Affiner votre recherche
Résultats 831-840 de 1,248
Interceptación del agua de lluvia en sistema de café (Coffea arábica L) en monocultivo y agroforestal, CENECOOP, Masaya, Nicaragua, 2013 Texte intégral
2015
Ramos Rodríguez , Luis Francisco | Lagos Pineda , Elvin Antonio
La intercepción de lluvia por el dosel de la vegetación es uno de los factores que intervienen en la humedad del suelo y escurrimiento, debido a que gran parte retorna a la atmosfera en forma de evaporación. El estudio tiene como propósito analizar la distribución del agua de lluvia a través del proceso de intercepción por dosel en un sistema de café agroforestal y a pleno sol. Los indicadores evaluados fuero el flujo cortical y traslocacion, Índice de área foliar por el método directo en cafetos e indirecto con fotografías hemisféricas en árboles. Se instalaron un total de 76 pluviómetros a 1.80 m. de altura y 54 pluviómetros distribuidos debajo de los arbustos de café, se monitoreo el flujo cortical en árboles y cafetos, en un sistema de tres parcelas bajo sombra y una parcela a pleno sol. Un total de 36 eventos, fueron analizados, eliminando los datos de escurrimiento de fuste que rebasaron su capacidad de almacenamiento. Como resultado en los árboles de roble (T. rosea) presentaron mayor flujo cortical que el acetuno (S. glauca), debido a la arquitectura del dosel y las características de la corteza del fuste del árbol. El flujo de translocación del roble fue similar al del acetuno. Y la interceptación en Roble fue (30,5 mm), mayor al de acetuno con (28,8 mm). La interceptación en los arbustos de café fue mayor bajo sombra con (105,3 mm) a los cafetos a pleno sol con (62,47 mm). Este estudio preliminar sugiere continuar desarrollando esta metodología para obtener balances hídricos en sistemas agroforestales con café.
Afficher plus [+] Moins [-]Predicción de parámetros físico químicos de calidad del agua mediante el uso de sensores remotos : caso estudio Embalse del Neusa / Texte intégral
2015
Perdomo Vanegas, Alexander | Bojacá Aldana, Carlos Ricardo
El presente estudio busca relacionar los datos de parámetros fisíco-químicos (alcalinidad, oxígeno disuelto, pH, transparencia y temperatura) obtenidos en campañas de campo efectuadas durante cinco años consecutivos en el Embalse del Neusa, con los valores de reflectancia obtenidos a partir de las bandas 1, 2, 3, 4, y 7 del sensor Thematic Mapper del satélite Landsat 7. Por medio de modelos lineales simples para el caso de los parámetros alcalinidad, oxígeno, la temperatura y la transparencia, y de un modelo lineal múltiple para el pH, se relacionaron los valores de los parámetros físico-químicos tomados in situ y los valores de reflectancia. Los resultados obtenidos mostraron que el modelo calibrado para la transparencia obtuvo el mejor valor de r2 (0.916). El modelo para el pH obtuvo un r2 de 0.868 con la información de las bandas 2, 3 y 4. El oxígeno disuelto presento su mejor relación con la banda 2 y obtuvo un r2 de 0.808. La temperatura presentó un r2 de 0.765 usando la banda 7 y la alcalinidad empleando la banda 4 presentó un r2 de 0.892. Estos modelos permitieron predecir los parámetros a partir de los valores de reflectancia y la identificación de su comportamiento para toda la superficie del embalse en los años 2003 y 2015. La comparación del comportamiento de los parámetros estimados para los años 2003 y 2015 identificó que el embalse presenta una una disminución de la transparencia y un aumento en la temperatura de hasta 2°C en capa la superficial de agua del embalse. Cada uno de los modelos calibrados presentarón relaciones significativas entre los valores de cada uno de los parámetros y los valores de reflectancia de las bandas empleadas, lo que permite concluir que es un método de monitoreo viable, para parámetros fisiquímicos en las aguas del embalse del Neusa | Magister en Ciencias Ambientales
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de las principales fuentes de agua que generan escorrentía en zonas de páramo y su contribución, usando trazadores ambientales Texte intégral
