiológico en aguas. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Evolución estacional de δ13C en hojas y madera de dos quercíneas mediterráneas concurrentes (Quercus ilex subps. ballota L. y Quercus faginea Lam.): dinámica de la eficiencia en uso del agua | Seasonal evolution in leaf and wood δ13C in two co-occurring Mediterranean oaks (Quercus ilex subsp. ballota L. and Quercus faginea Lam.): dynamics of water-use efficiency Texte intégral
2010
Aguilera, Mónica | Voltas Velasco, Jordi | Ferrio Díaz, Juan Pedro | Serrano Endolz, Luis
En el ámbito mediterráneo es frecuente la concurrencia en un mismo hábitat de especies perennifolias y caducifolias como Quercus ilex y Q. faginea. En este estudio se pretende analizar la diferencia en la respuesta ecofisiológica de las dos especies frente a la variación climática estacional mediante la composición isotópica de carbono de la materia orgánica soluble de las hojas (δ13Ch) y de la α-celulosa de la madera (δ13Cm). Se observaron patrones intra-anuales dependientes de la especie en la δ13Ch. Por un lado, Q. faginea utiliza reservas de almidón como fuente de carbono para producir nuevas hojas a principios de abril, dando lugar a valores altos de δ13Ch. Por otro, Q. ilex utiliza asimilados recientes de las hojas formadas el año anterior (aún funcionales). No obstante, los valores globales de δ13Ch en ambas especies son similares (-25,4±0,55 y -25,5±0,89, para Q. faginea y Q. ilex, respectivamente), lo que apunta a valores equivalentes de eficiencia intrínseca en el uso del agua. Como en las hojas, la δ13Cm de Q. faginea reflejó claramente el uso de reservas en la madera temprana. Tanto la δ13Ch como la δ13Cm de las dos especies registran ajustes como respuesta a las variaciones ambientales estacionales. No obstante, y como parámetro integrador de eficiencia hídrica, la menor amplitud de las variaciones en la δ13Cm de Q. ilex sugiere una menor sensibilidad de esta especie frente a las fluctuaciones climáticas, lo que puede otorgarle cierta ventaja competitiva bajo condiciones de incremento progresivo de aridez. | In the Mediterranean region, the presence of mixed stands of evergreen and deciduous species such as Quercus ilex and Q. faginea is common. In this work we aim to analyze their differential response to seasonal climatic fluctuations using the carbon isotope composition in leaf soluble organic matter (δ13Cl) and in wood α-cellulose (δ13Cw) as indicators of water-use efficiency. We observed different intra-annual patterns in δ13Cl. On the one hand, Q. faginea uses stored starch as carbon source to build new leaves in the beginnings of April, leading to high δ13Cl values. On the other, Q. ilex uses recent assimilates from previous-year, but still functional, leaves. Nevertheless, overall δ13Cl values in both species were similar (-25.4±0.55 and -25.5±0.89, for Q. faginea and Q. ilex, respectively), which translates into similar intrinsic water-use efficiencies. As in leaves, δ13Cw for Q. faginea clearly showed the use of stored carbon for early-wood formation. Both δ13Cl and δ13Cw recorded functional adjustments in response to seasonal climatic variations, but the lower amplitude of δ13Cw changes registered in Q. ilex indicates a reduced sensitivity to climate changes as compared with the deciduous oak. This feature may provide this species with a competitive advantage under conditions of steady increase in aridity. | Este trabajo se ha desarrollado en el marco de los proyectos PALEOISOTREE (CGL2009-13079-C02-01, MCINN) y SMARTREES (MC-ERG-246725, EU-FP7).
Afficher plus [+] Moins [-]Reconstrucción de las características ambientales de las masas de agua superficiales del Pacífico y Atlántico del último ciclo climático mediante el desarrollo de una función de análogos con cocolitos Texte intégral
2010
Saavedra Pellitero, Pilar Mariem | Sierro Sánchez, Francisco Javier | Flores Villarejo, José Abel
[EN] In this PhD thesis, we contribute to a more detailed knowledge of the biogeography of coccolithophores in one of the most productive marine ecosystem on earth: the Peru-Chile Current realm, which extends along the west coast of South America. | [ES] En esta tesis se contribuye a un mayor conocimiento de la biogeografía de los Cocolitóforos en uno de los ecosistemas marinos más productivos de nuestro planeta: el sistema de corrientes de Perú- Chile, que se extiende a lo largo de la costa oeste de Suramérica.
