Affiner votre recherche
Résultats 791-800 de 1,024
Solución hidráulica de sistemas de abastecimiento de agua, mediante bombas, por el método de newton-raphson y con métodos matriciales, comparadas con soluciones grafo-analíticas Texte intégral
2023
Torres de la Cruz, Judith Isabel | Garza Vara, Sergio Zererino | Samaniego Moreno, Luis | Rosas Pizano, Nazario
"Este proyecto de investigación es la continuidad de la tesis publicada anteriormente con el título: “Un nuevo método grafo-analítico” (Mata, 2008). El método grafo analítico y el método matricial se basan en la ecuación de Bernoulli para líquidos reales. Ambos métodos determinan la distribución de caudales en una red abierta con bombas interconectadas. Donde se toman en cuenta las pérdidas de energía del flujo de agua a lo largo de cada ramal, considerando la ecuación de Darcy-Weisbach para el cálculo de dichas pérdidas conocidas como pérdidas de carga. Karassik et al. (1983). Muestra el método clásico para solucionar la interconexión de bombas en redes abiertas, conocido como método de Messina y consiste en un método grafo analítico donde cada curva de la gráfica representa las pérdidas de carga de cada ramal que se van sumando en serie o en paralelo según como estén interconectadas las líneas de conducción, tomando en cuenta las presiones hidrostáticas por altura de los depósitos (Z) y la curva característica de la bomba de carga (H) versus descarga (Q). El método matricial puede resolver una ecuación no lineal con el método de Newton-Raphson y también resuelve dos o más ecuaciones no lineales al utilizar matrices Jacobianas donde cada elemento de la matriz es una derivada parcial"
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad de agua mediante técnicas de análisis multivariantes y el índice ICARHS en el río Cañete (Tramo Yauyos - San Vicente de Cañete) Texte intégral
2023
Brañez Condorena, Ana María | Brañez Condorena, Ana María | Baca Rueda, Manuel Ricardo
En los últimos años, se han registrado algunos parámetros de calidad del agua que exceden los estándares de calidad ambiental de agua en el río Cañete debido a la existencia de fuentes contaminantes de origen antrópico. El principal objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar la calidad del agua a través de técnicas de análisis multivariante y del Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) en el río Cañete (tramo Yauyos-San Vicente de Cañete). Para ello se analizaron los parámetros físicos-químicos, inorgánicos y microbiológicos en siete estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial en el periodo 2013 al 2021. En primer lugar, se determinó el índice ICARHS, cuya escala de valoración varía de 0 a 100, siendo pésimo el nivel más bajo (0-44) y excelente el más alto (95-100). Se obtuvo que la calidad del agua es mala en la estación QYauy1, es decir, no cumple los objetivos de calidad; es regular en la estación RCañe6 y RCañe7, es decir, ocasionalmente es amenazada o dañada; y es buena en las estaciones RCañe5, RCañe8, RCañe9 y RCañe10, es decir, se aleja un poco de la calidad natural del agua. En segundo lugar, se aplicaron las técnicas de análisis multivariante análisis factorial exploratorio y el análisis clúster jerárquico mediante el programa SPSS. Se aplicó el análisis factorial exploratorio con el objetivo de obtener los fuentes de contaminación (factores) que expliquen la variación de la calidad del agua y determinar los parámetros de calidad de agua de mayor importancia, para lo cual se aplicó el método de componentes principales para la extracción de factores y el método de rotación de factores Varimax; luego se aplicó el análisis clúster jerárquico con el objetivo de agrupar las estaciones de monitoreo de acuerdo con su similaridad e identificar las menos relevantes, donde se aplicó el método de agrupación Ward y la medida de similaridad distancia euclídea al cuadrado. Mediante el análisis factorial exploratorio, se obtuvieron cinco factores que explicaron el 79,06% de la varianza total de los datos de calidad del agua. Los factores obtenidos indican que las variaciones de la calidad del agua se pueden deber a fuentes antropogénicas y naturales. El primer factor representa a la mineralización del agua, por rocas y suelos, y a la contaminación por vertimientos de aguas residuales sin tratar; el segundo factor representa a los metales pesados provenientes de minerales y rocas; el tercer factor representa a la mineralización del agua por rocas y suelos; el cuarto factor representa a la actividad agrícola, la disposición de aguas residuales y la oxidación de desechos nitrogenados de excretas humanas y animales; y el quinto factor representa la presencia de oxígeno en el agua. Se identificaron 14 parámetros como los más significativos, lo cual representa el 82,4% de los 17 parámetros de calidad del agua analizados. Además, se obtuvo que el pH es el parámetro menos relevante. Mediante el análisis