Affiner votre recherche
Résultats 81-90 de 1,039
¿Cuánta agua estoy usando para regar mi jardín? Texte intégral
2023
Nicholas Taylor | Kaitlin Robb Price | Bradley Spatz | Bernardo Cárdenas
Esta publicación provee contexto y motivación para reducir la cantidad de agua usada para regar el jardín. Esto se hace proporcionando una estimación de los galones de agua que son utilizados por ciclo de riego en Florida, y luego comparando ese monto de agua con el agua utilizada para actividades comunes al interior del hogar, como ducharse o lavar los platos.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de contaminantes emergentes orgánicos en agua residual Texte intégral
2016 | 2023
Guerrón Cárdenas, Alberto | Carrera Cevallos, Jeanette Verónica
Los contaminantes emergentes son compuestos nuevos o que no se conocía que existían en calidad de contaminantes en el ambiente. Es un tema de creciente interés en el ámbito analítico debido a sus largas persistencias en la naturaleza además de su capacidad toxicológica tanto para organismos acuáticos como terrestres. Las principales rutas de acceso al ambiente son a través de aguas residuales descargadas a aguas superficiales directamente o después de procesos de tratamiento ineficientes y por deposiciones secas o húmedas de la atmósfera. Los contaminantes emergentes pertinentes a este estudio incluyen a los contaminantes orgánicos degradables (farmacéuticos, hormonas esteroideas y productos de belleza y cuidado personal) y los contaminantes orgánicos persistentes (pesticidas organoclorados y bifenilos policlorados). Esta monografía se enfoca en las técnicas analíticas más importantes disponibles en la actualidad para el análisis químico de contaminantes emergentes en agua residual. Se contempla el uso de cromatografía de gases para el análisis de contaminantes orgánicos persistentes y cromatografía líquida para análisis de contaminantes orgánicos degradables, de naturaleza polar y de menor volatilidad. Diferentes detectores se pueden acoplar a estos instrumentos, no obstante los espectrómetros de masas de alta y baja resolución son preferibles en vista de que poseen sensibilidad y selectividad inigualables. Se discute igualmente las características más importantes del muestreo, extracción y purificación de muestras previas al análisis. Finalmente, se mencionan los´ procesos de tratamiento más utilizados para la remoción de este tipo de contaminantes de efluentes en aguas residuales.
Afficher plus [+] Moins [-]Interacción agua-roca: Campo, laboratorio, modelos y aplicaciones. Texte intégral
2023
Soler, Josep M.
¿Cuánta agua estoy usando para regar mi jardín? Texte intégral
2023
Nicholas Taylor | Kaitlin Robb Price | Bradley Spatz | Bernardo Cárdenas
Esta publicación provee contexto y motivación para reducir la cantidad de agua usada para regar el jardín. Esto se hace proporcionando una estimación de los galones de agua que son utilizados por ciclo de riego en Florida, y luego comparando ese monto de agua con el agua utilizada para actividades comunes al interior del hogar, como ducharse o lavar los platos.
Afficher plus [+] Moins [-]Guía práctica de microbiología en agua y alimentos Texte intégral
2023
Macas Moreira, Katherine Marisol | Morejón Ruiz, Andrea Silvana | Soto Velásquez, María Alexandra
Colifagos somáticos en muestra de agua de tambos Texte intégral
2023
Dualde, Melany | Passucci, Juan Antonio | Juarez, Ana Elisa | Pascal, Stefanía Belén | Tabera, A. E. | Lucchesi, Paula Maria Alejandra | Krüger, Alejandra
Los tambos utilizan grandes volúmenes de agua, principalmente para bebida animal, limpieza y refrescado de la leche. Para controlar la calidad microbiológica del agua se utilizan microorganismos indicadores de contaminación, principalmente bacterianos. Actualmente, se está proponiendo incluir a los colifagostambién como indicadores, debido a sus propiedades biológicas similares a las de virus entéricos y su persistencia en los cuerpos de agua, ante diferentes tratamientos y cambios ambientales, entre otras características. Nuestro objetivo fue evaluar la presencia de colifagos somáticos en aguas subterráneas de tambos de la Cuenca Mar y Sierras, en paralelo con indicadores bacterianos. Se recolectaron muestras de agua de pozo en 20 establecimientos, 16 de ellos en dos ocasiones(otoño/invierno y primavera/verano). Se siguieron los procedimientos establecidos en la norma ISO 10705-2:2000. Resumidamente, se cuantificaron los fagos presentes en 1 ml por ensayo en doble capa de agar y se determinó presencia/ausencia post-enriquecimiento por spot test.Paralelamente, 100 ml de las muestrasse procesaron por el método de filtración por membrana (0,45 μm)seguido de incubación (37ºC) sobre medios cromogénicos para detección de coliformes totales, Escherichiacoli y Pseudomonasaeruginosa. Se detectaron colifagos somáticos en el 53% (19/36)de las muestras, con recuento directo de UFP en 3 de ellas. Asimismo, se identificaron coliformes totales, E. coli y P. aeruginosa en el 67%, 28% y 6% de las muestras, respectivamente. De la comparación entre los distintos microorganismos, se observó que el 50% de las muestras positivas a E. coli fueron positivas a colifagos (5/10), mientras que solo el 26% de las positivas a colifagos fueron positivas a E. coli (5/19).Estos resultados evidenciaron la presencia de colifagos somáticos, mediante el uso de una metodología sencilla, en un importante número de muestras de agua usada en tambos y en una proporción diferente a los indicadores bacterianos. La detección de colifagos somáticos, dadas sus diferencias con las bacterias, como son su mayor persistencia en el ambiente acuático y mayor similitud con patógenos virales, brindaría información complementaria en la evaluación de la contaminación del agua usada en tambos y del riesgo potencial para la salud de los animales y personas. | Fil: Dualde, Melany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Passucci, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Pascal, Stefanía Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Tabera, A. E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina | Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | II Congreso de Microbiología Veterinaria | Tandil | Argentina | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias | Asociación Argentina de Microbiología
