Affiner votre recherche
Résultats 81-90 de 223
Análisis costo beneficio de las obras de cosecha de agua desde la perspectiva privada en Nicaragua Texte intégral
2025
El presente estudio realiza un Análisis Costo-Beneficio (ACB) de las obras de cosecha de agua desde la perspectiva de productores agropecuarios en Nicaragua. Se consideró una muestra de 152 productores ubicados en el corredor seco en el centro-norte del país, y se utilizó como base para el análisis los ciclos agrícolas de mayo 2018-abril 2019 y mayo 2021-abril 2022. Se estimaron los costos y beneficios de los sistemas productivos de los productores bajo la situación sin proyecto (sin obras de cosecha de agua) y bajo la situación con proyecto (con obras de cosecha de agua). Debido a que las obras de cosecha de agua son una medida de adaptación ante el cambio y la variabilidad climática, el ACB se realiza bajo diferentes escenarios climáticos, así como para distintos modelos de finca. Al considerar todos los modelos de finca, se encontró que las obras de cosecha de agua son rentables desde la perspectiva privada con un Valor Actual Neto (VAN) promedio por manzana que va de entre US$9,682 y US$9,740 para un periodo de 30 años, dependiendo del escenario climático contemplado. También, se determinó que la rentabilidad financiera de las obras de cosecha de agua se incrementa en los escenarios donde se esperan mayores impactos climáticos sobre la disponibilidad de agua. Esto indica que es rentable y deseable invertir en obras de cosecha de agua, principalmente en sitios donde se esperan problemas relacionados con baja disponibilidad de agua futura, tal y como es el caso del Corredor Seco de Nicaragua. Al analizar la rentabilidad de las obras de cosecha de agua por modelo de finca, se concluyó que todos los modelos fueron rentables y tuvieron mayores impactos en el aumento de la rentabilidad en fincas con unidades productivas pequeñas, principalmente para los modelos Techo con Sistema Huerto/Patio y Escorrentía con Producción Agroforestal Diversificada.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua utilizada para sistemas de riego en la zona baja de La Maná, Ecuador Texte intégral
2025
Guevara, Danny | Flores, Andy J. | Salazar, Alex
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua utilizada para riego en la zona baja del cantón La Maná, Ecuador. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial, considerando como factor A los sectores y como factor B cuatro tipos de fuentes de agua. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones, totalizando 24 muestras. Las variables analizadas fueron: pH, conductividad eléctrica (CE), cloruro de sodio, relación de absorción de sodio (RAS), dureza, cloruros, magnesio, calcio, sodio, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Los resultados mostraron que el tratamiento T1 (Manguilita + Reservorio) presentó el mayor valor de pH; T5 (Estero Hondo + Reservorio) mostró la mayor CE con 48.27 µS/cm; y los valores más altos de RAS (2.06 mg/L) se registraron en T4 y T6. La mayor dureza se encontró en T8 (140.20 mg/L), mientras que T8 también presentó el mayor contenido de magnesio. Asimismo, T1 tuvo el valor más alto de calcio, y T4 de sodio. En cuanto a nutrientes, T5, T7 y T4 destacaron por sus mayores concentraciones de N, P y K, respectivamente. En conclusión, la mayoría de las fuentes evaluadas presentan condiciones adecuadas para su uso en el riego agrícola.
