Affiner votre recherche
Résultats 861-870 de 1,000
Efecto de enmiendas de origen químico y orgánico en condición de salinidad del agua de riego para incrementar el rendimiento de cebolla Allium cepa l. Texte intégral
2013
Suárez Valles, Miguel Ángel | Orrala Borbor, Néstor Alberto
La alternativa natural para el combate de la salinización de los suelos es el lavado de las sales por acción de las lluvias que las lixivien hacia horizontes profundos, otra opción es la aplicación de enmiendas de origen orgánico y/o mineral que sería la más adecuada por las características climáticas y calidad de agua que se presenta en la península de Santa Elena. | En la península de Santa Elena existen más de 50 000 ha, de las cuales sólo el 12,88 % (6525,83 ha) está siendo aprovechada para realizar actividades agrícolas; los cultivos permanentes son los predominantes, siendo el cultivo de mango el de mayor representatividad con 39,15 %, seguido del cacao con 13,08 %, limón Tahití con 11,19 % y teca con el 3,65 %. La actividad agrícola de ciclo corto que se desarrolló en el año 2000 fue 1386,78 ha, tuvo una participación mayoritaria el maíz con 778,43 ha (56,13 %), seguido de cebolla y tomate con equivalentes del 23 % y 5,92 % en su orden (Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAGAP, 2000). INEC en el año de 1999 indica que la superficie cosechada de cebolla en Ecuador fue 9 832 hectáreas con producción de 80 622 toneladas métricas y rendimiento de 8,2 t/ha. En la península de Santa Elena se siembra alrededor de 500 hectáreas con una producción de 150 000 toneladas métricas. Un problema común en regiones semiáridas y áridas donde la precipitación anual es insuficiente para satisfacer las necesidades de evapotranspiración de los vegetales es la presencia de sales en el agua de riego. Como resultado las sales del suelo no se disuelven, en lugar de eso, se acumulan en cantidades que son perjudiciales para el crecimiento de los vegetales. Pero los problemas de salinidad del suelo, también pueden presentarse en regiones subhúmedas y húmedas en condiciones propicias, siendo la salinización un proceso parcialmente reversible.
Afficher plus [+] Moins [-]Crecimiento y supervivencia de plántulas de cinco especies de Acacia (Fabaceae), que coexisten en bosques secos neotropicales de Argentina, en distintas condiciones de disponibilidad de luz y agua Seedlings growth and survival of five Acacia (Fabaceae) species that coexists in neotropical semiarid forests of Argentina, under different light and water availability conditions Texte intégral
2013
Paula Venier | Marcelo Cabido | Arnaldo Mangeaud | Guillermo Funes
El establecimiento de la plántula es una de las etapas más riesgosas para las plantas, especialmente en zonas áridas y semiáridas donde la sequía y alta radiación solar influyen sobre su emergencia, desarrollo y supervivencia. Se evaluó en invernadero la supervivencia y variables de crecimiento en plántulas sometidas a estrés hídrico y a distintas condiciones de luz, en cinco especies de Acacia (A. aroma, A. caven, A. atramentaria, A. gilliesii y A. praecox) que coexisten en los bosques xerófilos de Córdoba, Argentina. Aunque se encontraron diferencias entre las especies (F=5.66, p=0.001), todas tuvieron altos porcentajes de supervivencia en las distintas condiciones de luz y agua, sugiriendo que serían tolerantes al estrés hídrico y podrían establecerse bajo luz o sombra. Si bien todas las especies mejoraron el crecimiento con luz y sin estrés hídrico, A. aroma, A. caven y A. atramentaria mostraron una tendencia hacia un mayor crecimiento en la mayoría de las variables consideradas (F=41.9, p<0.0001; F=7.06, p<0.0001; F=53.59, p<0.0001). Estos resultados sumados a otros ya reportados indicarían una diferenciación de nichos regenerativos favoreciendo la coexistencia regional de estas especies en los bosques xerófilos de Córdoba.<br>Seedling establishment is one of the most risky stages of plants, especially in arid and semiarid regions, where low water availability and high solar radiation influence its emergence, development and survival. In seasonally dry xerophytic forests occurring in North-Western Córdoba, central Argentina, five neotropical species of Acacia co-exist: A. aroma, A. caven, A. atramentaria, A. gilliesii and A. praecox. With the aim to evaluate growth variables and survival of these five species seedlings, in response to water stress and different light availability conditions, a greenhouse experiment was undertaken from March to June of 2010. Although small differences were found between species (F=5.66, p=0.001), all of them showed high percentages of seedling survival in response to different light and water treatments, suggesting that seedlings would be tolerant to water stress and could be established both in light and shade. On the other hand, although all species showed an increase in growth in light conditions and without water stress, we have found some trends towards a greater growth in the seedlings of A. aroma, A. caven and A. atramentaria when compared to those of A. praecox and A. gilliessi in most of the variables considered (F=41.9, p<0.0001; F=7.06, p<0.0001; F=53.59, p<0.0001). This pattern was confirmed through a cluster analysis that classified the species in two main groups. These results, together with others already reported, would indicate a regenerative niche differentiation that might be favoring the regional coexistence of these five species in semiarid forests in central Argentina.