clúster jerárquico, se agruparon las estaciones de monitoreo en cuatro grupos y se obtuvo que la estación QYauy1 es la estación menos representativa del tramo evaluado. | In recent years, some water quality parameters have been registered that exceed the environmental water quality standards in the Cañete River due to the existence of polluting sources of anthropic origin. The main objective of this study was to asses the water quality through multivariate analysis techniques and the ICARHS index in the Cañete river (Yauyos-San Vicente de Cañete stretch). To do this, the physical-chemical, inorganic and microbiological parameters were analyzed in seven monitoring stations of surface water quality, during 2013-2021 period. First, the water quality in the monitoring stations was evaluated by the ICARHS index, whose assessment scale varies from 0 to 100, with the lowest level being terrible and the highest being excellent. It was obtained that the quality of the water is bad in the QYauy1 station, which means, it does not meet the quality objectives; it is regular at the RCañe6 and RCañe7 station, which means, it is occasionally threatened or damaged; it is good at the RCañe5, RCañe8, RCañe9 and RCañe10 stations, which means, it is a little removed from the natural quality of the water. Secondly, the techniques of multivariate analysis, exploratory factor analysis and hierarchical cluster analysis were applied using the SPSS program. The exploratory factorial analysis was applied with the aim of obtaining the factors that explain the variation of the water quality and determine the most important water quality parameters, for which the method of principal components was applied for the extraction of factors and the method of rotation of Varimax factors; then the hierarchical cluster analysis was applied with the aim of grouping the stations according to their similarity and identify the least relevant, where the Ward grouping method and the squared Euclidean distance similarity measure were applied. Through the exploratory factor analysis, five factors were obtained that explained 79,06% of the total variance of the water quality data. The factors obtained indicate that variations in water quality may be due to anthropogenic and natural sources. The first factor represents the mineralization of the water, by rocks and soils, and the contamination by discharges of untreated wastewater; the second factor represents heavy metals from minerals and rocks; the third factor represents the mineralization of water by rocks and soils; the fourth factor represents agricultural activity, the disposal of wastewater and the oxidation of nitrogenous waste from human and animal excreta; and the fifth factor represents the presence of oxygen in the water. 14 parameters were identified as the most significant, which represents 82,4% of the 17 water quality parameters analyzed. In addition, it was found that pH is the least relevant parameter. Through the hierarchical cluster analysis, the monitoring stations were grouped into four groups and it was found that the QYauy1 station is the least representative station of the evaluated section. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Estado de la calidad del agua del río Teaone (cuenca baja) entre la Termoeléctrica y la desembocadura del río Esmeraldas, sector de la Propicia 1 Texte intégral
2015 | 2023
Prado Villacrese, Erika Vanessa
Prado Villacreses, Erika Vanesa: 'Estado de la calidad del agua del río Teaone (cuenca baja) entre la Termoeléctrica y la desembocadura del río Esmeraldas, sector de la Propicia 1' : 103 p. \; 30 cm.\; Bibliografía\; p. 42\; Tesis previa obtención del título de Ingeniera en Gestión Ambiental. 2015 | Este estudio tuvo como objeto determinar la calidad del agua del Río Teaone a su paso por el sector industrial de Esmeraldas (REE, Termoeléctrica). Para ello, se efectuaron análisis físico-químicos y microbiológicos en tres puntos ubicados 'antes' (sector Puente - 'Jardines de la Paz'), 'durante' (sector 'Propicia 4') y 'después' (sector 'Propicia 1') de su paso por este sector. Se utilizó a los macroinvertebrados hallados enla recolección como bioindicadores de calidad del agua a través del muestreo, identificación y análisis de los mismos y se determinó el uso que pobladores locales hacen del río y su posible riesgo para la salud. Los parámetros físico-químicos analizados no se mostraron significativamente afectados por la influencia de las descargas esto se logró determinar a través del análisis estadístico realizado. Sin embargo en cuanto a los resultados microbiológicos, la presencia de coliformes fecales es excesivamente elevada en comparación al nivel permisible establecido en la normativa ambiental nacional. Encontrándose la mayor cantidad de coliformes fecales en la desembocadura del río Teaone, a la altura del río Esmeraldas. En otro ámbito los bioindicadores mostraron la presencia de una gran cantidad de macroinvertebrados pertenecientes a la familia Chironomidae, lo que indica la disminución o falta de oxígeno en el agua en zonasdeterminadas, como es el sector de la 'Propicia 4'. Por otro lado los resultados de los análisis en campo revelaron la posible influencia de agua marina, condicionando así la distribución de los órdenes plecópteros, efemerópteros y tricópteros (grupo EPT) por lo que en algunos sectores la presencia de estos macroinvertebrados llega a ser escasa o nula.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del desempeño de un método analítico para la determinación de fármacos en agua de consumo por cromatografía de líquidos con detección ultravioleta (HPLC-UV) Texte intégral