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema de gestión de agua de lastre DESMI OCEAN GUARD en el buque Volcán de Tamadaba. Texte intégral
2025
Rodríguez Soto, Orlando José | Dionis Melián, Alexis | Máster Universitario en Gestión en Tecnologías Marinas Por la Ull
El objetivo del presente trabajo es describir las conclusiones técnicas para realizar la instalación del sistema de gestión de agua de lastre DESMI Ocean Guard en el buque Volcán de Tamadaba. El método empleado para el estudio se fundamenta en la evaluación del espacio disponible y la disposición de los equipos en el buque, destacando las ubicaciones recomendadas para la planta de tratamiento, el armario eléctrico de control y las modificaciones necesarias en el sistema de tuberías existentes. Se identificaron las interacciones de los sistemas de agua de última generación y refrigeración, sugiriendo el aislamiento de ciertas tuberías y la instalación de válvulas. Entre los resultados más importantes se destacan la ubicación óptima del sistema en la cubierta 2, donde se verificó la capacidad de las instalaciones para alojar el equipo con suficiente espacio. Además, se definió el trazado de las tuberías, eliminando la necesidad de instalación bajo el teclado de máquinas, lo que simplifico el proceso. También se desarrolló que el sistema eléctrico del buque podría soportar la carga del equipo, realizando su conexión a uno de los interruptores de reserva del cuadro de alimentación principal de servicios 400 v. En las conclusiones, se mencionarán las mejores a adoptar como es la incorporación de las válvulas de baipás o aquellas que ya se tuvieron que llevar a cabo en el momento de la instalación como son la ubicación final del armario eléctrico y la descarga de la bomba de retroflujo. Todo ello partiendo de la confirmación por parte de la administración competente o en su defecto por parte de la sociedad de clasificación. | The objective of these work is to describe the technical conclusions for the installation of the DESMI Ocean Guard ballast water management system on the vessel Volcán de Tamadaba. The method used for the study is based on the evaluation of the available space and the layout of the equipment on the ship, highlighting the recommended locations for the treatment plant, the electrical control cabinet and the necessary modifications to the existing piping system. The interactions of the state-of-the-art water and cooling systems were identified, suggesting the isolation of certain pipes and the installation of valves. Among the most important results, the optimal location of the system on deck nº2 stands out, where the capacity of the facilities to accommodate the equipment with sufficient space was verified. In addition, the layout of the pipes was defined, eliminating the need for installation under the machine console, which simplified the process. It was also developed that the ship's electrical system could support the load of the equipment, making its connection to one of the backup switches of the main 400 V service power panel. In the conclusions, the best options to adopt will be mentioned, such as the incorporation of bypass valves or those that had to be implemented at the time of installation, such as the final location of the electrical closset and the discharge of the backflow pump. All of this based on confirmation by the competent administration or, failing that, by the classification society
Afficher plus [+] Moins [-]Prospecção científica e tecnológica de aplicativos de classificação da água e caracterização do solo na agricultura. Texte intégral
2024 | 2025
RODRIGUES, E. DE C. | SILVA, P. T. DE S. E | EDEMIR DE CARVALHO RODRIGUES, UNIVERSIDADE FEDERAL DO VALE DO SÃO FRANCISCO; PAULA TEREZA DE SOUZA E SILVA, CPATSA.
No semiárido brasileiro, a escassez de água de boa qualidade leva muitos agricultores a utilizarem água salina para irrigação, o que pode comprometer o desenvolvimento das culturas em ambientes salinos. Com a Agricultura 4.0, a adoção de tecnologias tornou-se essencial para otimizar a irrigação. Esta pesquisa buscou identificar inovações e aplicativos que fornecem recomendações sobre a classificação da qualidade da água e a caracterização do solo. Foram analisadas fontes como INPI, Google Play Store, Apple Store, Scopus, SciELO, IEEE Xplore, PatentScope®, Espacenet® e Questel Orbit®, utilizando palavras-chave como aplicativo, agricultura, água, solo, software, mobile, app, water e agriculture, com conectivos “AND” e “OR”. A pesquisa revelou uma carência de aplicativos móveis nesse segmento, destacando-se apenas um aplicativo da Universidade Federal Rural do Semiárido (Ufersa) e um protótipo da International Business Machines Corporation (IBM). A escassez de soluções tecnológicas evidencia a necessidade de mais desenvolvimento no setor, especialmente para apoiar agricultores com pouco acesso à assistência técnica na agricultura familiar.