Afficher plus [+] Moins [-]Geospatial analysis of land use and water interaction in the peri-urban area of Cuauhtémoc, Chihuahua. A socio-environmental study in northern Mexico | Análisis geoespacial de la interacción entre el uso de suelo y de agua en el área peri-urbana de Cuauhtémoc, Chihuahua. Un estudio socioambiental en el norte de México Texte intégral
2013
Díaz Caravantes, Rolando Enrique | Bravo Peña, Luis Carlos | Alatorre Cejudo, Luis Carlos | Sánchez Flores, Erick
For decades, city growth has been considered only in terms of land availability. In cities of northern Mexico, usually located in arid or semi-arid regions, there is a high dependence on groundwater. For this reason, comprehensive planning urban must consider the peri-urban area not only in terms of soil, but also groundwater. Water transfer for urban use produces severe alterations to the natural environment as aquifer depletion and drastic changes in land use/cover. This paper presents a spatial analysis of land use and water in the peri-urban area of Ciudad Cuauhtémoc. Using geographic modeling and remote sensing we assessed the dynamics of land use/cover. The results indicate that land change processes occur in a context of high competition for water between different users. This process is not usually considered in studies measuring urban spatial expansion, but should be considered to fully understand the effects of urban growth in the territory. | Por décadas, el crecimiento de las ciudades solamente se ha considerado en función de la disposición de suelo. En las ciudades del norte de México, usualmente ubicadas en regiones áridas o semiáridas, existe una alta dependencia del agua subterránea. Por esta razón, la planeación integral urbana está obligada no solo a considerar el área peri-urbana en función del suelo, sino también del agua subterránea. La transferencia de agua para uso urbano produce severas alteraciones al medio natural como el agotamiento de acuíferos y cambios drásticos en el uso del suelo y la cubierta vegetal. En este documento se presenta un análisis geoespacial del uso del suelo y agua en el área peri-urbana de Ciudad Cuauhtémoc. Mediante modelación geográfica y percepción remota se evalúa la dinámica del uso y cobertura de suelo. Los resultados indican que los procesos de cambio de uso del suelo y cubierta vegetal ocurren en un contexto de alta competencia por el agua entre diversos usuarios. Este proceso usualmente no se considera en los estudios que miden la expansión espacial urbana, pero debe considerarse para comprender integralmente los efectos del crecimiento urbano en el territorio.
