Affiner votre recherche
Résultats 831-840 de 1,024
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Concentrado para ganado menor Texte intégral
2023
Vivas Torres, Jerry Antonio
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Calidad de suelo Texte intégral
2023
García Centeno, Leonardo
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Calidad de suelo Texte intégral
2023
García Centeno, Leonardo
Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Calidad de suelo Texte intégral
2023
García Centeno, Leonardo
Diplomado:Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Elaboración de barreras muertas Texte intégral
2023
Bonilla Escoto, Harvin
Análisis de los impactos del cambio de uso de suelo y el cambio climático sobre la disponibilidad del agua en la cuenca alta del río Paute Texte intégral
2023
González Salazar, Edwin Juan | Largo Cantos, Cristhian Dereck | Avilés Añazco, Alex Manuel | Zhiña Villa, Darío Xavier
Las variaciones climáticas relacionadas al cambio climático (CC) y la dinámica del cambio de cobertura/uso del suelo (CCUS) pueden modificar los regímenes hidrológicos y la disponibilidad de agua. Ambos factores se hacen presentes en la cuenca del río Paute; por ello, la importancia de estudiar la influencia individual y combinada de estos dos factores. El presente estudio analizó la disponibilidad hídrica en las subcuencas de los ríos Tomebamba, Yanuncay y Tarqui que forman parte de la cuenca alta del río Paute; para lo cual se calibró y validó un modelo hidrológico de base física (SWAT) en el periodo 2015 – 2021, para una posterior proyección hasta mediados del siglo XXI, aplicando proyecciones de escenarios RCP4.5 y RCP8.5 obtenidos de 4 GCM de la base de datos del proyecto CMIP5, y proyecciones de CCUS bajo un escenario tendencial, empleando una metodología de Pesos de Evidencia y Autómatas Celulares mediante Dinamica EGO. En la configuración del modelo hidrológico se ocuparon 5 estaciones meteorológicas y 3 estaciones hidrológicas pertenecientes a ETAPA, en las que se aplicó un control de calidad. El modelo hidrológico fue evaluado aplicando estadísticos de precisión (NSE, R2, PBIAS y RSR), presentando satisfactorios resultados y una adecuada representación de la hidrología de la zona de estudio. Los resultados de la proyección de CUSS mostraron una disminución de zonas de páramo y bosque por un aumento de áreas antrópicas y agropecuarias focalizadas en áreas de menor altitud y cercanas a centros poblados. Por otra parte, el análisis de la proyección de CC, presentaron un aumento en las intensidades de precipitación y aumentos de temperatura, en todos los escenarios. En cuanto a las proyecciones de disponibilidad hídrica, el análisis combinado de los escenarios de CC y CCUS indicaron un aumento en el volumen de agua entrante al sistema hidrográfico y en el rendimiento de agua. Mostrando una mayor influencia ante el CC que al factor de CCUS. La presente investigación permitió evaluar los cambios en la disponibilidad del agua por los efectos del CC y la dinámica del CCUS. Este conocimiento podría aportar información a los agentes tomadores de decisiones para la gestión de control, regulación y protección del recurso hídrico. | Climate variations related to climate change (CC) and the dynamics of land cover/land use change (CCUS) can modify hydrological regimes and water availability. Both factors are present in the Paute river basin; hence, the importance of studying the individual and combined influence of these two factors. The present study analyzed water availability in the sub-basins of the Tomebamba, Yanuncay and Tarqui rivers that are part of the upper Paute river basin; for this purpose, a physical-based hydrological model (SWAT) was calibrated and validated for the period 2015 - 2021, for a subsequent projection until the mid-21st century, applying projections of scenarios RCP4. 5 and RCP8.5 scenarios obtained from 4 GCMs of the CMIP5 project database, and CCUS projections under a trend scenario, using a Weights of Evidence methodology, and Cellular Automata through EGO Dynamics. In the configuration of the hydrological model, 5 meteorological stations and 3 hydrological stations belonging to ETAPA were used, in which a quality control. The hydrological model was evaluated by applying precision statistics (NSE, R2, PBIAS and RSR), presenting satisfactory results and an adequate representation of the hydrology of the study area. The results of the CUSS projection showed a decrease in moorland and forest areas due to an increase in anthropic and agricultural areas focused on lower altitude areas close to population centers. On the other hand, the analysis of the CC projection showed an increase in precipitation intensities and temperature increases in all scenarios. Regarding water availability projections, the combined analysis of the CC and CCUS scenarios indicated an increase in the volume of water entering the hydrographic system and in water yield. Showing a greater influence to the CC than to the CCUS factor. The present investigation allowed us to evaluate the changes in water availability due to CC effects and CCUS dynamics. This knowledge could provide information to decision makers for the management of control, regulation and protection of water resources. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis estadístico y matemática aplicada en la construcción del índice de riesgo en la sostenibilidad de la prestación del servicio de agua y saneamiento, Costa Rica Texte intégral
2023
Mario Villalobos-Arias | Silvia M. Soto-Córdoba | Macario Pino-Gomez | Lilliana Gaviria-Montoya
En este artículo se describe el procedimiento para la construcción del índice de riesgo de la sostenibilidad en la prestación de los servicios de agua y saneamiento (IRSSAS), en las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAs), aplicado para los acueductos rurales de Costa Rica. Se utilizó el análisis estadístico y matemática aplicada para construir el IRSSAS. El marco conceptual del IRSSAS considera la gestión del recurso hídrico, el saneamiento ambiental, la educación ambiental, el índice de desarrollo socioeconómico y el impacto de las amenazas naturales sobre los territorios donde se ubican los acueductos rurales. Con el uso del análisis estadístico y la matemática aplicada se validó un modelo lineal generalizado para normalizar las variables, obteniéndose curvas lineales y logísticas dependiendo del tipo de datos. El IRSSAS se calculó sobre una muestra de 77 acueductos en las provincias de Puntarenas y Guanacaste, posteriormente se validó en una muestra de 21 ASADAs en la provincia de Cartago; los ámbitos del riesgo se ajustaron mediante la comparación de los resultados obtenidos por las ecuaciones matemáticas comparado con los valores reales en campo; la coincidencia del IRSSAS fue un 95 %. Se categorizaron cinco niveles de riesgo en la sostenibilidad del servicio. El 75 % de las ASADAs analizadas fueron clasificadas con valores de riesgo entre muy alto, alto y medio. El IRSSAS podría ser usado por instituciones gubernamentales, ASADAs o academia para la planificación de inversión y mejora continua de la gestión.
Afficher plus [+] Moins [-]Apoyo operacional y administrativo en el análisis de levantamientos batimétricos y el muestreo fisicoquímico y microbiológico en aguas residuales superficiales vertidas en distintos cuerpos de agua del territorio nacional | Operational and administrative support in the analysis of bathymetric surveys and physicochemical and microbiological sampling in surface wastewater discharged into different bodies of water in the national territoryND ADMINISTRATIVE SUPPORT IN THE ANALYSIS OF BATHYMETRIC BATHYMETRIC SURVEYS AND PHYSICOCHEMICAL AND MICROBIOLOGICAL PHYSICO-CHEMICAL AND MICROBIOLOGICAL SAMPLING IN SURFACE WASTEWATER WATER DISCHARGED IN DIFFERENT WATER BODIES OF THE NATIONAL TERRITORY. Texte intégral
2023
Núñez Rodríguez, Nicolás | Hernández Montaña, Vilma
BIOPOLÍMEROS INDUSTRIALES S.A.S es un laboratorio acreditado por la ONAC y el IDEAM, especializado en el análisis de alimentos, aguas residuales, aguas superficiales, aguas potables, estudios batimétricos y determinación de aforos (batimetrías, topo batimetrías, trazadores y otros aforos de cuerpos de agua en ecosistemas lenticos y loticos), de acuerdo a la necesidad del cliente. En la actualidad se encuentra en la innovación de nuevos servicios tales como los son caracterización de suelos, residuos peligrosos y a futuro de la matriz ambiental aire. Esta empresa se encuentra en constante crecimiento e implementación de la última tecnología para la satisfacción de sus clientes. Para el 2022 Biopolímeros industriales S.A.S, estableció un convenio con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con el fin de darle la oportunidad a, aquellos estudiantes que decidieran realizar prácticas o pasantías con la empresa; esto con el fin de adquirir una amplia diversidad de conocimientos que aporten con el desarrollo y crecimiento de BIOPOLAB S.A.S (Diminutivo de Biopolímeros Industriales S.A.S.), en áreas de investigación, calidad y optimización de resultados. Para cumplir con este objetivo, BIOPOLAB S.A.S opto por contratar un perfil especializado en las matrices agua, aire y suelo, perfil acorde a los que ofrecen los proyectos curriculares de la facultad de medio ambiente y recursos naturales de la Universidad Distrital, al realizar varias entrevistas con estudiantes y de