Afficher plus [+] Moins [-]Perfil de la contaminación por microplásticos en el agua del Embalse Betania, Departamento del Huila, Colombia Texte intégral
2025
Nestor Alfonso Ramirez-Silva | Jorge Leonardo Muñoz-Yustrez | Angela Goretty Garcia-Gomez
La contaminación por plásticos en los ecosistemas acuáticos representa un grave riesgo ambiental, ya que su acumulación en cuerpos de agua afecta a los organismos y puede altera el equilibrio ecológico. Este estudio investiga la contaminación por microplásticos en el agua del Embalse de Betania, Colombia. Se realizaron muestreos a tres profundidades (superficie, medio y fondo), en 12 estaciones, durante las épocas de aguas bajas y aguas altas, para analizar la abundancia, las características y la distribución vertical y horizontal de los microplásticos. La abundancia en la temporada de aguas bajas fue mayor que en la temporada de aguas altas. Se observó un gradiente decreciente de abundancia de microplásticos hacia zonas más profundas y cercanas a las compuertas del embalse, con una mayor abundancia cerca de áreas más pobladas. Los fragmentos y fibras fueron los más frecuentes, respectivamente, seguidos de películas y las esferas. Este estudio proporciona una línea base para estudiar los patrones de distribución de los microplásticos en el embalse y sus posibles fuentes, lo cual, permitirá realizar investigaciones sobre las interacciones ecológicas de los microplásticos en este ecosistema.
Afficher plus [+] Moins [-]Formulación y proyección del Plan del Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) del municipio de Guaitarilla, Nariño : estrategias para el uso eficiente y ahorro del agua en la gestión ambiental del municipio. Semestre de industria Texte intégral
2025
Bustos Hernández, Mariapaula | Ibarra Vega, Danny
RESUMEN : El Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) para el municipio de Guaitarilla, se enmarca en la necesidad de garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico a nivel municipal, el cual se desarrolla atendiendo los desafíos actuales en la gestión del agua, incluyendo la escasez, el deterioro de las fuentes hídricas y el uso ineficiente del recurso. El objetivo principal de esta propuesta es formular y proyectar un conjunto de estrategias y acciones orientadas a optimizar el uso del agua en el municipio, reducir las pérdidas en el sistema de abastecimiento y asegurar la calidad del recurso para las generaciones futuras, en donde se emplea una metodología que incluye un diagnóstico integral de la oferta y demanda hídrica, la evaluación de la infraestructura existente, y la identificación de actores clave a nivel municipal y regional. Además, se proyectan algunas intervenciones específicas para la reforestación, protección de microcuencas y mejora de la infraestructura hidráulica, teniendo en cuenta también involucrar a la comunidad en la gestión sostenible del agua, promoviendo una cultura de conservación y uso eficiente que garantice la viabilidad a largo plazo del recurso hídrico en el municipio. | ABSTRACT : The Efficient Water Use and Conservation Plan (PUEAA) for the municipality of Guaitarilla addresses the need to ensure the sustainability of water resources at the municipal level. It is developed to tackle current challenges in water management, including scarcity, the degradation of water sources, and inefficient resource use. The primary objective of this proposal is to formulate and project a set of strategies and actions aimed at optimizing water use in the municipality, reducing losses in the supply system, and ensuring water quality for future generations. The methodology includes a comprehensive assessment of water supply and demand, evaluation of existing infrastructure, and identification of key stakeholders at the municipal and regional levels. Furthermore, specific interventions are planned, such as reforestation, protection of micro-watersheds, and improvements to hydraulic infrastructure. The plan also emphasizes involving the community in sustainable water management, promoting a culture of conservation and efficient use to ensure the long-term viability of water resources in the municipality. | Pregrado | Ingeniera Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua mediante variables físicas, químicas y biológicas del río California, Loma Alta, Santa Elena. Texte intégral
2025
Laz Del Pezo, Anay Ofelia | Ramírez Muñoz, Mery