Afficher plus [+] Moins [-]Seedlings growth and survival of five Acacia (Fabaceae) species that coexists in neotropical semiarid forests of Argentina, under different light and water availability conditions | Crecimiento y supervivencia de plántulas de cinco especies de Acacia (Fabaceae), que coexisten en bosques secos neotropicales de Argentina, en distintas condiciones de disponibilidad de luz y agua Texte intégral
2013
Venier, Paula | Cabido, Marcelo | Mangeaud, Arnaldo | Funes, Guillermo
Seedling establishment is one of the most risky stages of plants, especially in arid and semiarid regions, where low water availability and high solar radiation influence its emergence, development and survival. In seasonally dry xerophytic forests occurring in North-Western Córdoba, central Argentina, five neotropical species of Acacia co-exist: A. aroma, A. caven, A. atramentaria, A. gilliesii and A. praecox. With the aim to evaluate growth variables and survival of these five species seedlings, in response to water stress and different light availability conditions, a greenhouse experiment was undertaken from March to June of 2010. Although small differences were found between species (F=5.66, p=0.001), all of them showed high percentages of seedling survival in response to different light and water treatments, suggesting that seedlings would be tolerant to water stress and could be established both in light and shade. On the other hand, although all species showed an increase in growth in light conditions and without water stress, we have found some trends towards a greater growth in the seedlings of A. aroma, A. caven and A. atramentaria when compared to those of A. praecox and A. gilliessi in most of the variables considered (F=41.9, p<0.0001; F=7.06, p<0.0001; F=53.59, p<0.0001). This pattern was confirmed through a cluster analysis that classified the species in two main groups. These results, together with others already reported, would indicate a regenerative niche differentiation that might be favoring the regional coexistence of these five species in semiarid forests in central Argentina. | El establecimiento de la plántula es una de las etapas más riesgosas para las plantas, especialmente en zonas áridas y semiáridas donde la sequía y alta radiación solar influyen sobre su emergencia, desarrollo y supervivencia. Se evaluó en invernadero la supervivencia y variables de crecimiento en plántulas sometidas a estrés hídrico y a distintas condiciones de luz, en cinco especies de Acacia (A. aroma, A. caven, A. atramentaria, A. gilliesii y A. praecox) que coexisten en los bosques xerófilos de Córdoba, Argentina. Aunque se encontraron diferencias entre las especies (F=5.66, p=0.001), todas tuvieron altos porcentajes de supervivencia en las distintas condiciones de luz y agua, sugiriendo que serían tolerantes al estrés hídrico y podrían establecerse bajo luz o sombra. Si bien todas las especies mejoraron el crecimiento con luz y sin estrés hídrico, A. aroma, A. caven y A. atramentaria mostraron una tendencia hacia un mayor crecimiento en la mayoría de las variables consideradas (F=41.9, p<0.0001; F=7.06, p<0.0001; F=53.59, p<0.0001). Estos resultados sumados a otros ya reportados indicarían una diferenciación de nichos regenerativos favoreciendo la coexistencia regional de estas especies en los bosques xerófilos de Córdoba.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de los daños ocasionados en el sistema de abastecimiento de agua debido al terremoto del 15 de agosto de 2007 en la provincia de Pisco Texte intégral
2013
Alcántara Toribio, Marco Antonio | Alcántara Toribio, Marco Antonio | Olivarez Vega, Jorge Luis
El 15 de agosto del 2007 ocurrió un sismo de magnitud 7.9 escala de Momento y VI-IX, según la escala de Mercalli. Sucedió a las 18:40:47 hora local, con una duración de 175 segundos. Tuvo su epicentro a 40km al oeste de Chincha y 150km al sur oeste de Lima, con hipocentro a 39km de profundidad. Hubo 513 fallecidos, 291 heridos, 431 mil damnificados, 76000 viviendas destruidas, daños en las líneas vitales agua, desagüe, luz, comunicación, transporte. Los principales daños observados en el sistema de agua y desagüe fueron: El agua superficial captada por canales tuvo un corte del servicio y aumento de la turbiedad por destrucción del canal de conducción. El agua sub superficial captada por galerías filtrantes aumento en turbiedad por ingreso de agua contaminada por las grietas que se presentaron en paredes de los cámaras de inspección. El agua subterránea captada por pozos presentó un deterioro de la calidad ya que ingresó arena al agua producto de la aceleración del suelo. La estructura tuvo una pérdida de verticalidad. En la línea de conducción, hubo diversos puntos donde la tubería se rompió producto de la deformación del suelo ya que presentó desplazamiento horizontal y vertical. Se pudo notar que en los lugares con suelo blando saturado sufrió más daños, ya que hubo licuación del suelo. Los daños fueron en la unión entre