2015
Ramón Flores, Jorge David | Ortiz Chimbo, María Fernanda | Crespo Sánchez, Patricio Javier
A pesar de la importancia del ecosistema páramo gracias a los servicios ambientales que presta al planeta, la investigación del mismo es escasa, lo que ha motivado a desarrollar nuevos estudios para el conocimiento de su funcionamiento hidrológico. Este estudio, llevado a cabo en la cuenca del Río Zhurucay situado en la Cordillera Andina del Sur del Ecuador entre 3200 y 3900 ms.n.m., se enfocó en identificar las principales fuentes geográficas que aportan a la escorrentía mediante la técnica de end-members en zonas de páramo y la determinación de los porcentajes de contribución de los mismos mediante un modelo de mezcla. La recolección de muestras de agua se realizó en la red de monitoreo ubicada en la cuenca alta del Río Zhurucay durante el periodo Abril 2012- Junio 2013. La aplicación de un modelo de mezcla se ha utilizado para identificar como principales end-members al Manantial (M), Andosol 1 (A1) e Histosol 1(H1), siendo considerado al Histosol (H1) como el mayor contribuyente en la generación de escorrentía en la cuenca con porcentajes de contribución entre 20 y 80%, seguido del Andosol 1 que presentó porcentajes de contribución entre 20 y 55%, y finalmente el punto de Manantial que presentó porcentajes de contribución entre 5 y 20%, señalando que esta fuente es la que menos aporte tiene a la escorrentía de la cuenca. | Despite the importance of the paramo ecosystem due to the environmental services it provides to the planet, the research on the topic is scarce; an issue that has led to the development of new studies to understand its hydrological function. This study conducted in the Zhurucay River Basin located in the southern Ecuadorian Andes between 3200 and 3900 m a.s.l., focused on identifying the main geographic sources that contribute to runoff using the end-member technique in paramoareas and determining their percentage of contribution through a mixture model. Water samples recollection was conducted in the monitoring network located in the upper basin of the Zhurucay River during the period April 2012 - June 2013. The mixture model was applied to identify as the main end-members Manantial (M), Andosol 1 (A1) and Histosol 1 (H1), considering Histosol (H1) as the largest contributor to runoff generation in the basin, with a percentage of contribution between 20 and 80%, followed by Andosol 1 with percentages between 20 and 55%, and finally Manantial point presenting a contribution between 5 and 20%, indicating that this source contributes the least to the basin runoff. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de secuencias de accidente de pérdida de refrigerante en centrales nucleares de agua a presión mediante la metodología ISA Texte intégral
2015
González Cadelo, Juan | Queral Salazar, José César
El accidente de pérdida de refrigerante (LOCA) en un reactor nuclear es uno de los accidentes Base de Diseño más preocupantes y estudiados desde el origen del uso de la tecnología de fisión en la industria productora de energía. El LOCA ocupa, desde el punto de vista de los análisis de seguridad, un lugar de vanguardia tanto en el análisis determinista (DSA) como probabilista (PSA), cuya diferenciada perspectiva ha ido evolucionando notablemente en lo que al crédito a la actuación de las salvaguardias y las acciones del operador se refiere. En la presente tesis se aborda el análisis sistemático de de las secuencias de LOCA por pequeña y mediana rotura en diferentes lugares de un reactor nuclear de agua a presión (PWR) con fallo total de Inyección de Seguridad de Alta Presión (HPSI). Tal análisis ha sido desarrollado en base a la metodología de Análisis Integrado de Seguridad (ISA), desarrollado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y consistente en la aplicación de métodos avanzados de simulación y PSA para la obtención de Dominios de Daño, que cuantifican topológicamente las probabilidades de éxito y daño en función de determinados parámetros inciertos. Para la elaboración