2023 | 2019
Leiva Andrade, David Alejandro | Jara Negrete, Eliza Nuit
Las sustancias químicas presentes en las aguas residuales, como los productos farmacéuticos, pueden sobrevivir a los tratamientos de efluentes, y tienen el potencial de llegar a las aguas superficiales y subterráneas, fuentes esenciales de agua potable\; los actuales procesos de potabilización no eliminan por completo este tipo de compuestos. Es importante analizar estos tipos de contaminantes porque no se tiene una información completa acerca de su distribución y/o concentración en las fuentes de agua que usa la población, además de los problemas de salud que estos pueden causar. En este trabajo, se realizó la evaluación de un método analítico a través de la estimación de cinco parámetros de desempeño (límite de detección y cuantificación, exactitud, precisión y linealidad). Se analizaron cuatro fármacos: acetaminofén, cafeína, diclofenaco sódico y sulfadiazina en el agua de consumo de la ciudad de Ibarra. Los fármacos fueron seleccionados de acuerdo con la revisión bibliográfica y la información de ventas anuales de fármacos del Ministerio De Salud Pública. Se utilizó la técnica de Cromatografía de líquidos de alto desempeño con detección ultravioleta (HPLC-UV, siglas en inglés), con la cual se obtuvieron valores de linealidad mayores de 0.995 para todos los activos\; la precisión en los niveles bajos mostró la mayor variabilidad con coeficientes entre 2.66 y 10.0%, mientras que la exactitud en todos los niveles mostró valores de recuperación mayores a 93%. Los límites de detección y cuantificación estuvieron en orden de 0.02-0.04 y 0.05-0.13 mg/L, respectivamente, para todos los compuestos. Una vez comprobado el desempeño del método se analizaron tres muestras de agua potable de la ciudad de Ibarra las cuales fueron procesadas mediante Extracción en Fase Sólida (SPE siglas en inglés). Las muestras presentaron interferencias, evidenciando las limitaciones de la técnica y el método propuestos, por lo cual, se recomienda utilizar otra técnica más sensible y selectiva, para lograr analizar la alta diversidad de compuestos emergentes presentes en el agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelo QSAR basado en redes neuronales artificiales para la predicción de la degradación de contaminantes farmacéuticos en cuerpos de agua a través de diferentes métodos fisicoquímicos | QSAR model based on artificial neural networks for the prediction of the degradation of pharmaceutical contaminants in bodies of water through different physicochemical methods Texte intégral
2023
Cárdenas Rodríguez, Andrés Felipe | Niño Colmenares, Andrea Nadith | González Amaya, Jhon Alex | James Oswaldo, Guevara Pulido | Cárdenas Rodríguez, Andrés Felipe [0009-0003-2407-5592]
Recientemente, el sector farmacéutico ha experimentado una alta expansión en el diseño, fabricación y comercialización de diferentes productos, de manera que entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) han presentado gran inquietud por los problemas ambientales y de salud que pueden derivarse de su uso cotidiano. Una de las principales problemáticas es la contaminación hídrica, pues los diferentes procesos industriales, centros de salud, y actividades agrarias, generan una variedad de contaminantes emergentes (CEs), siendo los fármacos los más alarmantes, ya que persisten por un largo tiempo en el agua, la cual, al no ser tratada de una manera eficiente en las plantas de tratamiento puede provocar a la población resistencia antibacteriana, inhibir el crecimiento y movilidad sobre determinadas funciones en vertebrados (no mamíferos) e invertebrados, y producir diferentes efectos crónicos, como estrogénicos, genotóxicos, cancerígenos y teratogénicos. Esto puede darse debido a que no se emplean las técnicas más adecuadas para elegir un método que garantice una eliminación significativa de las trazas de dichos contaminantes. En vista de ello, se planteó y realizó el presente proyecto, que tuvo como finalidad construir un modelo QSAR (Quantitative Structure-Activity Relationship) basado en redes neuronales artificiales (ANN) para la predicción de la degradación de contaminantes farmacéuticos en cuerpos de