las tuberías, cuando se juntaron sufrieron esfuerzos de compresión. Debido a esto se rompieron las campanas de las tuberías especialmente en tubería de material de asbesto cemento y concreto reforzado, En reservorio de almacenamiento de tipo apoyados no mostró daños. Los que sí sufrieron daños fueron los reservorios elevados con vigas y columnas, presentaron daños en los nudos entre las columnas y vigas. En estos nudos, se desprendió el concreto de revestimiento y dejó descubierto el acero. En las redes de distribución, hubo deterioro en las tuberías de material de concreto reforzado, asbesto cemento, hierro fundido y aisladamente en tubería de PVC. Los daños fueron en las uniones y cuerpo del tubo, donde fueron sometido a compresión y desplazamiento, producto de la aceleración del suelo, En las conexiones domiciliarias, las averías fueron en los empalmes entre la tubería con los accesorios o en la unión entre tuberías; estas uniones se realizaron mediante pegamentos que con el sismo se desprendieron. En las redes colectores, los daños fueron en los tuberías de concreto simple normalizado, estos con el tiempo ya se deterioran, producto de la acción química de los sulfatos. Con el sismo, estas tuberías se comportan como galletas, ya que el concreto no trabaja a tracción y cuando ocurre un sismo las fuerzas que se presentan son tracción compresión, corte y torsión. Los buzones ubicados en suelos blandos tienden a elevarse respecto del nivel del terreno. En las estaciones de bombeo se cayeron los tableros electromecánicos, presentaron grietas en los muros y techos, rotura de accesorios de hierro fundido como es el caso de estación de bombeo de Leticia que se rompió la válvula check y se tardó más de 15 días en conseguir el reemplazo: En la estación de San Miguel, en Pisco se cayó el trasformador que alimenta a la estación de bombeo. Las principales recomendaciones para proteger infraestructuras de agua y saneamiento cuando ocurra un sismo son: en la captación mediante galerías filtrantes, los muros de las cámaras de inspección deben ser colocando wáter stop en las juntas de construcción, añadir fibras al concreto y cubrir con polietileno. La línea de conducción debe ser considerada una línea vital antisísmica, para ello se debe colocar tubería de alta ductilidad con uniones soldadas, ya sea mediante bridas para el caso de tubería de hierro dúctil o fusión para polietileno. Este tipo de instalación es necesaria cuando la tubería cruza suelos blandos donde puedan sufrir licuación, Los reservorios no deben ser elevados y si necesariamente es elevado debe tener soporte de muros sólidos y no columnas con vigas. Las redes se deben sectorizar considerando el mapa de peligros y con tuberías de alta ductilidad como Hierro Dúctil o Polietileno. En las conexiones domiciliaras, las uniones entre tubería y los accesorios se recomienda roscadas y no pegadas. En los colectores, las tuberías deben ser de material de alta ductilidad, de preferencia en los primarios o emisores. Las tuberías no deben presentar uniones flexibles sino soldadas y debe haber flexibilidad en la unión entre la tubería y el buzón. El sistema recomendable es una línea vital diseñada para soportar terremotos, para ello se debe diseñar colocando disipadores sísmicos que trabaje como un fusible. Este dispositivo debe ser una unión tipo acople rápido con suficiente holgura y traslape que observe las aceleraciones del suelo y el desplazamiento de la tuberías. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del fotoperiodo y la razón camarón:macroalga en la remoción de nitrógeno amoniacal total por Gracilaria vermiculophylla, en cultivo con Litopenaeus vannamei, sin recambio de agua Texte intégral
2013
Adolfo Sánchez-Romero | Anselmo Miranda-Baeza | José Antonio López-Elías | Luis Rafael Martínez-Córdova | Armando Tejeda-Mansir | Enrique Márquez-Ríos
Se evaluó el efecto del fotoperiodo y la relación de biomasa camarón:macroalga en la remoción de nitrógeno amoniacal total (NAT), por la macroalga Gracilaria vermiculophylla, en cultivo con camarón Litopenaeus vannamei, sin recambio de agua. Se evaluaron cuatro fotoperiodos: 12:12, 14:10, 16:08 y 24:00 h de luz:oscuridad y dos relaciones de biomasa camarón:macroalga, 1:4 y 1:8. El diseño experimental fue factorial de 4x2 con cuatro réplicas por tratamiento. Las menores concentraciones de NAT (0,55 ± 0,17 mg L-1), N-NO² (0,145 ± 0,29 mg L-1) y N-NO3 (3,13 ± 0,73 mg L-1) se registraron en la relación 1:8. Las mayores tasas de crecimiento de la macroalga (3,07 ± 1,44% día-1) se obtuvieron con fotoperiodo de 24:00 h y relación de biomasa 1:8. La mayor tasa de incorporación de N en la macroalga (0,31 ± 0,12 mg N L-1 día-1) ocurrió en las mismas condiciones. El crecimiento del camarón fue similar al reportado en sistemas tradicionales de recirculación. La integración de G. vermiculophylla en el sistema sin recambio, fue capaz de mantener los niveles de compuestos nitrogenados tóxicos en niveles favorables para el crecimiento de L. vannamei.