Afficher plus [+] Moins [-]Tratamiento del condensado vegetal de los concentradores de jugos en frutos de cítricos después de la cosecha con el fin de poder utilizarlo como agua de alimentación de calderas Texte intégral
2010
Alexander Roque Chávez | Yosbel Jiménez Armelo
Tratamiento del condensado vegetal de los concentradores de jugos en frutos de cítricos después de la cosecha con el fin de poder utilizarlo como agua de alimentación de calderas Texte intégral
2010
Alexander Roque Chávez | Yosbel Jiménez Armelo
El trabajo se desarrolla con el objetivo de determinar el valor del pH del condensado vegetal obtenido de los concentradores de jugos, su variación en dependencia con el tipo de cítrico y su madures, así como determinar la cantidad de hidróxido de sodio (NaOH) necesario para su tratamiento con el fin de poder utilizarlo como agua de alimentación de calderas, para el estudio se tomaron varias muestras de pH durante la campaña 2008-2009 que abarcaron siete meses, los valores de pH se compararon con el Ratio de la fruta, obteniéndose una correlación de 0,00149, demostrándose mediante métodos estadísticos que el pH del condensado vegetal es constante durante toda la campaña y que es posible utilizarlo como agua de alimentación de calderas, adicionándole a cada metro cúbico 10, 17 g de hidróxido de sodio logrando elevar su pH de 4 hasta 8.
Afficher plus [+] Moins [-]Tratamiento del condensado vegetal de los concentradores de jugos en frutos de cítricos después de la cosecha con el fin de poder utilizarlo como agua de alimentación de calderas Texte intégral
2010
Roque Chávez, Alexander(Especialista B en beneficio y producción agropecuaria Empresa de Cítricos Héroes de Girón, Jagüey Grande) | Jiménez Armelo, Yosbel(Universidad Agraria de La Habana Facultad de Ciencias Técnicas)
El trabajo se desarrolla con el objetivo de determinar el valor del pH del condensado vegetal obtenido de los concentradores de jugos, su variación en dependencia con el tipo de cítrico y su madures, así como determinar la cantidad de hidróxido de sodio (NaOH) necesario para su tratamiento con el fin de poder utilizarlo como agua de alimentación de calderas, para el estudio se tomaron varias muestras de pH durante la campaña 2008-2009 que abarcaron siete meses, los valores de pH se compararon con el Ratio de la fruta, obteniéndose una correlación de 0,00149, demostrándose mediante métodos estadísticos que el pH del condensado vegetal es constante durante toda la campaña y que es posible utilizarlo como agua de alimentación de calderas, adicionándole a cada metro cúbico 10, 17 g de hidróxido de sodio logrando elevar su pH de 4 hasta 8. | The objective of this paper is to determine the value of the pH on the condensed vegetable obtained from the juice concentrators, its variance depending on the kind of citrus fruits and its maturity as well as to determine the amount of sodium hydroxide needed for its treatment, to be used to feed the boilers. For this study many samples of pH were taken during the campaign 2008-2009, in a 7 month period. The values of pH were compared to the fruit ratio obtaining a correlation of 0,00149, and by statistics methods it is found that the condensed vegetable pH is constant during the hole campaign and that it is possible to use it to feed the boilers adding to every cubic meter 10,17 g of sodium hydroxide to increase values of pH, from 4 to 8.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del efecto de la utilización de microorganismos eficientes en el agua de bebida sobre los parámetros productivos de cerdos en etapa de levante en el Municipio de Sotaquirá. Texte intégral
2010 | 2012
Guio Espitia, Eidy Tatiana | Rodriguez Molano , Carlos Eduardo
Tablas, Gráficas e Imágenes y Mapa geográfico | Para el desarrollo de la investigación se utilizaron 20 cerdos de la raza pietran: se agruparon mediante un diseño completamente al azar, estos fueron divididos en cuatro tratamientos: un tratamiento “T1” como testigo y los otros tres como experimentales “T2, T3, y T4”, adicionándoles 2, 4 y 6 por ciento respectivamente de microorganismos eficientes (EM) en el agua de bebida, con un margen de error de p<0,05. Las variables a medir fueron ganancia de peso, conversión de alimento, contenido de amoniaco en las heces y análisis económico. Dando como resultado que la ganancia de peso en promedio para cada tratamiento