agua a través de diferentes métodos fisicoquímicos. Se establecieron 4 fases correspondientes a los objetivos específicos planteados. En la primera y segunda fase, se recopilaron y categorizaron datos de diferentes artículos sobre porcentajes de degradación de moléculas orgánicas presentes en aguas residuales, y se procedió al modelamiento molecular de sus estructuras químicas a través del diseño y optimización estructural en Avogadro, con el campo de fuerza MMFF94. En la tercera fase se calcularon los descriptores moleculares de los fármacos por medio de PaDEL-Descriptor, y se recurrió a MatLab como software matemático para filtrar y relacionar todos los descriptores disponibles con las moléculas, cuyos porcentajes de degradación se conocieron por las fases anteriores. Se aplicaron 2 filtros, siendo el primero de ellos la eliminación de descriptores con valores iguales a 0 (cero), lo que simboliza que la característica química que cuantifica no está presente en ninguna molécula. El segundo filtro fue realizado a través de una correlación de Pearson, de la cual se seleccionaron los descriptores que eran menos colineales, es decir, los que eran menos similares dentro de un grupo especifico. Esto ayuda a describir características químicas distintas, haciendo que los modelos sean más robustos en cuanto a exactitud de predicción. En la cuarta fase, se hizo uso de la red neuronal artificial diseñada por el grupo INQA de la Universidad El Bosque, con el objetivo de elaborar el modelo matemático de 6 métodos fisicoquímicos (ozonización, ozonización + H2O2, carbón activado, radiación UV, fenton oscuridad y foto-fenton + H2O2), para los cuales, se seleccionaron los descriptores dependiendo de la cantidad de moléculas que ingresaban a la red neuronal, la información encontrada en la literatura sobre sus características, su colinealidad, y su relevancia química, es decir, aquellos que podrían calcular una característica significativa de la mayoría de las estructuras moleculares. Los modelos se dieron como validados una vez obtuvieron un coeficiente de determinación (R2) mayor a 0,70. Cabe destacar que no fue posible realizar la validación de 8 métodos, debido principalmente a que no se contaba con un numero aceptable de moléculas para entrenar la red neuronal. Sin embargo, la mayoría de los métodos fisicoquímicos que abordaban estos modelos, solo diferían de los validados en las condiciones de reacción. Finalmente, haciendo uso de los modelos validados, se realizó la predicción de los porcentajes de eliminación de fármacos pertenecientes a los grupos de medicamentos con mayor presencia en fuentes hídricas de Colombia (antibióticos, antihipertensivos, analgésicos, medicamentos de uso psiquiátrico y sustancias ilícitas), donde se pudo determinar que la ozonización es el mejor método de eliminación de dichos compuestos frente a los otros métodos estudiados, debido principalmente al poder oxidante del ozono al generar la formación de la radicales libres. Así mismo, se confirmó la eficacia de otros métodos, dentro los cuales está carbón activado, foto fenton y en algunos casos el uso de radiación UV, que depende en gran medida de la estabilidad de las moléculas frente a la fotólisis. | Pregrado | Químico Farmacéutico | Recently, the pharmaceutical sector has experienced a high expansion in the design, manufacture and commercialization of different products, so that international entities such as the World Health Organization (WHO), and the United Nations Environment Program (UNEP) They have shown great concern about the environmental and health problems that may arise from their daily use. One of the main problems is water pollution, since the different industrial processes, health centers, and agricultural activities generate a variety of emerging pollutants (ECs), with drugs being the most alarming, since they persist for a long time in the environment. Water, which, by not being treated efficiently in treatment plants, can cause antibacterial resistance in the population, inhibit growth and mobility on certain functions in vertebrates (non-mammals) and invertebrates, and produce different chronic effects, such as estrogenic, genotoxic, carcinogenic and teratogenic. This can occur because the most appropriate techniques are not used to choose a method that guarantees a significant elimination of the traces of said contaminants. In view of this, the present project was proposed and carried out, whose purpose was to build a QSAR (Quantitative Structure-Activity Relationship) model based on artificial neural networks (ANN) for the prediction of the degradation of pharmaceutical pollutants in bodies of water at through different physicochemical methods. 