Afficher plus [+] Moins [-]Estrutura termohalina e massas de água ao norte da Península Antártica revelada a partir de dados in situ coletados por elefantes-marinhos do sul (Mirounga leonina) Texte intégral
2013
Santini, Marcelo Freitas(Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais Centro Regional Sul de Pesquisas Espaciais) | Muelbert, Mônica M. C.(Universidade Federal do Rio Grande Instituto Oceanográfico) | Souza, Ronald Buss de(Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais Centro Regional Sul de Pesquisas Espaciais) | Wainer, Ilana E. K. C.(Universidade de São Paulo Instituto Oceanográfico) | Hindell, Mark A.(University of Tasmania Antarctic Wildlife Research Unit)
A Península Antártica Oeste é uma das regiões do planeta que está se aquecendo rapidamente e apresenta alta diversidade animal principalmente ao longo de sua plataforma continental. Esta região também é de grande importância devido à mistura causada pela interação de águas do Mar de Weddell (MW), do Estreito de Bransfield (EB) e da Corrente Circumpolar Antártica (CCA) que transmitem características termohalinas e nutrientes de diferentes locais de formação e mais tarde se conectam com todos os oceanos do planeta. Entretanto, estudos sobre a variabilidade temporal das condições oceanográficas desta região que consequentemente determinam a formação de massas d'água, são escassos em função das dificuldades logísticas envolvidas em levantamentos oceanográficos e monitoramentos tradicionais durante os meses de inverno. Para esse trabalho, variações da estrutura termohalina e das massas d'água nas proximidades e abaixo do gelo marinho na região norte da Península Antártica (PA) e Mar da Escócia (ME) foram registradas entre os meses de fevereiro e novembro de 2008 por duas fêmeas de elefante-marinho do sul (EMS, Mirounga leonina) instrumentadas com Conductivity - Temperature - Depth/Satellite-Relay Data Logger (CTD - SRDL). 1330 perfis verticais de temperatura e salinidade foram coletados por estes indivíduos que foram instrumentados pelo Projeto MEOP-BR na Ilha Elefante, Shetlands do Sul. Esses perfis, juntamente com diagramas de estado espalhado permitiram a identificação de massas d'água e suas alterações na estrutura vertical oceânica. Dentre as massas d'água identificadas citamos: Água de Superfície Antártica (AASW), Água de Inverno (WW), Água Cálida Profunda (WDW), Água Cálida Profunda Modificada (MWDW), Água Circumpolar Profunda (CDW), Água Profunda Circumpolar Superior (UCDW), Água Profunda Circumpolar Inferior (LCDW) e Água de Plataforma de Gelo (ISW). Nossos resultados mostram que a estrutura vertical oceânica sofre alterações que tradicionalmente não podem ser monitoradas, principalmente durante o inverno austral, e que os EMS são importantes e modernas plataformas para coleta de dados oceanográficos, permitindo um aumento em nosso conhecimento dos processos oceanográficos na região antártica. | The Western Antarctic Peninsula is rapidly warming and exhibits high indices of biodiversity concentrated mostly along its continental shelf. This region has great importance due to the the mixing caused by the interaction of waters from Weddell Sea (MW), Bransfield Strait (EB) and the Antarctic Circumpolar Current (CCA) transmits thermohaline characteristics and nutrients of different sites and finally connects with all the world's oceans. However, studies focusing on the temporal variability of the region's oceanographic conditions that finally determine the water mass formation are sparse due to the logistical difficulties of conducting oceanographic surveys and traditional monitoring during the winter. For this study, variations of the thermohaline structure and water masses in the vicinity and below the sea ice in the North of the Antarctic Peninsula (AP) and Scotia Sea (SS) were recorded between February and November 2008 by two female southern elephant seals (SES, Mirounga leonina) tagged with Conductivity - Temperature - Depth/Satellite-Relay Data Logger (CTD - SRDL). One thousand three hundred and thirty vertical profiles of temperature and salinity were collected by seals which were tagged by the MEOP-BR Project team at the Elephant Island, South Shetlands. These profiles, together with spread state diagrams allowed the identification of water masses and their variances in the ocean's vertical structure. Among the set of identified water masses we cite: Antarctic Surface Water (AASW), Winter Water (WW), Warm Deep Water (WDW), Modified Warm Deep Water (MWDW), Circumpolar Deep Water (CDW), Upper Circumpolar Deep Water (UCDW), Lower Circumpolar Deep Water (LCDW) and Ice Shelf Water (ISW). Our results show that the oceanic vertical structure undergoes changes that cannot be traditionally monitored, particularly during the Austral winter and that SES are important and modern oceanographic data collection platforms allowing for the improvement of our knowledge of oceanographic processes in the Antarctic region.