de la presente tesis, se ha hecho uso del código termohidráulico TRACE v5.0 (patch 2), avalado por la NRC de los EEUU como código de planta para la simulación y análisis de secuencias en reactores de agua ligera (LWR). Los objetivos del trabajo son, principalmente: (1) el análisis exhaustivo de las secuencias de LOCA por pequeña-mediana rotura en diferentes lugares de un PWR de tres lazos de diseño Westinghouse (CN Almaraz), con fallo de HPSI, en función de parámetros de gran importancia para los transitorios, tales como el tamaño de rotura y el tiempo de retraso en la respuesta del operador; (2) la obtención y análisis de los Dominios de Daño para transitorios de LOCA en PWRs, de acuerdo con la metodología ISA; y (3) la revisión de algunos de los resultados genéricos de los análisis de seguridad para secuencias de LOCA en las mencionadas condiciones. Los resultados de la tesis abarcan tres áreas bien diferenciadas a lo largo del trabajo: (a) la fenomenología física de las secuencias objeto de estudio; (b) las conclusiones de los análisis de seguridad practicados a los transitorios de LOCA; y (c) la relevancia de las consecuencias de las acciones humanas por parte del grupo de operación. Estos resultados, a su vez, son de dos tipos fundamentales: (1) de respaldo del conocimiento previo sobre el tipo de secuencias analizado, incluido en la extensa bibliografía examinada; y (2) hallazgos en cada una de las tres áreas mencionadas, no referidos en la bibliografía. En resumidas cuentas, los resultados de la tesis avalan el uso de la metodología ISA como método de análisis alternativo y sistemático para secuencias accidentales en LWRs. ABSTRACT The loss of coolant accident (LOCA) in nuclear reactors is one of the most concerning and analized accidents from the beginning of the use of fission technology for electric power production. From the point of view of safety analyses, LOCA holds a forefront place in both Deterministic (DSA) and Probabilistic Safety Analysis (PSA), which have significantly evolved from their original state in both safeguard performance credibility and human actuation. This thesis addresses a systematic analysis of small and medium LOCA sequences, in different places of a nuclear Pressurized Water Reactor (PWR) and with total failure of High Pressure Safety Injection (HPSI). Such an analysis has been grounded on the Integrated Safety Assessment (ISA) methodology, developed by the Spanish Nuclear Regulatory Body (CSN). ISA involves the application of advanced methods of simulation and PSA for obtaining Damage Domains that topologically quantify the likelihood of success and damage regarding certain uncertain parameters.TRACE v5.0 (patch 2) code has been used as the thermalhydraulic simulation tool for the elaboration of this work. Nowadays, TRACE is supported by the US NRC as a plant code for the simulation and analysis of sequences in light water reactors (LWR). The main objectives of the work are the following ones: (1) the in-depth analysis of small and medium LOCA sequences in different places of a Westinghouse three-loop PWR (Almaraz NPP), with failed HPSI, regarding important parameters, such as break size or delay in operator response; (2) obtainment and analysis of Damage Domains related to LOCA transients in PWRs, according to ISA methodology; and (3) review some of the results of generic safety analyses for LOCA sequences in those conditions. The results of the thesis cover three separated areas: (a) the physical phenomenology of the sequences under study; (b) the conclusions of LOCA safety analyses; and (c) the importance of consequences of human actions by the operating crew. These results, in turn, are of two main types: (1) endorsement of previous knowledge about this kind of sequences, which is included in the literature; and (2) findings in each of the three aforementioned areas, not reported in the reviewed literature. In short, the results of this thesis support the use of ISA-like methodology as an alternative method for systematic analysis of LWR accidental sequences.