4 phases corresponding to the specific objectives set were established. In the first and second phase, data from different articles on degradation percentages of organic molecules present in wastewater were collected and categorized, and molecular modeling of their chemical structures was carried out through design and structural optimization in Avogadro, with the field of force MMFF94. In the third phase, the molecular descriptors of the drugs were calculated by means of PaDEL-Descriptor, and MatLab was used as mathematical software to filter and relate all the available descriptors with the molecules, whose degradation percentages were known from the previous phases. Two filters were applied, the first being the elimination of descriptors with values equal to 0 (zero), which symbolizes that the chemical characteristic that it quantifies is not present in any molecule. The second filter was carried out through a Pearson correlation, from which the descriptors that were less collinear were selected, that is, those that were less similar within a specific group. This helps to describe different chemical characteristics, making the models more robust in terms of predictive accuracy. In the fourth phase, the artificial neural network designed by the INQA group of El Bosque University was used, with the aim of developing the mathematical model of 6 physicochemical methods (ozonation, ozonation + H2O2, activated carbon, UV radiation, fenton darkness and photo-fenton + H2O2), for which the descriptors were selected depending on the number of molecules entering the neuronal network, the information found in the literature on their characteristics, their collinearity, and their chemical relevance, that is, , those that could compute a significant feature of most molecular structures. The models were considered validated once they obtained a coefficient of determination (R2) greater than 0.70. It should be noted that it was not possible to validate 8 methods, mainly because there was not an acceptable number of molecules to train the neural network. However, most of the physicochemical methods that addressed these models only differed from those validated under the reaction conditions. Finally, using the validated models, the prediction of the percentages of elimination of drugs belonging to the groups of drugs with the greatest presence in water sources in Colombia (antibiotics, antihypertensives, analgesics, drugs for psychiatric use and illicit substances) was made. where it was possible to determine that ozonation is the best method of elimination of said compounds compared to the other methods studied, mainly due to the oxidizing power of ozone when generating the formation of free radicals. Likewise, the effectiveness of other methods was confirmed, among which is activated carbon, photofenton and in some cases the use of UV radiation, which depends to a large extent on the stability of the molecules against photolysis.
Afficher plus [+] Moins [-]Water mixing processes in a complex multi-layer hydrosystem in southwestern Madagascar: a combined isotopic and piezometry approach | Procesos de mezcla del agua en un complejo hídrico multicapa del suroeste de Madagascar: un enfoque basado en la combinación de isotopía y piezometría | Processus de mélange de l’eau dans un hydrosystème multi-couches complexe du Sud Ouest de Madagascar : une approche combinée isotopique et piézométrique Orocessus | Processos de mistura de água em hidrossistema complexo no sudoeste de Madagascar: combinação de métodos isotópicos abordagem combinada isotópica e piezometria Texte intégral
2023
Carrière, Simon | Rakotomandrindra, Pascale | Heath, Thomas | Chalikakis, Konstantinos | Gillon, Marina | Leblanc, Marc | Tweed, Sarah | Environnement Méditerranéen et Modélisation des Agro-Hydrosystèmes (EMMAH) ; Avignon Université (AU)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE)
International audience | Abstract Water transfers through a multilayered aquifer system are difficult to characterize. This study explores whether the conceptual model of water mixing at depth can be extrapolated over a hydrosystem extended across several tens of kilometers and including multiple aquifer layers. The processes are investigated using a combination of isotope tracers and piezometric monitoring over 10 years. The goal of this approach is to better understand how water transfer occurs throughout a complex and poorly documented hydrosystem of the Mahafaly Plateau in southwestern Madagascar. The results show a clear smoothing of isotopic variability with depth, associated with a smoothing of the recharge peaks. Isotopic values are strongly variable in the near surface (from -6.8 to -2.5‰ 18 O) and stabilize at a critical depth (near 20 m) at around -4.7‰ 18 O. These results indicate high vertical flows through the aquifer system, where there is neither obvious dominant recharge via preferential pathways nor lateral mixing. Such a strong smoothing effect on groundwater isotopic variability with depth has been rarely observed so clearly over a large spatial scale. These results provide information on a remote groundwater