diferentes proyectos curriculares la empresa escogió a Nicolás Núñez Rodríguez, estudiante de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Distrital, para desarrollar su trabajo de grado en la modalidad pasantía. La Ingeniería Sanitaria es una rama de la ingeniería dedicada al saneamiento ambiental y básico de la humanidad con el fin de encontrar un equilibrio entre las afectaciones que hace el ser humano al medio ambiente y el desarrollo de sociedades, dicho lo anterior BIOPOLAB S.A.S en los últimos años ha progresado teniendo cobertura en gran parte del territorio nacional y lo ha logrado a través de su calidad y cumplimiento con los clientes, pero para lograr su principal objetivo “ser reconocido entre los 5 mejores laboratorios de Colombia" se necesita ampliar su portafolio de servicios y eficiencia en la entrega de resultados. De este modo un estudiante de Ingeniería Sanitaria el cual cuenta con las capacidades de optimizar y cumplir con la entrega de informes y resultados, actualizar e innovar nuevas metodologías en la toma y preservación de muestras, determinar aforos (batimetrías, trazadores, aforos volumétricos entre otros) y desarrollar un nuevo servicio el cual no afecte la razón social de BIOPOLAB S.A.S S.A.S (laboratorio ambiental) y aumente las ganancias de la empresa; garantizaría el crecimiento y funcionalidad de la empresa. Informe de pasantía: Apoyo operacional y administrativo en el análisis de levantamientos batimétricos y el muestreo fisicoquímico y microbiológico en aguas residuales superficiales vertidas en distintos cuerpos de agua del territorio Nacional Conforme a lo anterior el estudiante desarrolló a lo largo de su pasantía distintas funcionalidades propias de la ingeniería sanitaria tales como: • Desarrollo de hojas de cálculo• Cambio en formatos de campo• Implementación de nuevos servicios ambientales• Elaboración de un manual del manejo de la macro computacional “Qual 2kw versión 6.0” para determinar la calidad del agua de los parámetros fisicoquímicos y biológicos que se deseen estudiar,• Formas de presentar los resultados entre otros. Aportando al crecimiento y progreso de BIOPOLAB S.A.S S.A.S y al conocimiento acerca de la importancia de la ingeniería sanitaria a diferentes empresas. | BIOPOLIMEROS INDUSTRIALES S.A.S. is a laboratory accredited by ONAC and IDEAM, specialized in the analysis of food, wastewater, surface water, drinking water, bathymetric studies and determination of gauging (bathymetry, topo bathymetry, tracers and other gauging of water bodies in lentic and lotic ecosystems), according to customer needs. At present it is innovating new services such as the characterization of soils, hazardous waste and in the future of the environmental air matrix. This company is constantly growing and implementing the latest technology for the satisfaction of its customers. For 2022 Biopolímeros Industriales S.A.S., established an agreement with the Universidad Distrital Francisco José de Caldas in order to give the opportunity to those students who decide to do internships with the company; this in order to acquire a wide range of knowledge that contribute to the development and growth of BIOPOLAB S.A.S (Diminutivo de Biopolímeros Industriales S.A.S.), in areas of research, quality and optimization of results. To meet this objective, BIOPOLAB S.A.S chose to hire a profile specialized in water, air and soil matrices, a profile according to those offered by the curricular projects of the faculty of environment and natural resources of the Universidad Distrital, after conducting several interviews with students from different curricular projects, the company chose Nicolas Núñez Rodríguez, student of Sanitary Engineering of the Universidad Distrital, to develop his degree work in the internship modality. Thus, a student of Sanitary Engineering who has the ability to optimize and comply with the delivery of reports and results, update and innovate new methodologies in the collection and preservation of samples, determine gauging (bathymetry, tracers, volumetric gauging among others) and develop a new service which does not affect the corporate name of BIOPOLAB S.A.S S.A.S (environmental laboratory) and increase the profits of the company, would guarantee the growth and functionality of the company. According to the above, the student developed throughout his internship different functionalities of sanitary engineering such as: - Development of spreadsheets- Change in field formats - Implementation of new environmental services - Elaboration of a manual for the use of the computer macro "Qual 2kw version 6.0" to determine the water quality of the physicochemical and biological parameters to be studied,- Ways to present the results among others. Contributing to the growth and progress of BIOPOLAB S.A.S S.A.S. and to the knowledge about the importance of sanitary engineering to different companies. | Biopolimeros Industriales S.A.S