Afficher plus [+] Moins [-]Alternativas para la conservación de fuentes naturales de agua dulce de la microcuenca del río Chillayacu, perteneciente al cantón Chilla. Texte intégral
2015
Yanez Maldonado, Gina Esthefania | Pillajo Calle, Priscila Karina | Añazco Loaiza, Hugo Enrique
In Ecuador there are highly agricultural provinces, and one of them is the province of El Oro, biodiverse industry supported by various natural factors especially water, from the highest slopes of the province. Today the demand for water is declining by different human activities of man, causing damage to nature. These cases have been observed in the Chilla Canton where deforestation, misuse of water, agricultural frontier expansion, etc., has caused strong negative changes to the river Chillayacu who is the main tributary to this sector. Whereas the management of this watershed is vital for the inhabitants of Chilla, this research is the first conducted through a field diagnosis expects to generate a proposal to serve as basis for the municipality take decisions aimed at rational use and sustainable watershed resources. The mechanisms of Payments for Environmental Services (PES) for watershed conservation are part of this approach, which aims to provide quality water through conservation and watershed rehabilitation, the aim of this proposal is the implementation of a methodological payment system for environmental water services and develop a proposal for the conservation and protection of the river watershed Chillayacu. In developing the proposal the components, the phases and logistical resources to implement the PSA response system and product conservation and protection of the watershed indicated. Then the proposal through feasibility analysis where the technical, economic, social and environmental aspects, obtaining the conclusion that the proposal will generate a better quality and quantity of water and also restore flora resources, wildlife and landscape was valued explained. | En el Ecuador existen provincias altamente agrícolas, y una de ellas es la provincia de El Oro, sector biodiverso sostenido por diferentes factores naturales especialmente del agua, proveniente de las vertientes más altas de la provincia. En la actualidad la demanda del recurso agua se está reduciendo por las diferentes actividades antrópicas del hombre, ocasionando daños a la naturaleza. Estos casos se ha venido observando en el cantón Chilla donde, por la deforestación, mal uso de agua, expansión agrícola fronteriza, etc., ha originado fuertes cambios negativos al rio Chillayacu quien es el afluente principal para este sector. Considerando que el manejo de esta microcuenca es de vital importancia para los habitantes de Chilla, la presente investigación que se la realizo primeramente a través de un diagnóstico de campo espera generar una propuesta que sirva como base para que la Municipalidad tome decisiones orientadas al uso racional y sostenible de los recursos de la microcuenca. Los mecanismos de Pagos de Servicios Ambientales (PSA) para la conservación de cuencas son parte de este enfoque, cuyo propósito proveer agua de calidad mediante la conservación y rehabilitación de cuencas hidrográficas, el objetivo de esta propuesta es la implementación de un sistema metodológico de pago por servicio ambiental hídrico, y desarrollar una propuesta de conservación y protección para la microcuenca del rio Chillayacu. En el desarrollo de la propuesta se indicó los componentes, las fases y el recurso logístico para la implementación del sistema PSA y como respuesta del producto la conservación y protección de la microcuenca. Luego se valorizo la propuesta a través del análisis de factibilidad donde se detalló la parte técnica, económica, social y ambiental, obteniéndose como conclusión que la propuesta permitirá generar una mejor calidad y cantidad de agua y además restablecerá los recursos flora, fauna y paisaje.
Afficher plus [+] Moins [-]Presencia de Metales Pesados (Hg, As, Pb y Cd) En Agua y Leche En la Cuenca del Rio Coata 2015 Texte intégral
2015
Chata Quenta, Ayde | Viza Salas, Adelaida Giovanna
El presente trabajo de investigación titulado “Presencia de metales pesados (Hg, As, Pb y Cd) en agua y leche en la cuenca del rio Coata 2015”el objetivo fue determinar la relación de metales pesados (Hg, As, Pb y Cd) en agua y leche de la cuenca del rio Coata 2015. El tipo de estudio fue de tipo trasversal, el método que se aplicó fue EPA por espectrofotometría de absorción atómica-llama, se analizó seis muestras de agua y seis muestras de leche a través de la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, para la prueba de hipótesis se aplicó correlación de rangos o de Spearman. Las concentraciones de mercurio en agua fueron inferiores a 0.00020mg/l, la concentración promedio de arsénico fue 0.048mg/l, en el caso del plomo la concentración promedio fue de 0.014mg/l y en el análisis de cadmio los resultados fueron inferiores a 0.00050mg/l ninguno de los metales pesados analizadas en muestras de agua superan los estándares nacionales de calidad ambiental para bebida de animales y riego de vegetales de consumo crudo establecidos por el ministerio del ambiente Peruano. En el análisis de la leche los valores promedio de mercurio fue de 0.0028mg/l el cual no supera el límite máximo permisible (0.005mg/kg fijado por la norma técnica