El río California es un recurso fundamental para el ecosistema local y para la población de Loma Alta, asi como para comunidades cercanas. Evaluar la calidad del agua es crucial para determinar sus condiciones y su capacidad de sostener la biodiversidad circundante. En cinco estaciones a lo largo del río, se midieron parámetros fisicoqu ímicos como temperatura (24,59-27,01°C), pH (7.47-8.58 mg/L), y turbidez (7.7-10.59 NTU), mediante equipo multiparámetros. Además, la concentración de nitratos (0,01-8,1 mg/L) y fosfatos (0,55-5,2 mg/L) se determinó mediante espectrofotometría, observándose fluctuaciones significativas especialmente en la concentración de nutrientes. La recolección de organismos acuáticos, empleando el método de transecto, permitió obtener un total de 1.066 individuos, destacando el phylum Arthropoda, principalmente la clase Insecta. Las órdenes más abundantes fueron Hemiptera y Neogastropoda, con mayor representación de las familias Naucoridae (20%) y Thiaridae (28%). Asimismo, los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson evidenciaron una reducción en la diversidad y abundancia de especies, predominando aquellas resistentes a las variaciones ambientales, como Melanoides (27,6 %). Estas correlaciones mostraron que los factores fisicoquímicos influyen negativamente en la diversidad biológica, excepto los fosfatos, que presentaron una asociación positiva (0,8). El índice BMWP reflejó estabilidad en los puntajes (128), indicando una calidad muy buena del agua y un ecosistema fluvial en condiciones favorables. En conclusión, los parámetros fisicoquímicos, junto con la abundancia y diversidad de macroinvertebrados acuáticos, proporcionan una base sólida para evaluar la calidad del agua del río California.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de la concentración de manganeso en agua a través de un sistema de coordenadas geográficas Texte intégral
2025
Vergara, Gala
Estudio de la concentración de manganeso en agua a través de un sistema de coordenadas geográficas | Vergara, Gala. Centro Universitario de Estudios Medioambientales. Cátedra de Química Biológica. Facultad de Ciencias Médicas de la UNR; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Variação diurna da eficiência do uso da água acima da cultura de caupi (Vigna unguiculata L.). Texte intégral
2009 | 2025
NEVES, L. DE O. | COSTA, J. M. N. DA | ANDRADE, V. | OLIVEIRA, E. C. | FERREIRA, W. P. M. | LEONARDO DE OLIVEIRA NEVES, UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA; JOSÉ MARIA NOGUEIRA DA COSTA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA; VANDA ANDRADE, UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA; EVANDRO C. OLIVEIRA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA; WILLIAMS PINTO MARQUES FERREIRA, CNPMS.
O objetivo desse trabalho foi analisar a variação diurna da eficiência do uso da água acima da cultura de caupi (Vigna unguiculata L.). Foram analisados três dias (20/08, 21/08 e 22/08) representativos da fase de desenvolvimento da cultura. Foi utilizada a técnica da covariância dos vórtices turbulentos para obtenção dos fluxos de massa e energia. Os máximos valores de EUA foram de -2,06 µmolCO2.mmolH2O -1, -2,09 µmolCO2.mmolH2O -1 e -2,47 µmolCO2.mmolH2O -1, para os dias 20/08, 21/08 e 22/08, respectivamente. A eficiência do uso da água foi afetada pela energia disponível a cultura e pela falta de precipitação que foi observado durante o período experimental.
Afficher plus [+] Moins [-]FLUXO QUANTITATIVO DA ÁGUA VIRTUAL NA PRODUÇÃO AVÍCOLA: ESTUDO DE CASO NA REGIÃO OESTE DO PARANÁ Texte intégral
2025
Celso José Farias | Marli Renate von Borstel Roesler | Irene Carniatto | Mirian Beatriz Schneider
O objetivo deste estudo é estimar o fluxo quantitativo da água virtual na região Oeste do Paraná, recurso utilizado na produção de carne de frango no período de 2010 em comparação com 2020. Busca-se também apresentar o conceito de água virtual na atividade avícola, além dos dados referentes ao comércio e ao consumo interno e externo da carne de frango. Como recurso metodológico, calculou-se o volume de água virtual empregado no processo produtivo (em m³/ton) com base nos dados de Mekonnen e Hoekstra (2010) e nos procedimentos metodológicos propostos por Hoekstra et al. (2011). Os resultados apontam crescente fluxo de água virtual, ao comparar os períodos de 2010 a 2020 referentes à produção avícola. A pegada hídrica verde aumentou aproximadamente 49%, passando de 851 bilhões para 1,2 trilhões de litros de água, enquanto a pegada hídrica azul aumentou 48,8%, passando de 4,2 bilhões para 6,3 bilhões de litros de água. Como resultado, alerta-se para a importância de informações e a criação de políticas públicas que garantam o acesso igualitário à água, com políticas que assegurem a sua preservação.
Afficher plus [+] Moins [-]