fue; para el tratamiento T1 292.86 gr, para el tratamiento T2 346,43 gr para el tratamiento T3 414,29 gr y para el tratamiento T4 de 442,86 gr La conversión de alimento dio como resultado; que el tratamiento T1 al cual no se le adicionó ningún porcentaje de microorganismos eficientes (EM), no arrojó ninguna variabilidad, T2 que se le adicionó el menor porcentaje de microorganismos eficientes (EM) tienen una conversión mínima a comparación con los T3, T4 que presentaron una mayor conversión, siendo los tratamientos a los cuales se les adicionó una cantidad significativa de microorganismos eficientes (EM). | For the development of research used 20 Pietran pigs were used, they were grouped completely randomized, with a margin of error (p <0.05), these were divided into four treatment which a T1 as a witness and the other three as experimental adding 2, 4 and 6 percent of effective microorganisms (EM) in the drinking water variables measured were weight gain, food conversion, content of ammonia in feces and economic analysis. Giving as a result that the average weight gain for each treatment was, for 292.86gr T1, T2 for 346.43gr to 414.29gr treatment T3 and T4 treatment of 442.86gr. Food conversion gave a result, in a treatment T4, T3 had a higher conversion, and the T2 which was added a lower percentage of effective microorganisms (EM) had a lower conversion as well as the treatment that was added which you did not add any percentage of efficient microorganisms. There is also evidence that the ammonia content decreases significantly in feces mind treatments were added effective microorganism (EM).
Afficher plus [+] Moins [-]Produção e nutrição mineral de mudas de Eucalyptus urophylla fertirrigadas com água residuária da suinocultura | Seedlings production and mineral nutrition of Eucalyptus urophylla fertigated with remaining wastewater from swine Texte intégral
2011 | 2010
Batista, Raquel Oliveira | http://lattes.cnpq.br/3994890028995478 | Paiva, Haroldo Nogueira de | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4788177J6 | Matos, Antonio Teixeira de | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4783529H2 | Martinez, Mauro Aparecido | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4781072U1 | Cecon, Paulo Roberto | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4788114T5 | Borges, Alisson Carraro | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4706302U9 | Oliveira, Rubens Alves de | http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=K4785359E1
Este trabalho teve como objetivo analisar a utilização da água residuária da suinocultura na produção de mudas de Eucalyptus urophylla, em dois substratos, isoladamente, avaliando-se o efeito de diferentes proporções de ARS e idades das mudas na sua qualidade morfológica e nutricional. O experimento foi instalado na Área Experimental de Hidráulica, Irrigação e Drenagem, do Departamento de Engenharia Agrícola, em casa de vegetação. O experimento foi composto por 10 tratamentos em um esquema fatorial 5 x 2 (5 proporções de ARS complementadas com adubação nitrogenada de cobertura e 2 idades das mudas), com número de repetições diferentes, e o delineamento estatístico utilizado foi o em blocos casualizados. Os substratos utilizados foram o Mecplant®, substrato à base de casca de pinus (SCP), e um composto de resíduos sólidos urbanos (SRSU). Para acompanhar o desempenho das mudas da espécie estudada, foram avaliadas as seguintes características: altura da parte aérea (H), diâmetro do coleto (DC), massa seca da parte aérea (MSPA), massa seca da raiz (MSR), massa seca total (MST), relação da altura da muda/diâmetro do coleto (H/DC), relação da massa seca da parte aérea/massa seca da raiz (MSPA/MSR) e o índice de qualidade de Dickson (IQD). Foram analisadas as concentrações de N, P, K, S, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn e Na na folha, no caule e na raiz das plantas. Essas características foram avaliadas aos 75 e 90 dias após a semeadura (DAS). Os resultados obtidos permitiram concluir que a proporção correspondente a 50% de ARS é a que resulta em melhores características morfológicas e nutricionais das mudas de eucalipto, com bom aproveitamento do dejeto líquido durante o processo de produção. Para os dois substratos, as mudas alcançaram características morfológicas adequadas ao plantio no campo aos 90 dias após a semeadura. No