Ecuatoriana) mientras que en el caso del arsénico se obtuvo un promedio de 0.43mg/l supera el límite máximo permisible (0.015mg/kg fijado por la norma técnica Ecuatoriana) y Plomo con concentraciones promedio de 0.21mg/l supera el límite máximo permisible (0.020mg/kg, fijado por codex alimentarius y la Unión Europea) y cadmio con promedio de 0.0037 mg/l el cual no supera el límite máximo permisible (0.010mg/kg fijado por la norma técnica de Rumana). Para la relación de metales pesados mercurio, plomo y cadmio en agua y leche se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna y para la relación de arsénico en agua y leche se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Instalación y rehabilitación de redes de agua potable por el método sin zanja utilizando el método estático - Consorcio Huachipa - Comas Texte intégral
2015
Domínguez Sipán, Walter Wilson | Domínguez Sipán, Walter Wilson | Acruta Sánchez, Alfredo
El presente informe detalla los trabajos realizados en el proyecto de “Lote 2 - Rehabilitación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado. Proyecto “Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado: Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro – Área de Influencia Planta Huachipa – Área de Drenaje Comas – Chillón”. El proyecto de Lima Norte en su totalidad engloba los distritos de Comas, Independencia, San Martín y los Olivos dividiéndose en 4 paquetes (Lote 1, Lote 2, Lote 3 y Lote 4), escogiéndose de ellos en particular el Lote 2 que corresponde a las Obras de Rehabilitación de las Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado en el distrito de Comas. Con respecto a los trabajos para lograr la optimización del sistema de agua potable del Lote 2, el área de abastecimiento de agua potable se dividió en 6 sectores, los que a su vez se dividieron en subsectores para mejorar el mantenimiento del sistema, y además en zonas de presión para que las redes trabajen en presiones que oscilen entre los 15 mH2O hasta los 35 mH2O. Los subsectores son abastecidos por líneas que tienen su inicio en los reservorios ya rehabilitados, denominadas Troncales Estratégicas que son de material de Hierro Dúctil con la finalidad de dar mantenimiento al sistema sin dejar desabastecido los demás subsectores. Se rehabilitará las redes de agua potable existentes y la totalidad de las conexiones domiciliarias. Además, se ha provisto la construcción de puntos de control en las redes de distribución de agua potable para la detección de fugas. Para el reemplazo de líneas de agua se utilizaron dos metodologías siendo estas las que más se utilizan por años en nuestro País, estas son conocidas como el Método con Zanja (Método Tradicional) y el Método sin Zanja (Método no Tradicional), esta última es justamente el motivo del presente informe, en el presente informe se detallarán todos los procesos seguidos para el reemplazo de líneas de agua utilizando la tecnología sin zanja por el método estático. En el presente informe se detallarán adicionalmente todas las actividades que hace de la tecnología sin zanja una metodología beneficiosa en todos los aspectos sobre todo los productivos, sociales y ambientales. En el presente proyecto se tuvo como metas llevar a cabo realizar trabajos necesarios para conformar los sectores de distribución 339A, 339B, 340A, 340B, 340C y 341A de la red de agua potable que conforman el Lote 2 del proyecto indicado, la rehabilitación y/o complementación de sus redes secundarias y el cambio de sus conexiones domiciliarias de agua potable, y en el caso del alcantarillado, la rehabilitación y/o complementación de las redes secundarias de recolección y de sus conexiones domiciliarias, en las 31 áreas de drenaje que corresponden a este Lote. | Informe de competencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Calibração de sondas capacitivas, funções físico-hídricas e variação do armazenamento de água em um argissolo cultivado com palma forrageira Texte intégral
2015
Jorge Torres de Araújo Primo | Thieres George Freire da Silva | Sérvulo Mercier Siqueira e Silva | Magna Soelma Beserra de Moura | Luciana Sandra Bastos de Souza
Objetivou-se, com este trabalho, realizar a calibração de três sondas capacitivas, visando a utilizá-las na definição de funções físico-hídricas e na análise da variação espacial e temporal do conteúdo (q) e do armazenamento de água, em um Argissolo Vermelho-Amarelo, cultivado com três clones de palma forrageira, no Semiárido pernambucano. O estudo foi executado numa área experimental situada em Serra Talhada, PE. Para isso, foi realizada a calibração de três sondas capacitivas, usando-se dados de densidade aparente do solo, de umidade gravimétrica e de frequências relativas, em cinco condições de umidade do solo. Aplicou-se o método do perfil instantâneo, para determinação do fluxo vertical de água, e do potencial matricial de água no solo. Em seguida, analisou-se a variação espaço-temporal do q e do armazenamento de água no solo. As medidas de frequência relativa das sondas capacitivas apresentaram elevada relação com os dados de q (R2 > 0,87). A partir do método do perfil instantâneo, foi possível determinar as funções da condutividade hidráulica e do potencial total de água no solo, em relação ao q, com elevados coeficientes de determinação (R2 > 0,91). Não houve diferenças significativas do q entre os clones de palma forrageira.