flow system at a scale pertinent to groundwater resource assessment. The results also indicate that the Neogene aquifers of the Mahafaly Plateau are poorly connected with other water resources (rivers, old sedimentary formations) except for the percolation of water towards the deep Eocene karst. This means that groundwater resources in the Ankazomanga Basin are limited and that it is essential to understand and quantify recharge for sustainable groundwater management. | Resumen Las transferencias de agua a través de un sistema acuífero multicapa son difíciles de caracterizar. Este estudio explora si el modelo conceptual de mezcla de agua en profundidad puede extrapolarse a un sistema hidrológico extendido a lo largo de varias decenas de kilómetros y que incluye múltiples capas acuíferas. Los procesos se investigan utilizando una combinación de trazadores isotópicos y monitoreo piezométrico a lo largo de 10 años. El objetivo de este procedimiento es comprender mejor cómo se produce la transferencia de agua a través de un sistema hidrológico complejo y poco documentado de la meseta de Mahafaly, en el suroeste de Madagascar. Los resultados muestran una evidente atenuación de la variabilidad isotópica con la profundidad, asociada a los picos de recarga. Los valores isotópicos son fuertemente variables en la superficie cercana (de -6.8 a -2.5‰ 18 O) y se estabilizan a una profundidad crítica (cerca de 20 m) en torno a -4.7‰ 18 O. Estos resultados indican elevados flujos verticales a través del sistema acuífero, donde no hay ni recarga dominante manifiesta a través de trayectorias preferenciales ni mezcla lateral. Rara vez se ha observado tan claramente a gran escala espacial un efecto de atenuación tan fuerte en la variabilidad isotópica de las aguas subterráneas con la profundidad. Estos resultados proporcionan información sobre un sistema remoto de flujo de aguas subterráneas a una escala pertinente para la evaluación de los recursos hídricos subterráneos. Los resultados también indican que los acuíferos neógenos de la meseta de Mahafaly están escasamente conectados con otros recursos hídricos (ríos, formaciones sedimentarias antiguas), excepto por la percolación de agua hacia el karst profundo del Eoceno. Esto significa que los recursos hídricos subterráneos de la cuenca de Ankazomanga son limitados y que es esencial comprender y cuantificar la recarga para una gestión sostenible de las aguas subterráneas. | Résumé Les transferts d’eau dans un système aquifère muti-couches sont difficiles à caractériser. La présente étude examine si le modèle conceptuel de mélange des eaux en profondeur peut être extrapolé à un hydrosystème s’étendant sur plusieurs dizaines de kilomètres et incluant des couches aquifères multiples. Les processus sont explorés en combinant des traçages isotopiques et un contrôle piézométrique sur une période de 10 ans. Le but de cette approche est de mieux comprendre comment le transfert d’eau a lieu à travers l’hydrosystème complexe et peu documenté du Plateau de Mahafaly dans le Sud Ouest de Madagascar. Les résultats montrent un net lissage de la variabilité isotopique avec la profondeur, associé à un lissage des pics de recharge. Les valeurs isotopiques sont fortement variables près de la surface (de -6.8 à -2.5‰ 18 O) et se stabilisent à la profondeur critique (près de 20 m) autour de 4.7‰ 18 O. Ces résultats indiquent de forts flux verticaux à travers le système aquifère, où il n’y a ni recharge dominante évidente par un cheminement préférentiel ni mélange latéral. Un tel effet de fort lissage sur la variation isotopique des eaux souterraines avec la profondeur a été rarement observé aussi clairement à une échelle spatiale importante. Ces résultats livrent une information sur le système d’écoulement distant des eaux souterraines à une échelle pertinente pour l’évaluation de leur resource. .Les résultats indiquent aussi que les aquifres néogènes du Plateau de Mahafaly sont faiblement connectés à d’autres ressources en eau (rivières, formations sédimentaires anciennes) excepté en ce qui concerne la percolation de l’eau vers l’Eocène karstique profond. Ce qui signifie que les resssources en eaux souterraines du Bassin d’Ankazomanga sont limitées et qu’il est esssentiel de comprendre et de quantifier la recharge en vue d’une gestion durable de ces eaux. | Resumo As transferências de água através de um sistema aquífero multicamadas são difíceis de caracterizar. Este estudo explora se o modelo conceitual de mistura de água em profundidade pode ser extrapolado para um hidrossistema que se estende por várias dezenas de quilômetros e inclui aquíferos multicamadas. Os processos são investigados usando uma combinação de traçadores de isótopos e monitoramento piezométrico ao longo de 10 anos. O objetivo desta abordagem é compreender melhor a transferência de água através de um hidrossistema complexo e pouco documentado do Planalto Mahafaly, no