SCP, a maioria dos nutrientes avaliados nas mudas aos 75 DAS apresentou maiores concentrações quando comparada aos 90 DAS. Nas duas idades das mudas, verifica-se um bom estado nutricional das mesmas, pois não apresentaram concentrações que indicassem deficiência e toxicidade. No SRSU, as mudas apresentaram teores adequados para a maioria dos nutrientes nas duas idades avaliadas. | This study aimed to analyze the remaining wastewater from swine culture (RWS) use in the seedlings production of Eucalyptus urophylla in two substrates alone, evaluating the effect of RWS different proportions and seedlings ages in their morphological quality and nutritional. The experiment was carried out at the Hydraulics Experimental Area, Irrigation and Drainage, Department of Agricultural Engineering in greenhouse. The experiment consisted of 10 treatments in a factorial 5 x 2 (5 RWS proportions supplemented with nitrogen fertilization and two seedlings ages), with different number of repetitions, and the statistical used design was a randomized block. The used substrates were Mecplant®, pine bark substrate (PBS) and an urban municipal solid waste compound (MSW). To track the performance of studied species seedlings, the following characteristics were evaluated: 1. shoot height (H), 2. collar diameter (CD), 3. shoot dry mass (SDM), 4. root dry mass (RDM), 5. total dry mass (TDM), 6. seedling height relationship/stem diameter (H/SD), 7. shoot dry mass ratio/root dry mass (SDM/RDM), 8. and Dickson quality index (DQI). We analyzed the concentrations of N, P, K, S, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn, and Na in the plants leaf, stem and roots. These characteristics were evaluated at 75 and 90 days after sowing (DAS). It is showed that the proportion of 50% of RWS brings results in better nutritional and morphological characteristics of eucalyptus seedlings, with good use of slurry during the production process. For both substrates, the seedlings reached morphological characteristics suitable for field planting to 90 days after sowing. In PBS, the most nutrients in the seedlings at 75 DAS showed higher concentrations compared to 90 DAS. In both seedling ages, there is a good nutritional status, because they did not have concentrations that would indicate deficiency and toxicity. In MSW, the seedlings showed levels adequate for most nutrients in boths evaluated ages. | Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad microbiológica del agua de coco envasada en presentación de un litro, registrada y comercializada en el distrito nº 2 del área metropolitana de San Salvador Texte intégral
2010
Murcia Mena, Edward Rodny
RESUMEN La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer la calidad microbiológica del agua de coco envasada y comprobar si cumple con lo establecido en la Norma Salvadoreña Obligatoria de Bebidas no carbonatadas sin alcohol (NSO 67.18.01:01). Se analizaron cinco marcas de agua de coco envasadas de las nueve registradas por el Ministerio de Salud, el muestreo y la recolección se efectuó en las principales cadenas de supermercados del distrito Nº 2 del área metropolitana de San Salvador. Se eligieron al azar los envases de las marcas presentes en estantería y posteriormente se analizaron en el laboratorio de microbiología de alimentos del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud; además se realizo una verificación de las buenas prácticas de producción de envasado de agua de coco en supermercado, dicha verificación se desarrolló por medio de un instrumento en el Híper Paiz Las Cascadas de Antiguo Cuscatlán debido a que en el distrito Nº 2 en donde se desarrolló el muestreo no se procesaba este producto, por lo que se decidió utilizar este instrumento en un área diferente a la planificada. Para analizar los datos obtenidos se utilizó el método estadístico “ANOVA” del cual se calculó un intervalo de confianza para el parámetro medido y se comparó gráficamente el intervalo con el valor de la norma NSO 67.18.01:01, con el fin de aprobar o rechaza la hipótesis nula. Los resultados microbiológicos de las muestras analizadas indicaron que existe deficiencia en el proceso de envasado de agua de coco ya que estos superan los valores máximos permitidos en los parámetros indicados en la norma mencionada, de las cinco marcas analizadas sólo una no presentó presencia de Pseudomona sp., en todas las marcas no se detectó presencia de Escherichia coli; pero el conteo de bacterias coliformes totales, el recuento de microorganismos aeróbicos mesófilos y el recuento de mohos y levaduras no cumplió con la Norma NSO 37.18.01:01. Debido a esta razón se llegó a la conclusión de que las muestras analizadas durante el estudio no cumplen con lo establecido en la normativa obligatoria, por lo que se recomienda un mayor control en los procesos de producción y envasado de este producto aplicando las buenas prácticas para la producción de agua de coco embotellada sugeridas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en el año 2007.