Afficher plus [+] Moins [-]Impacto de la adición de caboximetilcelulosa y agua en las propiedades fisicoquímicas y de calidad de pan libre de gluten Texte intégral
2015
Fernán Martínez Jiménez | Eduardo Rodríguez Sandoval | María Soledad Hernández Gómez
El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la adición de agua y de carboximetilcelulosa (CMC) en las propiedades fisicoquímicas y de calidad de pan libre de gluten (GF), elaborado con harina de arroz, almidón de maíz y almidón de yuca. La harina de arroz presentó los valores más altos de índice de absorción de agua (WAI) e índice de solubilidad de agua (WSI). Las concentraciones de CMC y agua fueron de 1-3% y 80-90%, con base en la harina de arroz, componente mayoritario de la mezcla, respectivamente. Se utilizó la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR). Los valores máximos para el volumen específico (3,92mL/g) y la altura (77,82mm), se mostraron con 85% de agua y 2% de CMC. El mayor rendimiento, se evidenció con 3% de CMC y 80% de agua, pero este tratamiento tuvo el volumen específico y la altura más baja. En cuanto a las propiedades texturales, la combinación de 3% de CMC y 80% de agua generó una miga con la mayor firmeza (16,6N) y dureza (91,2N); los valores más bajos de estos parámetros, se presentaron con 85% de agua y 2% de CMC. El mayor valor de cohesividad (0,46), se registró con 90% de agua y 3% de CMC y la condición más baja de cohesividad, se reportó con 80% de agua y 1% de CMC. La inclusión de mayores concentraciones de CMC (3%) genera productos GF, con mayor firmeza, cohesividad, elasticidad y dureza.
Afficher plus [+] Moins [-]IMPACTO DE LA ADICIÓN DE CABOXIMETILCELULOSA Y AGUA EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y DE CALIDAD DE PAN LIBRE DE GLUTEN Texte intégral
2015
Fernán Martínez-Jiménez | Eduardo Rodríguez-Sandoval | María Soledad Hernández-Gómez
El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la adición de agua y de carboximetilcelulosa (CMC) en las propiedades fisicoquímicas y de calidad de pan libre de gluten (GF), elaborado con harina de arroz, almidón de maíz y almidón de yuca. La harina de arroz presentó los valores más altos de índice de absorción de agua (WAI) e índice de solubilidad de agua (WSI). Las concentraciones de CMC y agua fueron de 1-3% y 80-90%, con base en la harina de arroz, componente mayoritario de la mezcla, respectivamente. Se utilizó la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR). Los valores máximos para el volumen específico (3,92mL/g) y la altura (77,82mm), se mostraron con 85% de agua y 2% de CMC. El mayor rendimiento, se evidenció con 3% de CMC y 80% de agua, pero este tratamiento tuvo el volumen específico y la altura más baja. En cuanto a las propiedades texturales, la combinación de 3% de CMC y 80% de agua generó una miga con la mayor firmeza (16,6N) y dureza (91,2N); los valores más bajos de estos parámetros, se presentaron con 85% de agua y 2% de CMC. El mayor valor de cohesividad (0,46), se registró con 90% de agua y 3% de CMC y la condición más baja de cohesividad, se reportó con 80% de agua y 1% de CMC. La inclusión de mayores concentraciones de CMC (3%) genera productos GF, con mayor firmeza, cohesividad, elasticidad y dureza.
Afficher plus [+] Moins [-]