Afficher plus [+] Moins [-]Impacto en los recursos naturales suelo, agua, cobertura vegetal por el proyecto Cambio Rural: Comunidades de Tipoyo, Chamina y Palamana del municipio de Yotala | Impact on the natural resources of soil, water, and vegetation cover due to the Rural Change project: Communities of Tipoyo, Chamina, and Palamana in the municipality of Yotala. Texte intégral
2023
Zárate Vargas, Jenny | Albis Villa, Rudy Marcelo
The objective of this research is to evaluate the impact on the management and conservation of soil, water, and vegetation cover resources of the Rural Change project - "Establishment of the system for the implementation of sustainable rural development" in the communities of Tipoyo, Palamana, and Chamina of the Municipality of Yotala. | La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto en el manejo y conservación de los recursos suelo, agua y cobertura vegetal del proyecto Cambio Rural - “Establecimiento del sistema para la implementación del desarrollo rural sostenible” en las comunidades de Tipoyo, Palamana y Chamina del Municipio de Yotala. | 1. Introducción -- 2. Marco teórico -- 3. Marco contextual -- 4. Resultados y discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del poder de coagulación – floculación de los residuos de papa (Solanum Tuberosum) para la remoción de turbidez y color en agua destinada a consumo humano Texte intégral
2023 | 2025
Campoverde Andrade, Kevin Fernando | Quituisaca Chillogalli, Christian David | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el poder de coagulación - floculación de los residuos de papa para la remoción de turbidez y color en agua destinada a consumo humano mediante la utilización de un coagulante natural. Primero se obtuvo el coagulante natural a partir de los residuos de cáscara de papa, posteriormente se realizó la caracterización del coagulante en donde se determinó un 4,575% de humedad, 0,092% de cenizas, 0,101% de proteínas y 14,017% de almidón. El estudio de la evaluación de la capacidad coagulante de los residuos de papa se realizó en la Planta de Tratamiento de Mahuarcay, para lo cual se prepararon diferentes concentraciones de coagulante para realizar la prueba de jarras, además se comparó con sulfato de aluminio obteniéndose dosis óptimas comprendidas entre 15 – 210 ppm para una turbidez inicial de 11,9 hasta 428 NTU con coagulante natural y de 15 - 60 ppm para una turbidez inicial de 14,1 hasta 425 NTU con coagulante comercial. Con estos resultados se elaboraron curvas de dosificación para el coagulante natural y para el coagulante comercial. La eficiencia de remoción del coagulante natural fue de 54,94% para turbiedad y de 23,92% para color, determinando que el coagulante natural de residuos de papa posee una capacidad coagulante mayor para remover turbidez y menor para color. Mientras que con coagulante comercial el porcentaje de remoción fue de 95,83% para turbiedad y de 93,14% para color, demostrando que es más efectivo que el coagulante natural para la remoción de ambos parámetros. | This study aimed to evaluate the coagulation-flocculation power of potato residues for the removal of turbidity and color in water intended for human consumption through the use of a natural coagulant. First, the natural coagulant was obtained from potato peel residues, later the characterization of the coagulant was carried out, where 4.575% humidity, 0.092% ash, 0.101% protein, and 14.017% starch were determined. The study of the evaluation of the coagulant capacity of potato residues was carried out at the Mahuarcay Treatment Plant, for which different concentrations of coagulant were prepared to carry out the jar test, and it was also compared with aluminum sulfate, obtaining optimal doses. between 15 - 210 ppm for an initial turbidity of 11.9 to 428 NTU with natural coagulant and 15 - 60 ppm for an initial turbidity of 14.1 to 425 NTU with commercial coagulant. With these results, dosage curves for the natural coagulant and the commercial coagulant were prepared. The removal efficiency of the natural coagulant was 54.94% for turbidity and 23.92% for color, determining that the natural coagulant from potato residues has a greater coagulant capacity to remove turbidity and less for color. While with commercial coagulant the removal percentage was 95.83% for turbidity and 93.14% for color, demonstrating that it is more effective than the natural coagulant for the removal of both parameters. | 0000-0002-8351-6031
Afficher plus [+] Moins [-]