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del uso de fagos de Bacteroides como indicadores para la discriminación de la fuente de contaminación de origen fecal del agua, en la cuenca del río Bogotá, Colombia Texte intégral
2010
GA 17 indicator of both human and animal contamination from and HB 13, a strain found only in human origin samples. The concentration for each strain was evaluated and compared with fecal bacterial indicators, (e.g.) fecal coliforMON, Clostridium perfringens and somatic phages, all these in order to determine which of the two bacterial groups is better in terMON of their ability to discriminate the source of fecal contamination. It was finally concluded in this study that the use of traditional indicators of fecal contamination as fecal coliforMON, Clostridium perfringens and somatic phages, are still useful in order to evaluate water quality samples, however, those are not able to establish differences in their concentration in each of the sampling stations with different pollution source, so its use remains only as indicators but not fecal contamination discriminators, this suggests the need for more studies with new strains of Bacteroides, known to discrimine source of pollution, but these have to be isolated from the site where we want to make the discrimination analysis, as this would give a better recovery rate, together with the particular nutritional and environmental requirements inherent to the area of the study. Se hizo una evaluación de los fagos de Bacteroides de las cepas RYC 2056, propias de muestras con contaminación de origen animal, GA 17 propias de contaminación de origen humana y en menores concentraciones de origen animal y HB 13 que se encuentran en muestras de origen humano. Se evaluó su concentración y se comparó con bacterias indicadoras de contaminación fecal, como lo son coliformes fecales, Clostridium perfringes y fagos somáticos, esto con el fin de determinar cual de estos dos grupos bacterianos es mejor en cuanto a su capacidad de discriminar la fuente de la contaminación de origen fecal. Se pudo concluir finalmente con este estudio que el uso de indicadores tradicionales de contaminación fecal como colíformes fecales, Clostridium perfringes y fagos somáticos, siguen siendo de gran utilidad para la evaluación de diferentes muestras de aguas, sin embargo, no se lograron establecer diferencias en cuanto a su concentración en cada una de las estaciones de muestreo con diferente origen de contaminación, por lo que su uso sigue siendo sólo como indicadores y no discriminadores de contaminación fecal, permitiendo sugerir la necesidad de hacer estudios nuevos con cepas de Bacteroides, que son conocidas como bacterias discriminadoras de la fuente de contaminación, pero que sean aisladas del sitio donde se desee hacer el análisis de discriminación, ya que así se daría una mejor recuperación de estos, al evaluarse con los requerimientos nutricionales y ambientales propios de la zona a estudiar. An assessment was developed with bacteriophage strains RYC 2056, typical of contaminated samples of animal origin
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del sistema de manejo de suelo en el desarrollo de raices, absorción de agua y productividad en una rotación soja-trigo en la provincia de Buenos Aires, Argentina Texte intégral
2010
Barrios, Mónica Beatriz | Buján, Alfonso | Giménez Padilla, Carmen