sudoeste de Madagascar. Os resultados mostram uma clara suavização da variabilidade isotópica em profundidade, associada a uma suavização dos picos de recarga. Os valores isotópicos são fortemente variáveis na superfície próxima (de -6.8 a -2.5‰ 18 O) e se estabilizam em uma profundidade crítica (perto de 20 m) em torno de -4.7‰ 18 O. Esses resultados indicam elevados fluxos verticais através do sistema aquífero, onde não há nem recarga dominante óbvia via caminhos preferenciais nem mistura lateral. Esse forte efeito de suavização na variabilidade isotópica das águas subterrâneas com a profundidade raramente foi observado tão claramente em grande escala espacial. Esses resultados fornecem informações sobre um sistema remoto de fluxo de águas subterrâneas em uma escala pertinente à avaliação de recursos de águas subterrâneas. Os resultados também indicam que os aquíferos neógenos do Planalto Mahafaly são pouco conectados com outros recursos hídricos (rios, antigas formações sedimentares), exceto pela percolação da água em direção ao carste profundo do Eoceno. Isso significa que os recursos hídricos subterrâneos na Bacia Ankazomanga são limitados e que é essencial entender e quantificar a recarga para o gerenciamento sustentável das águas subterrâneas.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis y mejoramiento del agua a través de la utilización de filtros de canasta y equipos de ósmosis inversa para la producción de cerveza artesanal Texte intégral
2023 | 2024
Mastromatteo, Stefano | Villabrille, Paula Isabel | Rolny, Nadia Soledad
El presente informe se realizó con el objetivo de evaluar la eficacia del uso de filtros de canasta y la incorporación de un equipo de ósmosis inversa en el pre-tratamiento del agua a utilizar como insumo en la elaboración de cerveza artesanal. Se tomaron muestras de agua de red y agua tratada con filtros canasta y permeado del equipo de ósmosis inversa. Se prepararon mezclas de agua permeado/red en tres relaciones porcentuales 50/50, 60/40 y 70/30. Se determinó el perfil iónico de dichas mezclas para evaluar su uso como ingrediente en la elaboración de cerveza y la composición fisicoquímica del agua de descarte del equipo de ósmosis inversa. Se utilizaron diversas técnicas analíticas, tales como gravimetría, volumetría, espectroscopia de emisión atómica, potenciometría y turbidimetría. Los parámetros determinados fueron sólidos disueltos totales, pH, alcalinidad total y residual, compuestos nitrogenados, sulfato, sodio, cloruro, dureza total, cálcica y magnésica. Finalmente, se interpretaron los resultados comparando con valores de referencia específicos para la producción de cerveza. Este trabajo muestra la importancia de realizar el análisis de agua que será utilizada como insumo. Es posible predecir que estilo de cerveza se podrá realizar o cuáles son las modificaciones requeridas para obtener una cerveza de buena calidad y recrear el estilo deseado. | Ingeniero Agrónomo | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Afficher plus [+] Moins [-]Control de calidad en la soldadura por fusión y extrusión de la geomembrana HDPE del reservorio de agua en el sector de Llanccaccahua, Melgar-Puno Texte intégral
2023
Tacca Maraza, Juan Manuel | Ginez Choque, Percy Arturo
El presente estudio tuvo por objetivo evaluar la calidad en la soldadura por fusión y extrusión de la geomembrana HDPE del reservorio de agua para riego en el sector de Llanccaccahua Melgar-Puno. La metodología consistió en realizar los procedimientos de extracción de muestras para evaluar el control de calidad de la soldadura por fusión y extrusión, sometidos a unos ensayos destructivos de desgarro (Peel) y corte (Shear) con la ayuda de un tensiómetro y ensayos no destructivos sometidos a una prueba de caja de vacío (Vacum test) y chispa eléctrica (Spark test). Los resultados fueron: se determinó que la soldadura de la geomembrana HDPE e=1.5 mm mediante ensayos destructivos de soldadura por fusión en el sector de Llanccaccahua Melgar, presenta la calidad requerida con una media de máxima tracción en el lado a de 133.77 lb/pulg y en el lado b de 135.53 lb/pulg para el ensayo de desgarro (Peel) y de 162.4 lb/pulg de máxima tracción con 100% de tensión para el ensayo de corte (Shear). Se determinó que la soldadura de la geomembrana mediante ensayos destructivos por soldadura de extrusión presenta la calidad requerida con una máxima tracción media de 126.27 lb/pulg para el ensayo de desgarro (Peel) y máxima tracción media de 160.43 lb/pulg y 100% de tensión para el ensayo de corte (Shear). Se determinó que para el control de la soldadura por extrusión mediante caja de vacío (Vacuum test), se obtuvo un 100% de muestras que pasaron este control y para la prueba de chispa (Spark test) también el 100% de muestras pasaron este control. Se concluye que la calidad de la soldadura de la geomembrana en el reservorio de Llanccaccahua presenta la calidad requerida.