Afficher plus [+] Moins [-]Eliminación de cadmio (II) en agua mediante el uso de biomasa de pomelo (Citrus paradisi L.) en estado natural y protonado : Isotermas y cinética de adsorción Texte intégral
2013
Esteban Cruz, Ginés | Bayo Bernal, Francisco Javier | Ingeniería Química y Ambiental
El presente Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo principal, realizar estudio más exhaustivo de la capacidad de adsorción de polvo de pomelo como extractante natural y de bajo coste, siendo este un residuo de la industria alimentaria, para la eliminación de cadmio (II) en disolución acuosa. Para ello emplearemos una biomasa de pomelo en su forma natural y tratada con ácido sulfúrico, denominada forma protonada. En este contexto, se plantean los siguientes objetivos: 1.Descripción de la utilización de la biomasa de pomelo natural y protonado como un bioadsorbente eficaz y de bajo costo para la eliminación de cadmio en disoluciones acuosas. 2.Realizar un análisis de la composición de la biomasa mediante cromatografía de líquidos de alto rendimiento, microscopía electrónica de barrido, rayos X, análisis de energía dispersiva y espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier. 3.Describir los distintos grupos funcionales implicados en la bioadsorción de Cd (II). 4.Estudiar los diferentes parámetros que afectan en el proceso de bioadsorción de Cd (II). 4.Estudio de los efectos que el valor de pH, la concentración inicial de cadmio, la dosis de bioadsorbente y la presencia de metales alcalino-térreos tienen sobre la adsorción de cadmio. 5.Ajustar los datos obtenidos de adsorción a distintos modelos de equilibrio para conseguir describir el proceso. 6.Estudio de modelos cinéticos encargados de describir el proceso. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
Afficher plus [+] Moins [-]Usos y manejos locales de los cuerpos de agua en la microcuenca san José el alto frente al crecimiento urbano del municipio de Santiago de Querétaro Texte intégral
2013
Griselda Martinez Romero
"La gestión parcial integrada de cuencas es una alternativa para el manejo de los recursos naturales; especialmente la gestión local de los cuerpos de agua, pues integra elementos bio-fisicos y socio-culturales que se comprenden dentro del marco funcional de la cuenca hidrográfica. El estudio de caso que se presenta en esta investigación, surge del crecimiento de la ciudad de Querétaro y los problemas ambientales que se presentan en las microcuencas de las periferias, debido al cambio de uso de suelo y al crecimiento demográfico en los últimos 30 años. La Microcuenca San José El Alto (MSJEA) que se localiza aproximadamente a 8 kilómetros de distancia del centro del área urbana del municipio de Querétaro, pertenece a la subcuenca La Laja y a la cuenca Lerma Chapala, está constituida por un área de infiltración muy importante que corresponde a la mayor recarga del acuífero de Querétaro, siete cuerpos de agua (bordos, arroyos y un manantial), 24 localidades, de las cuales dos de ellas presentan una vocación rural y 22 con vocación urbana, con población migrante incorporada por la compra de un inmueble, que conforma a una población total de 13,646 habitantes. En su superficie que abarca 58.4 kms², se encuentra la zona sujeta a conservación denominada Peña Colorada, que se define así debido a la cantidad de biodiversidad que alberga, así como los beneficios y servicios ambientales que proporciona. El objetivo del presente trabajo de investigación refiere al análisis de los usos y manejos locales de los cuerpos de agua por parte de la población de la microcuenca San José El Alto ante la dinámica y presión urbana que ejerce la ciudad de Querétaro, a fin de realizar propuestas de gestión local del agua. El enfoque parcial de cuencas que se utilizó, permitió que, a partir de los elementos que integra la MSJEA y las características socio-demográficas de sus habitantes (migrantes y originarios), proporcionaran las condiciones de la disponibilidad del agua entubada de la red municipal, así como los usos y manejos de los cuerpos de agua, ante el impacto y la dinámica urbana que se presenta en la microcuenca. Esto se logró a partir de distintas etapas de metodología cualitativa y cuantitativa, como entrevistas semiestructuradas, encuestas, técnicas estadísticas (análisis de componentes principales) y el uso de sistemas de información geográfica participativa (SIG-P). Los resultados proporcionaron