La degradación de los suelos se ha propagado en el mundo a un ritmo acelerado en los últimos 50 años. Es de esperar que la presión sobre el recurso suelo sea cada vez mayor, teniendo en cuenta el sostenido aumento de la población mundial. Actualmente en Argentina tiene lugar un proceso de reemplazo de sistemas de producción tradicionales por sistemas de producción de "commodities" a gran escala. Ecosistemas marginales están siendo incorporados a la producción, dando como resultado la fragilidad del medio. El suelo se agota cuando sus propiedades no tienen la posibilidad de regenerarse naturalmente. Para lo cual debemos generar conocimiento adecuado sobre el uso del suelo en relación al empleo de los laboreos para poder disponer de alternativas en las decisiones sobre la práctica a realizar. El gran desafío en la actualidad es el diagnóstico de la calidad de vida de los suelos, para poder desarrollar un sistema productivo basado en una agricultura sostenible en sí misma, conservadora de los recursos, eficiente en energía y socialmente viable. Los objetivos del trabajo son: determinar los efectos de los diferentes sistemas de laboreo sobre el rendimiento de los cultivos; estudiar los efectos que producen sobre algunas propiedades físicas; caracterizar el crecimiento y desarrollo del sistema radical en diferentes sistemas de laboreo y estudiar los efectos del sistema de laboreo sobre la relación raíz/parte aérea. Para lo cual, se instaló un ensayo en Esteban Echeverría Pcia de Buenos. Aires. Argentina empleando tres sistemas de laboreo: laboreo convencional (LC), siembra directa (SD) y laboreo mínimo (LM), sobre una rotación de cultivos soja/trigo, desde 17/11/2000 hasta 30/01/2002. Se evaluaron propiedades físicas de los suelos (densidad aparente, resistencia a la penetración, porosidad total y contenido de agua en el suelo). Se estudió crecimiento y desarrollo en la rotación soja/trigo en los distintos estadios fenológicos (biomasa aérea de las planta, índice de área foliar (IAF) y rendimiento de grano). El estudio de las raíces se realizó con la aplicación de dos metodologías, el método del cilindro y actividad de raíces con la técnica de 32P. Los resultados evidenciaron que los parámetros físicos del suelo se fueron modificando conforme ocurrieron variaciones en la relación suelo/agua/planta. Las propiedades físicas en los primeros centímetros del suelo se vieron afectadas en los tratamientos de siembra directa respecto del laboreo convencional, por un incremento en los valores de densidad aparente, resistencia a la penetración y disminución de la porosidad total del suelo. Se encontró mayor acumulación de humedad en el perfil en siembra directa y laboreo mínimo respecto a laboreo convencional en la rotación soja/trigo. La cobertura superficial resultó ser para la rotación soja/trigo un factor que incidió notablemente sobre la infiltración y el escurrimiento, mostrando una tendencia de mayor infiltración los tratamientos conservacionistas: siembra directa y laboreo mínimo respecto del laboreo convencional. Los rendimientos de granos en soja fueron superiores en laboreo convencional respecto de siembra directa y laboreo mínimo. Los rendimientos de grano de trigo fueron superiores en laboreo convencional respecto de siembra directa. Cuando se compararon, a los 45 días en soja los dos métodos de evaluación de raíces, (el destructivo (cilindro) con el de 32P), se observó que con el primero no se detectaron diferencias significativas para la primera profundidad, en cambio con el método radioisotópico se detectó mayor actividad de raíces a favor de LC respecto de LM y SD. El cultivo de trigo mostró para los primeros 10cm de profundidad mayor biomasa de raíces a favor del laboreo convencional respecto de SD y LM, desde encañazón a espigazón. Cuando se midió actividad de raíces por el método isotópico del 32P la mayor actividad fisiológica de raíces se encontró a los 40cm de profundidad para todos los tratamientos. Lo que nos estaría indicando que el mayor peso de raíces no significa que esas raíces en el momento de realizar la medición estén activas. Se encontró que la relación biomasa de raíz/biomasa total en soja, resultó ser un factor dependiente de la distribución de los fotoasimilados a lo largo del desarrollo fenológico de la planta. Inicialmente tuvo una relación alta lo que estaría indicando que la biomasa de raíces fue más elevada respecto de la aérea. A partir de R1 se produjo disminución en la relación, lo que mostraría que las raíces dejaron de crecer a expensas del crecimiento aéreo. El cultivo de trigo mostró también una relación alta inicialmente a favor de un mayor crecimiento de raíces y luego una disminución.
Afficher plus [+] Moins [-]