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico de disponibilidad hídrica para mejorar el caudal de abastecimiento de agua mediante galerías filtrantes en la localidad de Laraqueri del distrito de Pichacani - Puno Texte intégral
2023
Choquehuanca Ramos, Johan Napoleon | Velarde Coaquira, Edilberto
El presente estudio se realizó a razón de que, en la localidad de Laraqueri existe un déficit hídrico lo cual se debe a un mal estado en las unidades de captación, almacenamiento, distribución y demás aspectos que genera un inadecuado funcionamiento del sistema de agua potable. La presente investigación tiene por finalidad realizar el diagnóstico de la disponibilidad hídrica del sistema de abastecimiento de agua potable y propuesta de mejorar el caudal disponible en la localidad de Laraqueri del distrito del Pichacani-Puno, la metodología utilizada para la investigación es el Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS) el cual nos permite conocer a través de su encuesta el estado de sistema de abastecimiento de agua potable, así también se propone una captación mediante galerías filtrantes tomando como referencia el RM. Nº 192-VIVIENDA (2018). Asimismo, los resultados muestran un puntaje de 2.73 en el estado de sistema y con respecto a la propuesta de galerías filtrantes se diseñó para una vida útil de 20 años con un Qmd de 1.50lps, comprendiendo 3 ramales de 5m y Q de 0.50 c/u, con ø 6 pulgadas de diámetro y el ramal principal de 20.00m deø 8 pulgadas de diámetro y pendientes del 3%; comprendiendo 2500 orificios por ramal de ø 5.00mm, separadas por anillos de ø 10.00mm. Según los resultados se concluye que el sistema de abastecimiento está en proceso de deterioro, asimismo respecto a la propuesta de captación de galerías filtrantes, está previsto para una población futura al año 2041 para 4466 habitantes, lo cual requiere 3.232 lps, en base a esta demanda se tiene en la captación Imaña un caudal de 1.53 lps y el caudal de las galerías filtrante 1.5 lps, por lo que el caudal se incrementa en 3.03 lps, suficiente para abastecer al sistema de agua potable.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de rendimientos reales en partidas para la construcción de Q'ochas, obras de captación superficial de agua, del distrito de Tuti - Provincia de Caylloma - Arequipa Texte intégral
2023
Apaza Vilca, Andy Walas | Alfaro Alejo, Roberto
Las estimaciones de los rendimientos, generalmente pueden diferir en la práctica, lo que puede afectar en la elaboración de presupuestos y programación de obras, debe estar considerado las condiciones particulares de cada zona por lo cual estos análisis de rendimientos en partidas deben estar realizados en cada región del país que sean requeridos. Es por eso que el objetivo principal de este trabajo de investigación fue determinar los rendimientos reales en partidas para la construcción de Q’ochas, en el Distrito de Tuti, Arequipa; con el fin de identificar, comparar y determinar valores estandarizados del rendimiento de las partidas que corresponden a la conformación de dique y aliviadero de demasías. El tipo de investigación es un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo descriptivo; la muestra estuvo considerada por tres obras de captación superficial de agua, se eligió las cinco partidas con mayor incidencia en estos tipos de obras; se realizaron las siguientes acciones: la conformación de la cuadrilla para cada partida estudiado según lo necesitado, luego se realizó a la recopilación de datos de rendimiento, por un periodo de cuatro semanas por cada obra y procesamiento estadístico de los datos obtenidos en campo. El resultado revela los siguientes rendimientos promedios: relleno compactado con material de préstamo 127.66 m3/día; perfilado y refine de talud 47.12 m2/día; conformación de espaldón con piedra 37.64 m2/día, protección de corona (champa u otro material) 55.02 m2/día, asentado de piedra en concreto f’c=210 kg/cm2 para trabajos de aliviadero de demasías es 19.34 m2/día.
Afficher plus [+] Moins [-]