Afficher plus [+] Moins [-]Obras de conservación de suelos y agua (OCSA) Texte intégral
2023
Consumo de agua de tomate en invernadero en función del número de tallos | Tomato water consumption in the greenhouse according to the number of stems Texte intégral
2023
Ruelas-Islas, Jesús del Rosario | Rubiños-Panta, Juan Enrique | Peinado-Fuentes, Luis Alberto | Mendoza-Pérez, Cándido | Martínez-Ruiz, Antonio | Escobosa-García, Isabel
Resumen La poca disponibilidad de agua observada en las presas del país y la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos hacen urgente nuevas estrategias para optimizar este recurso. Una estrategia es la optimización del riego mediante el cálculo de las necesidades hídricas para la programación de riegos. El objetivo del este estudio fue analizar la relación entre la evapotranspiración de cultivo (ETc) y coeficiente del cultivo (Kc) en el cultivo del tomate en función del número de tallos, para el suministro el agua de riego a partir de un lisímetro de drenaje y el atmómetro. El trabajo se realizó en condiciones controladas usando tezontle como sustrato y un sistema de riego por goteo. El experimento consistió en tres tratamientos, uno (T1), dos (T2) y tres (T3) tallos por planta. Se utilizó el método del lisímetro de drenaje para medir la transpiración diaria de cultivo (ETc) y un atmómetro para estimar la evapotranspiración de referencia (ETo). La transpiración acumulada del cultivo fue de 352, 389 y 434 mm para T1, T2 y T3 y un kc de 1.06, 1.16 y 1.32 para los mismos tratamientos respectivamente, así como el requerimiento de riego de 1.04, 1.14 y 1.29 L planta-1, ambos parámetros determinados en la etapa de máxima demanda hídrica y nutrimental. Se concluye que las mediciones diarias de traspiración en tomate con el lisímetro de drenaje permiten calcular el requerimiento hídrico de los cultivos, además, el atmómetro es una alternativa para estimar la ETo con fines de calendarización del riego en diferentes cultivos. | Abstract The low availability of water observed in the country’s dams and the overexploitation of underground aquifers make it urgent to generate strategies to optimize this resource. One strategy is the optimization of irrigation by calculating water needs for irrigation scheduling. The objective of this study was to analyze the relationship between crop evapotranspiration (ETc) and crop coefficient (Kc) in tomato cultivation as a function of the number of stems, for the supply of irrigation water based on a drainage lysimeter and an atmometer. The work was carried out under controlled conditions using tezontle as a substrate and a drip irrigation system. The experiment consisted of three treatments, one (T1), two (T2) and three (T3) stems per plant. The drainage lysimeter method was used to measure daily crop transpiration (ETc) and an atmometer was used to estimate reference evapotranspiration (ETo). The accumulated transpiration of the crop was 352, 389 and 434 mm for T1, T2 and T3 and a Kc of 1.06, 1.16 and 1.32 for the same treatments, respectively, as well as the irrigation requirement of 1.04, 1.14 and 1.29 L plant-1, both parameters determined in the stage of maximum water and nutrient demand. It is concluded that the daily measurements of transpiration in tomato with the drainage lysimeter allow to reliably calculate the water requirement of crops, in addition, the atmometer is an alternative to estimate the ETo for irrigation scheduling purposes in different crops.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad de agua subterránea para el suministro de agua potable en la empresa Frutícola S.A.C. del distrito de Santiago-Ica, 2021 Texte intégral
2023
Jalisto Villanueva, Christian Edson | Hinojosa Pedraza, Karina Ines
El objetivo del informe de suficiencia profesional, fue realizar una evaluación de la calidad de agua subterránea para seleccionar el tratamiento de agua ideal para un pozo de la empresa agrícola FRUTÍCOLA S.A.C. del distrito de Santiago en el departamento de Ica, con la finalidad del usar dicha fuente de agua para el suministro de agua potable de la empresa. La evaluación se realizó aplicando la metodología del Índice de Calidad de Agua Universal (ICAU) que inició con la recolección de muestras de agua de pozo de manera mensual, por un periodo de tres meses de acuerdo a los parámetros indicados en Índice de Calidad de Agua Universal y también al anexo I, II y II del Decreto Supremo N°031-2010-SA. Luego se desarrolló el cálculo matemático del Índice de Calidad de Agua Universal (ICAU), con los valores obtenidos de los informes de ensayo de agua que permitió clasificar la calidad del agua de pozo y seleccionar un tratamiento ideal para su potabilización. Como resultado se determinó el rango de buena calidad para el agua de pozo y se pudo seleccionar como tratamiento de agua, una desinfección con Hipoclorito de Sodio al 5%, para su posterior uso como suministro de agua potable.
Afficher plus [+] Moins [-]Distribuição de água em um sistema por gotejamento na cultura do crisântemo sob diferentes concentrações de nutrientes na água de irrigação. Texte intégral
2004 | 2023
MOTA, P. R. D. | SOUSA, V. F. de | BÔAS, R. L. V. | POLIANA R. D. MOTA, UNESP/FCA; VALDEMICIO FERREIRA DE SOUSA, CPAMN; ROBERTO L. VILLAS BÔAS, UNESP/FCA.
Este trabalho teve objetivo avaliar o efeito da concentração de nutrientes na água de irrigação, aplicados por fertirrigação, na uniformidade de distribuição de água em um sistema por gotejamento na cultura do crisântemo.
Afficher plus [+] Moins [-]