características de los cuerpos de agua de la MSJEA, así como los usos, manejos, percepciones y conocimientos locales por parte de sus habitantes migrantes y originarias. Se detectó que existía una oportunidad de proponer un manejo adecuado de los cuerpos de agua ante la problemática urbana que los afecta, a partir de una gestión del agua incorporando conocimientos y percepciones locales, especialmente para El manantial, uno de los cuerpos de agua ubicado en la localidad originaria El salitre, donde se visualiza un deterioro del cuerpo de agua debido a problemáticas socio-culturales entorno a su manejo. Adicional a las conclusiones, se desarrolló una propuesta de gestión local del agua para El manantial que incorpora elementos locales; percepciones y conocimientos de la población originaria, que permite la gestión del agua a partir de un enfoque parcial de cuenca en una microcuenca impactada por el proceso urbano en el municipio de Querétaro." | "Integrated watershed management is a partial alternative for the management of natural resources, especially the local management of water bodies, integrating bio- physical and socio- cultural elements that comprise within the functional framework of the river basin. The case study presented in this research arises from the growth of the city of Queretaro and environmental problems that arise in the micro peripheries due to changes in land use and population growth in the last 30 years. The Micro Basin San José El Alto ( MSJEA ) located approximately 8 kilometers from the center of the urban area of Queretaro, belongs to the sub basin La Laja and Lerma Chapala , it is comprised of a very important infiltration area that corresponds to the major aquifer recharge in Queretaro , seven bodies of water ( levees , streams and a spring ) , 24 sites , of which two of them have a rural vocation and 22 urban vocation with migrants incorporated by purchase of a property , that makes a total population of 13,646 inhabitants. On its surface which covers 58.4 kms ², there is an area under conservation, called Peña Colorada, which is well defined due to the amount of diversity it contains, as well as the environmental benefits and services it provides. The objective of this research concerns the analysis of the local customs and handling of water bodies by the population of the watershed San José El Alto due to the dynamic pressure of the urban city of Querétaro, in order to provide local water management proposals. The partial watershed approach used, which integrates elements MSJEA and socio- demographic characteristics of residents (immigrants and native) features, provided the conditions for the availability of piped water in the municipal system, and the uses and management of water bodies, before the impact and urban dynamics that occurs in the watershed. This was achieved from various stages of qualitative and quantitative methodologies , such as structured interviews , surveys, statistical techniques ( principal component analysis ) and the use of participatory geographic information systems (GIS -P) . The results provided characteristics of MSJEA water bodies, as well as applications, handling, local perceptions and knowledge by their migrant and native inhabitants. It was found that there was an opportunity to propose appropriate management of water bodies to urban issues that affect them, from a water management incorporating local knowledge and perceptions, especially for the spring, one of the water bodies located in El Salitre, where deterioration of the water body is displayed due to socio- cultural issues around caused by its handling. In addition to the findings, a local water management for the spring, incorporating local elements developed, perceptions and knowledge of the native population was developed, which allows water management from a partial watershed approach in a micro watershed affected by urban process in the municipality of Querétaro."
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de las variables de formulación y su efecto sobre la estabilidad en el tiempo de emulsiones directas aceite-en-agua para la industria de bebidas Texte intégral
2013
Gordillo Vargas, Maria Alejandra | Álvarez Solano, Óscar Alberto | Pradilla Raguá, Diego Camilo | Salcedo Galán, Felipe
ilustraciones, gráficos, tablas | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Químico | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]